Mostrando entradas con la etiqueta desastres climaticos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta desastres climaticos. Mostrar todas las entradas

17 junio 2018

Los árboles sagrados de África se mueren

La mayoría de los baobabs más viejos de África se están muriendo desde hace una década, advirtieron este lunes los investigadores que barajan como causa el cambio climático.

"Es chocante y espectacular asistir a lo largo de nuestra vida a una desaparición de tantos árboles de edades milenarias", explicó a la AFP Adrian Patrut, de la Universidad Babes-Bolyai de Rumania y coautor del estudio publicado en la revista Nature Plants.

"En el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, los grandes baobabs de África austral empezaron a morir, pero desde hace 10-15 años, su desaparición aumentó rápidamente a causa de temperaturas muy elevadas y de la sequía", según este investigador.

Con edades comprendidas entre 1.100 y 2.500 años, el baobab, de tronco macizo coronado por ramas que parecen raíces, es una de las siluetas más emblemáticas de las sabanas áridas, reconocibles a varios km a la redonda.

Pero a lo largo de los últimos 12 años, nueve de los 13 ejemplares más viejos murieron total o parcialmente, según el estudio.

Entre estos, tres árboles simbólicos: Panke, en Zimbabue, el baobab más viejo con 2.450 años; el árbol de Platland de Sudáfrica, uno de los más grandes del mundo con un tronco de más de 10 metros de diámetro, y el célebre baobab Chapman de Botsuana, en el que Livingstone grabó sus iniciales y considerado monumento nacional.

"Estas muertes no fueron causadas por una epidemia", afirman los autores que sugieren que el cambio climático podría afectar la capacidad del baobab para sobrevivir, si bien "serán necesarias otras investigaciones para apoyar o rechazar esta hipótesis".

Pero "la región en la que murieron los milenarios baobabs es una en las que el calentamiento se produce más rápidamente en África", según Patrut.

Los investigadores descubrieron esta situación de "una amplitud sin precedentes" cuando estudiaban estos árboles para entender sus extraordinarias medidas. Para ello, entre 2015 y 2017, examinaron más de 60 baobabs, los mayores existentes y por lo tanto los más viejos.

Recorriendo Zimbabue, Sudáfrica, Namibia, Mozambique, Botsuana y Zambia, recolectaron muestras de diferentes partes de los árboles, con las que pudieron determinar su edad.

"Los baobabs producen periódicamente troncos nuevos, así como otras especies producen ramas", según el estudio. Estos tallos o troncos, a menudo de edades diferentes, se acaban fusionando.
Pero cuando un gran número de tallos muere, el árbol se desmorona. "Antes de empezar nuestras investigaciones, habíamos sido informados de la caída del baobab Grootboom en Namibia, pero creíamos que se trataba de un evento aislado", indicó Patrut.

"La cavidad de un viejo baobab de Zimbabue es tan grande que en ella se puede albergar a casi 40 personas", subraya en su página web el parque nacional Kruger de Sudáfrica.

Durante mucho tiempo, fueron utilizados paralelamente por los exploradores y viajeros para guiarse.

Fuente: AFP

09 septiembre 2017

Estos huracanes han sido fabricados": Un ingeniero dice tener pruebas en imágenes de la NASA



Un químico afirma haber encontrado la evidencia del origen humano de los huracanes Irma y José en imágenes por satélite obtenidas por la agencia espacial estadounidense.
Patrick Roddie, químico y activista de geoingeniería, asegura que el pasado huracán Harvey, así como los activos Irma y José, que esta semana vienen azotando las islas caribeñas en el Atlántico, han sido "fabricados" y creados por el hombre.
Esta es la conclusión a la que ha llegado Roddie, promotor del grupo medioambientalista Stop Spraying Us, tras estudiar las imágenes de la NASA en la herramienta interactiva Worldview, que permite ver nuestro planeta desde la perspectiva de los satélites.
"Estos huracanes han sido fabricados": Un ingeniero 'halla' la prueba en imágenes de la NASAEn su investigación el activista descubrió "pautas sospechosas" en las trayectorias de los huracanes Harvey e Irma. En concreto, Roddie asegura que en estas imágenes se distinguen "elementos plumosos, bruma y patrones de ola" que ‒destaca‒ son habituales en "las estelas de agentes químicos pulverizados", lo que pone de manifiesto la existencia de "materiales de geoingeniería" alrededor de los huracanes.
Roddie aireó estas ideas en una entrevista de más de una hora con el portal Era of Wisdom en Youtube, donde destacó que este origen anómalo de los huracanes debe impulsar a la gente a "investigar el posible papel de geoingeniería en ellos".
Sin embargo, los científicos consideran que no hay nada de particular en la aparición de estos fenómenos atmosféricos, ya que la intensa temporada de tormentas tropicales se repite desde hace décadas. La temporada en el Atlántico empezó este año con el huracán Harvey, que se cobró la vida de al menos 70 personas y que la noche del 25 al 26 de agosto causó cuantiosos daños materiales en Texas (EE.UU.), a donde llegó en forma de tormenta de categoría 4.
Harvey se convirtió en el primer huracán de estas dimensiones que azota EE.UU. desde 2005. Sin embargo, días después se formó en el Atlántico el huracán Irma, de intensidad superior, y que estos días sigue avanzando por el Caribe hacia Florida, donde está previsto que toque tierra la madrugada del domingo con vientos de hasta más de 300 kilómetros por hora. Hasta el momento, Irma ha dejado 23 muertos a su paso.
Tras huracanes, llamaradas solares y terremotos, ¿cuál es la "amenaza triple" de este fin de semana?
Mientras tanto, el hiracán José, que alcanzó este viernes categoría 4, sigue los pasos de Irma por el Caribe, fortaleciéndose a medida que avanza. Los vientos sostenidos que genera José ya alcanzan los 240 kilómetros por hora.
Aunque Harvey e Irma ya han dejado a su paso una considerable cantidad de daños y de víctimas mortales, pudiendo llegar a causar —según los pronósticos más pesimistas— las destrucciones más graves en la historia de EE.UU., en el pasado otros huracanes aún más demoledores que dejaron su huella en el país.

Otras grandes huracanes de los últimos 25 años

En agosto de 1992 el huracán Andrew, de categoría 5, arrasó Florida del Sur con sus fortísimos vientos, destruyendo 127.000 hogares y dejando un rastro de 65 víctimas mortales. En la temporada de tormentas de agosto de 2004 el huracán Charley, de categoría 4, dejó a su paso 20 muertos en EE.UU. y causando daños por valor de 15.000 millones de dólares.
En 2005 el tristemente famoso huracán Katrina dejó centenares de muertos y afectó a Las Bahamas, a Cuba y a varios Estados norteamericanos, pasando a la historia como el huracán más costoso para EE.UU., con daños materiales que ascendieron hasta los 108.000 millones de dólares.
Otro gran huracán, Sandy, de categoría 3, azotó 24 Estados de EE.UU. en la temporada de tormentas en octubre de 2012, causando numerosos daños de hasta 65.000 millones de dolares y matando a 72 personas. Algunos hogares permanecieron sin electricidad durante semanas.