Mostrando entradas con la etiqueta ecologia antartida. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ecologia antartida. Mostrar todas las entradas

20 mayo 2020

La nieve de la Antártida se vuelve verde

Un equipo de investigadores británicos ha creado el primer mapa a gran escala de algas en la capa de nieve de la Antártida, que con el cambio climático es probable que sus costas tomen una tonalidad cada vez más verde.
Se registra por primera vez una 'ola de calor' en la Antártida
Se registra por primera vez una 'ola de calor' en la Antártida
Combinando datos satelitales con observaciones sobre el terreno, los autores del estudio, publicado este miércoles en la revista Nature Communications, encontraron 1.679 floraciones separadas de algas en la superficie nevada, que juntas cubrían un área de 1,9 kilómetros cuadrados, lo que equivale a un sumidero de carbono de aproximadamente 479 toneladas por año.
Para poner en contexto, es la misma cantidad de carbono que emiten aproximadamente 875.000 coches a gasolina circulando en el Reino Unido, explicó en un comunicado de la Universidad de Cambridge el doctor Matt Davey, quien dirigió la investigación.
Aunque cada alga individual es de un tamaño microscópico, cuando crecen en masa convierten la nieve en verde brillante y pueden verse desde el espacio. "Las algas de nieve son un componente clave de la capacidad del continente para capturar dióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis", dijo Davey.

Pronóstico sobre la masa de algas

Las floraciones de algas verdes de nieve se encuentran alrededor de la costa antártica, particularmente en las islas a lo largo de la costa oeste de la península antártica. Crecen en áreas 'más cálidas', donde las temperaturas promedio son un poco superiores a los 0 ºC durante el verano austral. Además, se descubrió que la distribución de las algas verdes también está fuertemente influenciada por las aves marinas y mamíferos, cuyo excremento actúa como un fertilizante altamente nutritivo para acelerar su crecimiento.
"A medida que la Antártida se calienta, pronosticamos que la masa total de algas de nieve aumentará", dijo por su parte el doctor Andrew Gray, coautor del estudio.

09 febrero 2017

Desprendimiento de grieta creará el mayor iceberg jamás visto


"Es probable que el iceberg se libere en los próximos meses", dijo Adrian J. Luckman de la Universidad de Swansea en Gales, según el New York Times. Luckman es uno de los investigadores principales del Proyecto Midas.

Una grieta que avanza rápidamente en la cuarta plataforma de hielo de la Antártida que se está acercando a una ruptura total ha preocupado a los científicos. Desde diciembre, la grieta ha venido creciendo la longitud de unos cinco campos de fútbol cada día.

La grieta en Larsen C, la cuarta plataforma de hielo más grande de la Antártida con unos 50.000 kilómetros cuadrados, ahora alcanza más de 160 kilómetros de longitud y está actualmente a solo 32 de llegar al otro extremo de la plataforma de hielo.

Una vez que la grieta atraviese toda la plataforma, la ruptura creará uno de los icebergs más grandes jamás registrados, según el Proyecto Midas, un equipo de investigación que ha estado monitoreando la grieta desde 2014.


Si la plataforma de hielo se rompe en la grieta, Larsen C estará en su tamaño más pequeño jamás registrado.

Esto también dejaría al borde mucho más cerca del arco compresivo de la plataforma de hielo, una línea que los científicos dicen que es crítica para su apoyo estructural. Si la parte delantera retrocede más allá de esa línea, la parte más septentrional de la plataforma podría derrumbarse en cuestión de meses. También podría cambiar significativamente el paisaje de la península antártica.

Según Eric J. Rignot, glaciólogo y científico principal del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, el colapso de Larsen C añadiría sólo una pequeña cantidad de agua al nivel global del mar. De mayor preocupación para los científicos es cómo el colapso de las plataformas de hielo puede afectar a los glaciares que fluyen detrás de ella, porque el derretimiento de los glaciares puede causar niveles mucho más altos de aumento del océano.

Los científicos ven el colapso inminente de Larsen C como una advertencia de que cantidades mucho mayores de hielo en la Antártida Occidental podrían ser vulnerables.