08 febrero 2014

Nevadas en Japon, las peores en 20 años

Las más intensas nevadas de las dos últimas décadas en Tokio y otras regiones de Japón dejaron tres muertos y alrededor de 500 heridos, indicaron la agencia meteorológica y los medios de comunicación japoneses.

Más de 740 vuelos fueron anulados y más de 40.000Japon nieve hogares quedaron sin energía eléctrica. Un manto de nieve de 22 centímetros cubría Tokio en la tarde de este sábado, superando los 20 centímetros por primera vez desde 1994, indicó la agencia meteorológica.

La agencia emitió por primera vez en los últimos 13 años un boletín de alerta por las fuertes nevadas e instó a la población a quedarse en casa y a salir sólo en caso de necesidad imperiosa.
Dos mujeres, de 88 y 90 años, murieron en un accidente de automóvil en Ishikawa (centro), según la cadena pública NHK, la cual añadió que se registraron unos 3.200 accidentes en el país, al derrapar vehículos en calles y carreteras cubiertas de hielo. Además, un hombre murió en Nagano al destrozar su automóvil un tren.

Según NHK, por lo menos 494 personas resultaron heridas en accidentes relacionados con las fuertes nevadas. La agencia meteorológica prevé que siga nevando durante la noche de este sábado y las primeras horas del domingo.

06 noviembre 2012

Puerto Natales


File:PuertoNatales4Tribes.jpgPuerto Natales es una ciudad chilena situada en el extremo austral del país, a orillas del Canal Señoret, entre el Golfo Almirante Montt y el Seno Última Esperanza, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. Es la capital de la comuna de Natales y de la provincia de Última Esperanza, bautizada así por el navegante Juan Ladrillero que la catalogó, en uno de sus viajes, como su "última esperanza" de encontrar el Estrecho de Magallanes desde el norte al sur. Al final sus anhelos se vieron frustrados en esta comarca al enfilar al sur por el fiordo que él mismo denominaría después Fiordo Obstrucción y no dar con el Estrecho de Magallanes. Ubicada a 247 kilómetros al norte de Punta Arenas, la capital regional; a 48 km de la ciuhttp://www.interpatagonia.com/puertonatales/imagenes/puerto-natales-torres-del-paine.jpgdad argentina de Río Turbio y 256 km de la capital de la provincia de Santa Cruz en Argentina, Río Gallegos. Está considerada la puerta de entrada al famoso parque natural de las Torres del Paine.
Visita la web: www.gopuertonatales.com

24 junio 2012

Río+20: Documento final fue aprobado. Solo tres países expresaron reservas

Con las solitarias reservas de Bolivia, Ecuador y Venezuela, la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible aprobó el documento El futuro que deseamos. Decepcionante para algunos, esperanzadora para otros, Río+20 finalmente no ofreció grandes sorpresas y sus acuerdos siguen más la línea de la Conferencia de Johannesburgo del 2002 que la de la primera Cumbre de la Tierra Río’92.
 
El Estado Plurinacional de Bolivia expresó sus reservas respecto a la economía verde como mecanismo de la privatización de la  naturaleza y reivindicó el derecho soberano de los Estados a elegir sus propios modelos de desarrollo sostenible. En ese marco, rechazó los “mecanismos innovadores de financiamiento” como los mercados de carbono y de agua, los servicios ambientales y en general la mercantilización de la naturaleza.
 
El documento presentado por el Estado Plurinacional de Bolivia señala además que la seguridad alimentaria debe entenderse como soberanía alimentaria. E interpreta que el fortalecimiento de las capacidades en ciencia y tecnología comprende los saberes y conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas.
 
El movimiento indígena presente en Río+20 llevó una serie de propuestas a la Conferencia, algunas de las cuales aparecen, aunque muy diluidas, en el documento aprobado. Miguel Palacín Quispe, Coordinador General de la CAOI, anunció que los pueblos indígenas y sus organizaciones realizarán un análisis más profundo no solo del texto de El futuro que deseamos sino de las estrategias de desarrollo sostenible propuestas por los diversos bloques estatales en la Conferencia.

¿Qué es el Cambio Climático?

La evidencia científica del cambio climático es indiscutible, esto según lo planteado por el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) organización internacional líder sobre el tema del cambio climático.

El cambio climático es definido como un cambio estable y durable en la distribución de los patrones de clima en periodos de tiempo que van desde décadas hasta millones de años. Pudiera ser un cambio en las condiciones climáticas promedio o la distribución de eventos en torno a ese promedio (por ejemplo más o menos eventos climáticos extremos). El cambio climático puede estar limitado a una región específica, como puede abarca toda la superficie terrestre.
Cambio Climatico en Facebook     Cambio Climático en Twitter     Cambio Climático Blogger      Global Climate Change



Niveles actuales de C02 en la atmósfera

El término, a veces se refiere específicamente al cambio climático causado por la actividad humana, a diferencia de los cambios climáticos causados por procesos naturales de la Tierra y el Sistema Solar. En este sentido, especialmente en el contexto de la política ambiental, el término "cambio climático" ha llegado a ser sinónimo de "calentamiento global antropogénico". En las revistas científicas, calentamiento global se refiere a los aumentos de temperatura superficial, mientras que cambio climático incluye al calentamiento global y todos los otros aspectos sobre los que influye un aumento de los gases invernadero.

La evidencia del cambio climático se basa en observaciones de los aumentos de temperatura del aire y de los océanos, el derretimiento de hielos y glaciares en todo el mundo y el aumento de los niveles de mar a nivel mundial.

Hechos indiscutibles: Aumento de las temperaturas anivel mundial, 11 de los últimos 12 años han sido de los años más calurosos que se tienen en registro desde 1850. El aumento de temperatura promedio en los últimos 50 años es casi el doble del de los últimos 100 años. La temperatura global promedio aumentó 0.74ºC durante el siglo XX.

Hay más CO2 en la atmósfera, el dióxido de carbono es el contribuidor principal y dominante al cambio climático actual y su concentración atmosférica ha aumentado desde un valor de 278 partes por millón en la era preindustrial hasta 393 ppm en la actualidad.

Los científicos mundiales han determinado que el aumento de la temperatura debiera de limitarse a 2ºC para evitar daños irreversibles al planeta y los consiguientes efectos desastrosos en la sociedad humana. Para lograr evitar este cambio climático irreversible y sus efectos, las emisiones de gases invernaderos debieran de alcanzar su máximo en el 2015 y disminuir progresivamente después de esa fecha hasta alcanzar una disminución del 50% para el año 2050.

19 junio 2012

El calentamiento global es la mayor transformación climática que ha sufrido hasta ahora el mundo

El calentamiento global es la mayor transformación climática que ha sufrido hasta ahora el mundo civilizado, aseguró hoy a Efe el físico estadounidense Isaac Held, galardonado en Madrid por su trabajo sobre Cambio Climático.
Held, adscrito al Laboratorio de Dinámica de Fluidos Geofísicos de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA), de Estados Unidos, explicó que el planeta ha estado sometido durante su evolución a muchas y drásticas transformaciones meteorológicas, pero ninguna, tan severa, provocada por el hombre.
El científico, nacido en Ulm (Alemania), doctor en Ciencias de la Atmósfera y el Océano por la Universidad de Princeton, donde también enseña, estudia el comportamiento de "la nube" que cubre el planeta y su influencia en el calentamiento global.
Según sus cálculos, la Tierra se ha calentado casi un grado en menos de un siglo, a causa de las actividades humanas y los gases de efecto invernadero que emiten los combustibles fósiles.
La consecuente evaporación de agua que provoca un aumento de temperatura, añadió, incide por su cuenta en el calentamiento de la superficie y "multiplica el calentamiento".
Este proceso de "retroalimentación", dijo, es fundamental para predecir el clima futuro que, en resumen, augura "mas húmedo en las zonas húmedas y mas seco en las zonas secas".
En España, dentro de la zona mediterránea -una de las áreas mas estudiadas por Held- "el clima es muy frágil, con grandes diferencias en extensiones relativamente pequeñas, en ocasiones de solo cien kilómetros, que por ser de "transición", sufrirán grandes consecuencias aún ante variaciones leves.
"Creemos que el clima mediterráneo se volverá mas subtropical, con precipitaciones torrenciales y temperaturas mas altas y menos diferencias entre las estaciones", apuntó.
En el clima continental, precisó, "serán mas preocupantes los inviernos, durante los que se experimentarán más tormentas, y variará el patrón de precipitaciones".
Sobre las frecuencias de las lluvias, aseguró que es muy difícil modificar su comportamiento, a pesar de que algunos, como los chinos, apunten en esa dirección, y aseguren que controlaron las precipitaciones durante las pasadas olimpiadas.
Es más fácil, adelantó, detener las emisiones, mitigar el cambio climático y esperar que el clima se estabilice, fórmula aparentemente sencilla, que hasta ahora no ha tenido éxito.
"No hemos sido capaces de desacelerar el proceso. Algunos países han sido más exitosos en sus medidas, pero globalmente no hay una reducción de emisiones y el calentamiento continúa", declaró.
Aunque no nos demos cuenta, porque no es una situación que se experimente día a día, en los próximos 50, 100 o 200 años los cambios van a ser muy notorios, reconoció Held, consciente de que es muy difícil comprometer a la sociedad a la que, como científico y no político, es incapaz de juzgar.
"Optimista tecnológico", Held señaló la posibilidad de que, en el futuro, se pueda desarrollar un método para remover el CO2 de la atmósfera, pero requeriría de tal cantidad de energía que no sería posible siquiera imaginarlo sin nuevas fuentes de generación.
También desdeñó los modelos teóricos de geoingeniería que plantean "bombardear" partículas de sulfato a la atmósfera que, a modo de paraguas, crearían sombra sobre la superficie terrestre y ayudarían a bajar la temperatura.
"Es muy peligroso jugar con el sistema sin saber cómo va a reaccionar. Debemos tomar mas en serio las consecuencias del desarrollo y la tecnología", recalcó cauto.
Sobre el comportamiento de los océanos como un refrigerante natural, destacó que es necesario entender sus limitaciones y no arriesgar su vital composición química.
"Casi todo lo que nos preocupa está relacionado con el agua y aún así, no le damos el valor que se merece. Sin agua, la tierra seria totalmente irreconocible", recalcó.
Isaac Held, de 64 años, recibe este jueves el premio Fronteras del Conocimiento en Cambio Climático de la Fundación BBVA.

16 junio 2012

Crisis Climatica en Latinoamerica

Los países de Latinoamérica deben de aumentar su cobertura boscosa y mitigar el calentamiento global con más ayudas económicas, ya que emite el 12% de los gases de efecto invernadero a nivel mundial. Es momento para buscar soluciones innovadoras que eviten también una crisis climática, pues no solo los países desarrollados tienen que reducir sus emisiones, el pago ambiental también debe estar presente en las regiones más pobres para ampliar las zonas verdes.
Las previsiones no son nada alentadoras, según el Banclatinoamerica contaminacion Crisis climática en Latinoaméricao Mundial, las emisiones de gases están creciendo a un ritmo que sobrepasa las previsiones científicas más pesimistas. Se estima que la temperatura aumentará 1,7 grados en el 2050 y hasta 4 grados en el 2100, lo que traerá graves consecuencias para los países. Para empezar, la frecuencia de los desastres naturales ha aumentado y eso es sólo el principio.
En Suramérica se perderá entre el 30% de la producción actual para el 2100 y solo en México la reducción será de entre 65%. Las pérdidas serán inevitables, principalmente causadas por huracanes en Centroamérica y el Caribe que podrían triplicarse para el 2025, llegando reducir hasta el 6% del PIB de los países.
Pero los desastres medioambientales seguirán golpeando con fuerza a Latinoamérica debido a la reducción de las lluvias, lo que producirá que más de la mitad de los bosques de la región se convertirían en sabanas. En ese sentido, sin ir más lejos, México podría perder el 26% de sus mamíferos para el 2050.

Provoca cambio climático migración de personas y poblados

La crisis social relacionada con el cambio climático se refleja en el aumento de migración de personas y poblados por afectaciones de desastres naturales vinculados a ese fenómeno, principalmente por ciclones e inundaciones.


Durante la presentación del libro “Las dimensiones sociales del cambio climático: Un panorama desde México. ¿Cambio social o crisis ambiental?”, los especialistas destacaron que un problema similar han ocasionado las sequías, sin embargo aún no se tienen evaluaciones.

Norlang Marcel García, funcionario del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), subrayó que 90 por ciento de los efectos de desastres naturales en México son por fenómenos hidrometeorológicos.

Sin embargo, está pendiente la evaluación de la sequía, que es un fenómeno que ha trastocado las economías de los estados del norte de la República mexicana, resaltó.

Las inundaciones de Tabasco han sido las de mayor afectación que se han tenido, pues en 2007 se ubicaron como el segundo desastre de origen natural más caro para la economía mexicana, sólo por debajo del terremoto de 1985. aseveró.

Coincidió con el Punto Focal de Evaluación de Desastres de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ricardo Zapata-Marti, en que cada vez son más fuertes los efectos económicos de desastres en México, tal y como sucede en el mundo.

Resaltó el problema de migración que estas afectaciones han provocado en estados vulnerables, principalmente por razones económicas, ambientales y sociales, incluso por conflictos militares como sucede en otros países.

Los costos de desastres en el mundo representaron el año pasado más de 400 mil millones de dólares, en América Latina desde los años 70 hasta la fecha constituyen un monto superior a 140 mil millones de dólares, mientras que en México la cifra está en evaluación, indicó.

A su parecer, es indispensable considerar y reforzar la inversión multidisciplinaria, trasdisciplinaria, interdisciplinaria, “porque se está hablando de un efecto que tiene multicausalidad, vivimos una nueva modalidad climática y están cambiando a una velocidad más rápida de la que anticipaban los científicos”.

Los coordinadores del libro con la recopilación de 14 investigaciones, Daniel Rodríguez y Lucatello Simone, señalaron que la crisis social se manifiesta por diversas formas, primero migración ambiental, como ya se está dando en Veracruz, Chiapas y Tabasco, que eran estados con poca migración.

Daniel Rodríguez señaló que últimamente esa emigración se da más por cuestiones climáticas, situación que también se empieza a registrar en el norte del país, como en Zacatecas, por problemas de sequía que afectan sus sistemas productivos como la ganadería y agricultura.

Resaltó la necesidad de políticas públicas enfocadas a atender esos problemas, pues actualmente en México los apoyos están garantizados en forma inmediata a través de recursos como el Fonden, que sólo sirven para dar respuesta inmediata a situaciones como abastecimiento de agua.

Lucatello Simone advirtió que los refugiados ambientales pueden ser un problema de seguridad nacional, porque a consecuencia del cambio climático, esos efectos se dan en distintos sectores, con desplazamiento y movimiento de la población.

Hay informes que incluso, en el norte del país, ciertos recursos naturales como el agua ya están en peligro, pues hay varios pozos en manos del narcotráfico que se utilizan para los cultivos ilegales, como es en el caso de Cualiacán, Sinaloa, puntualizó.