Mostrando entradas con la etiqueta donald trump y cambio climatico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta donald trump y cambio climatico. Mostrar todas las entradas

17 junio 2018

Los árboles sagrados de África se mueren

La mayoría de los baobabs más viejos de África se están muriendo desde hace una década, advirtieron este lunes los investigadores que barajan como causa el cambio climático.

"Es chocante y espectacular asistir a lo largo de nuestra vida a una desaparición de tantos árboles de edades milenarias", explicó a la AFP Adrian Patrut, de la Universidad Babes-Bolyai de Rumania y coautor del estudio publicado en la revista Nature Plants.

"En el transcurso de la segunda mitad del siglo XIX, los grandes baobabs de África austral empezaron a morir, pero desde hace 10-15 años, su desaparición aumentó rápidamente a causa de temperaturas muy elevadas y de la sequía", según este investigador.

Con edades comprendidas entre 1.100 y 2.500 años, el baobab, de tronco macizo coronado por ramas que parecen raíces, es una de las siluetas más emblemáticas de las sabanas áridas, reconocibles a varios km a la redonda.

Pero a lo largo de los últimos 12 años, nueve de los 13 ejemplares más viejos murieron total o parcialmente, según el estudio.

Entre estos, tres árboles simbólicos: Panke, en Zimbabue, el baobab más viejo con 2.450 años; el árbol de Platland de Sudáfrica, uno de los más grandes del mundo con un tronco de más de 10 metros de diámetro, y el célebre baobab Chapman de Botsuana, en el que Livingstone grabó sus iniciales y considerado monumento nacional.

"Estas muertes no fueron causadas por una epidemia", afirman los autores que sugieren que el cambio climático podría afectar la capacidad del baobab para sobrevivir, si bien "serán necesarias otras investigaciones para apoyar o rechazar esta hipótesis".

Pero "la región en la que murieron los milenarios baobabs es una en las que el calentamiento se produce más rápidamente en África", según Patrut.

Los investigadores descubrieron esta situación de "una amplitud sin precedentes" cuando estudiaban estos árboles para entender sus extraordinarias medidas. Para ello, entre 2015 y 2017, examinaron más de 60 baobabs, los mayores existentes y por lo tanto los más viejos.

Recorriendo Zimbabue, Sudáfrica, Namibia, Mozambique, Botsuana y Zambia, recolectaron muestras de diferentes partes de los árboles, con las que pudieron determinar su edad.

"Los baobabs producen periódicamente troncos nuevos, así como otras especies producen ramas", según el estudio. Estos tallos o troncos, a menudo de edades diferentes, se acaban fusionando.
Pero cuando un gran número de tallos muere, el árbol se desmorona. "Antes de empezar nuestras investigaciones, habíamos sido informados de la caída del baobab Grootboom en Namibia, pero creíamos que se trataba de un evento aislado", indicó Patrut.

"La cavidad de un viejo baobab de Zimbabue es tan grande que en ella se puede albergar a casi 40 personas", subraya en su página web el parque nacional Kruger de Sudáfrica.

Durante mucho tiempo, fueron utilizados paralelamente por los exploradores y viajeros para guiarse.

Fuente: AFP

04 septiembre 2017

8 mil hectáreas devastadas por los incendios en Córdoba

Los incendios producidos en los últimos días en Córdoba, donde no se detectaban focos activos, ya devastaron más de ocho mil hectáreas de forestación, según los datos oficiales.

El secretario de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes de la provincia, Claudio Vignetta, manifestó . que luego de varios días de intensos incendios, "hoy no tenemos focos activos. Están todos controlados y paulatinamente estamos levantando las guardias de cenizas".

Si bien el funcionario espera la información satelital de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) para determinar con precisión el territorio afectado por el fuego, estimó que "alrededor de ocho mil hectáreas de forestación fueron afectadas" por los incendios que "en la mayoría de los casos fueron intencionales" y que la Justicia investiga al respecto.

Los incendios comenzaron en junio y, desde entonces, la zona más afectada fue el departamento del valle de Punilla, con alrededor de seis mil hectáreas y que el restante se focalizaron en localidades del departamento Santa María y Calamuchita.

Vignetta recordó que en todo el territorio provincial persiste el estado de "riesgo extremo por peligro de incendios forestales".

15 noviembre 2016

Ban Ki-moon espera que Trump entienda “la gravedad” del cambio climático

Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, espera que Donald Trump entienda "la urgencia" y la "gravedad" del cambio climático y de la lucha contra este fenómeno. El responsable de la ONU se ha referido así a las dudas que se han abierto en la lucha contra el calentamiento global tras la victoria del republicano en las elecciones de EE UU. Trump se ha mostrado escéptico con este fenómeno y ha amenazado con retirar a su país del Acuerdo de París. Ban Ki-moon ha recordado que el pacto ha sido ratificado ya por 109 países y que ha entrado en vigor "en un tiempo récord".

Ban Ki-moon se ha pronunciado así en la Cumbe del Clima que se celebra en Marrakech. En esta cita intervendrán este martes alrededor de 70 jefes de Estado y presidentes. Un año después de alcanzarse en la capital francesa el Acuerdo de París de lucha contra el calentamiento global, no se esperaban grandes sobresaltos en esta cumbre, que se cerrará el viernes. Pero la victoria del republicano Trump, escéptico sobre la influencia humana en el cambio climático, ha hecho que la inquietud se instale entre los representantes de las cerca de 200 naciones que se reúnen en la ciudad marroquí. Estados Unidos es el segundo país del mundo que más CO2 emite a la atmósfera; acumula alrededor del 15% de las emisiones relacionadas con los combustibles fósiles y la industria.

Trump, que ha llegado a calificar de cuento el cambio climático, ha prometido que sacará a su país del Acuerdo de París, que la Administración de Barack Obama ratificó en septiembre junto a China, el primer emisor de gases de efecto invernadero. La alianza de EE UU y China en la lucha contra el cambio climático ha sido fundamental en los últimos años para que se cerrara en París el primer pacto climático, que obliga a todos sus firmantes a acometer recortes en sus emisiones de gases de efecto invernadero a partir de 2020.

Al margen de lo que pueda hacer Trump, Ban Ki-moon ha recordado este martes que los Estados y ciudades que forman parte de EE UU también desarrollan políticas contra el cambio climático y pueden contribuir a mitigar este problema.
El secretario general de la ONU ha señalado que, tras la victoria del republicano la semana pasada, mantuvo una conversación con él. "Soy optimista sobre los esfuerzos contra el cambio climático", ha añadido. Sin embargo, preguntado directamente sobre si cree que Trump sacará a EE UU del pacto de París, ha contestado: "Solo puedo hablar por mí". En todo caso, Ban Ki-moon se ha mostrado esperanzado en que el republicado llegue a entender la "urgencia" y la "gravedad" de la acción contra el calentamiento global. "Estoy convencido de que, como presidente, escuchará" los argumentos que se le presenten, ha apuntado el secretario general de la ONU. 

Financiación

Trump también ha asegurado que su intención es frenar la participación económica de EE UU en los programas de calentamiento global de ONU. El compromiso de EE UU hasta ahora eran 3.000 millones de dólares en 2020, de los que 500 ya han sido depositados. Ese dinero se destinaría para ayudas a los países más pobres y expuestos frente al cambio climático. Un informe presentado el lunes en la Cumbre del Clima por el Banco Mundial alertaba de que, al año, los fenómenos extremos de la naturaleza hacen que 26 millones de personas caigan en la pobreza extrema (que sobrevivan con menos de 1,9 dólares al día).
Un gran número de los jefes de Estado que han acudido a la cumbre de este año son de países africanos, que veían en esta cita una oportunidad para reclamar fondos para luchar contra el cambio climático y para poder construir infraestructuras energéticas.  
Está prevista la participación este martes en la cumbre de John Kerry, el todavía secretario de Estado de EE UU y uno de los artífices del Acuerdo de París. El enviado especial de Estados Unidos para el Clima, Jonathan Pershing (que pertenece a la Administración de Obama), ha confiado este martes en que el pacto contra el calentamiento pueda sobrevivir al mandato de  Trump.