Mostrando entradas con la etiqueta aumento de la temperatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta aumento de la temperatura. Mostrar todas las entradas

25 julio 2025

Temperaturas récord en los próximos cinco años

 

Un nuevo informe* de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que las temperaturas continuarán en niveles récord —o cerca de ellos— durante los próximos cinco años en todo el planeta, lo que aumentará los riesgos climáticos y tendrá consecuencias cada vez más severas sobre nuestras sociedades y nuestra economías.

Según el informe, se prevé que la temperatura media global anual cercana a la superficie terrestre entre 2025 y 2029 sea entre 1,2 °C y 1,9 °C superior al promedio del período preindustrial (1850-1900).

Las probabilidades son contundentes:

  • Existe un 80 % de probabilidad de que al menos uno de los próximos cinco años supere a 2024, el año más cálido registrado hasta ahora.
  • Hay un 86 % de probabilidad de que al menos un año de este periodo registre temperaturas superiores a 1,5 °C por encima del promedio preindustrial.
  • Se estima un 70 % de probabilidad de que el promedio quinquenal (2025-2029) supere el umbral de 1,5 °C, un aumento notable frente al 47 % del informe anterior (2024-2028) y al 32 % del informe de 2023 (2023-2027).

“El planeta ha vivido los diez años más cálidos jamás registrados. Lamentablemente, este informe no muestra señales de alivio, lo cual implica un impacto negativo creciente en nuestras economías, nuestras vidas diarias, nuestros ecosistemas y nuestro planeta”, declaró Ko Barrett, Secretaria General Adjunta de la agencia de la ONU. “El monitoreo y la predicción climática continua son esenciales para dotar a los tomadores de decisiones con herramientas científicas basadas en evidencia para adaptarnos a esta nueva realidad”.

Aumento acelerado en el Ártico y variaciones regionales

Entre los hallazgos más destacados del informe se encuentran:

  • El Ártico continuará calentándose a un ritmo superior al promedio global. Se prevé que, entre noviembre y marzo de los próximos cinco años, experimente un aumento de 2,4 °C respecto al promedio del periodo 1991-2020, es decir, más de tres veces y media el promedio mundial
  • Las predicciones de hielo marino para marzo de 2025-2029 indican una reducción continua de la concentración en los mares de Barents, de Bering y de Ojotsk
  • Se anticipan condiciones más húmedas de lo normal durante mayo-septiembre en regiones como el Sahel, el norte de Europa, Alaska y Siberia septentrional
  • En contraste, se prevé una reducción de las precipitaciones en la Amazonía durante ese mismo periodo
  • En Asia meridional, salvo 2023, los últimos años han sido más húmedos que el promedio, y se espera que esta tendencia continúe entre 2025 y 2029, aunque no necesariamente en todas las estaciones

Cada fracción de grado cuenta

La comunidad científica advierte que cada fracción adicional de calentamiento agrava fenómenos como olas de calor extremas, lluvias intensas, sequías prolongadas, derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar y calentamiento oceánico.

El informe también destaca que el año 2024 fue probablemente el primer año calendario en superar el umbral de 1,5 °C respecto al periodo preindustrial, con una media global de 1,55 ± 0,13 °C, marcando un récord en 175 años de observaciones.

Aunque el Acuerdo de París fija un límite de 1,5 °C (y un máximo absoluto de 2°C) para el promedio de calentamiento a largo plazo (habitualmente medido en periodos de 20 años), se espera que estos límites se superen de forma temporal y creciente debido al aumento progresivo de la temperatura global.

De hecho, se estima que el promedio de calentamiento para el periodo 2015-2034 será de 1,44 °C, con un rango de confianza del 90 % entre 1,22 °C y 1,54 °C.

Un año clave para la acción climática

El año 2025 será decisivo en la lucha contra el cambio climático. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), los países presentarán sus nuevos planes de acción climática —conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés)—, fundamentales para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Una herramienta científica para la toma de decisiones

Este informe anual forma parte de una serie de productos climáticos de la OMM diseñados para ofrecer información basada en la ciencia a los responsables políticos y otros sectores. La actualización de este año incluye 220 simulaciones aportadas por 15 instituciones, incluidas cuatro principales centros de producción climática global: el Barcelona Supercomputing Center, el Centro Canadiense de Modelización y Análisis Climático, el Deutscher Wetterdienst y la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office), que lidera este trabajo como Centro Principal de la OMM para Predicción Climática Anual y Decenal.


08 junio 2025

Desafío Generacional

 

En  el año 2024, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publico que fue el año más cálido registrado en la última década. 

En el marco del Día Mundial del Ambiente, el sacerdote jesuita Eugenio Rivas, doctor en Teología, destacó la urgencia de asumir responsabilidad en la actual crisis ecológica y social.

Rivas enfatizó en el programa De primera mano de Radio Fe y Alegría Noticias que el papa Francisco no solo advirtió sobre esta crisis, sino que hizo un diagnóstico preciso de una realidad en la que los seres humanos somos los principales artífices.

“El ser humano ocupa un lugar privilegiado dentro de la creación, pero este privilegio no significa superioridad, sino responsabilidad”, aseguró el teólogo.

También indicó que en el segundo capítulo de la encíclica, Francisco profundiza en los relatos de la creación del Génesis, haciendo un llamado a una profunda exégesis. Recalcó que Dios es el dueño de todo en la tierra y que los seres humanos somos custodios. Esta visión implica velar por el presente y asegurar la habitabilidad del planeta para las generaciones futuras, ya que la inacción y el abuso continuo de los recursos naturales conducirán a un mundo inhabitable en varios años.

Ante esta situación, la educación es una herramienta indispensable. Eugenio Rivas, s.j., citó al papa Francisco al afirmar que “somos analfabetos en el cuidado”. Es necesario que la sociedad aprenda a cuidar el planeta, pero esta educación va más allá del conocimiento científico; implica un cambio de conciencia y una ética del cuidado que impregne todas nuestras acciones.

Si bien es cierto que muchos de los problemas que se derivan del calentamiento global son irreversibles dado su avanzado estado, el jesuita aseguró que aún estamos a tiempo de controlar el daño. Por ello es crucial el compromiso de los países para que sus actividades no impacten drásticamente el medio ambiente.

La colaboración global y la implementación de políticas sostenibles son esenciales para mitigar los efectos del cambio climático y construir un futuro más habitable.

28 enero 2015

¿Qué consecuencias tendria que Tierra subiera dos grados su temperatura ?

Se sabe que la humanidad lucha para que la temperatura promedio global no suba más de 2 grados. Pero ya con un aumento de 1,5 promedio habría estragos, aseguró una investigación en la que participaron científicos del instituto Postdam Climate Impact Research y Climate Analytics. Oriente Próximo y el norte de África, por ejemplo, tendrían cada vez menos agua disponible. Asia verían inundaciones aún más agresivas, y países de Europa oriental, como Rusia, perderían sus bosques.
Para América Latina y el Caribe, las cosas podrían ser devastadoras, principalmente para la productividad agrícola, el régimen hidrológico y la biodiversidad. Las zonas secas serían más secas, y las húmedas, más húmedas. Solamente en Brasil, con dos grados de aumento en la temperatura, las cosechas de soja podrían bajar en un 70%. Si la temperatura llega a crecer entre 2 y 4 grados, todos los glaciares de los Andes, ya disminuidos, terminarían por desaparecer, lo que traería mayores riesgos de inundaciones y escasez de agua dulce para capitales como Quito, Lima, Santiago y La Paz, cuyos abastecimientos dependen precisamente del hielo de esas montañas. De paso, los páramos (ecosistema tropical de montaña) sufrirían deterioros irreparables.

 Si subiera entre 2 y 4 grados los glaciales andinos desaparecerían y el potencial pesquero disminuiría, entre otros cambios que alterarían de forma radical la vida.

La temperatura en ellos sería cada vez mayor, lo que perjudicaría a su flora especializada en la retención de agua y, de paso, el saneamiento de ciudades. El Banco Mundial advierte que al subir la temperatura promedio, el potencial pesquero disminuiría en 50%, porque los peces migrarían a aguas cada vez más cálidas y corrosivas (acidificación), con lo que se abriría una nueva grieta en la ya averiada seguridad alimentaria del continente. Con 1,5 a 2,0 grados centígrados de aumento promedio en América Latina y el Caribe sobrevivirían solo 10 % de los arrecifes de coral, habría mayores riesgos de erosión costera y aludes y crecerían los riesgos de hambruna para indígenas en zonas remotas. Con 4 grados centígrados de aumento promedio las lluvias descenderían entre un 20 y un 50 por ciento en el norte de América del Sur y el Caribe, la selva del Amazonas podría convertirse en una fuente de carbono; habría extinción de especies y desaparición de medios de subsistencia tradicionales; mayores riesgos asociados a fenómenos del Niño y ciclones tropicales, al tiempo que un aumento del nivel del mar entre 38 y 114 centímetros para algunas ciudades costeras como Valparaíso (Chile) y Recife (Brasil). Un riesgo de pérdida de terrenos por inundaciones, debido a un mar cada vez más agresivo, se ha pronosticado para Cartagena, Tumaco, las islas de San Andrés, Providencia, Gorgona y los archipiélagos de Nuestra Señora del Rosario, San Bernardo, isla Fuerte y Tortuguilla. Hay soluciones Jim Yong Kim, presidente del Banco Mundial, sugiere un cambio tecnológico que baje el uso de combustibles fósiles, así como una transformación de conducta considerable que se enfoque en una reducción del consumo. “Necesitamos decisiones de política inteligentes, transporte público no contaminante y eficiencia energética en fábricas que no nieguen ni retrasen el crecimiento, pero que ofrezcan beneficios climáticos”, dice Jim Yong. Mantener el calentamiento promedio de la Tierra por debajo de los 2 grados y reducirlo a 1,5 para 2100 es técnica y económicamente posible, pero requiere una estricta mitigación a corto plazo, concluye el análisis.