09 junio 2010

Obama busca "a quién debe patear el culo" por derrame

El presidente Barak Obama dijo que quisiera saber "a quién debe patear el culo" por el derrame de crudo en el Golfo de México, convertido en la peor catástrofe ambiental en Estados Unidos, al rechazar críticas de que su gobierno no hacía lo suficiente para frenarlo.
"Voy a ser claro en esto por que veo que es una idea que se ha metido en la cabeza de la gente y los medios de comunicación la promueven", dijo Obama en la cadena de televisión NBC, al responder a las críticas que podrían ensombrecer la popularidad de su gobierno.
"Estuve allí el mes pasado, antes que la mayoría de estos críticos siquiera prestaran atención a lo que ocurría en el Golfo", dijo.
Obama destacó que había pasado un tiempo hablando con los pescadores y los expertos encargados de la limpieza de la gigantesca mancha de petróleo en la costa del sudeste de Estados Unidos para saber "qué culos debo patear".
DESPEDIDO. Además, Obama dijo que de haber estado en sus manos, hubiera despedido al titular de Britush Petroleum (BP), Tony Hayward, por sus comentarios minimizando el masivo derrame de crudo en el Golfo de México.
"El no estaría trabajando para mi después de esas declaraciones", a NBC.
Hayward fue ampliamente criticado por sus recientes quejas por la enorme cantidad de tiempo que ha dedicado a enfrentar el derrame, convertido en la peor catástrofe medioambiental en Estados Unidos, y por minimizar el impacto de la fuga, a la que describió al comienzo como "muy, muy modesta". El director de BP se disculpó luego por esas declaraciones.
AFP

04 junio 2010

British Petroleum: empiezan a rescatar a los animales afectados por el derrame

La tragedia ecológica causada por BP debilitó el ecosistema de la zona y ya amenaza a miles de aves, tortugas y atún rojo, este último propio de la zona. Aseguran que las consecuencias pueden durar décadas

La petrolera BP tiene un nuevo problema que no refiere solamente a cómo detener la fuga de petróleo en el Golfo de México, comentó el secretario del Interior Ken Salazar, mientras organizaciones medioambientales se preparaban para tratar a animales marinos.

A más de 45 días del derrame, el Centro para el Cuidado de la Fauna y Flora Contaminados por Derrames de la Universidad de California ya coordina desde hace semanas con el gobierno de los EEUU y unas 200 organizaciones medioambientales, entrar en acción para rescatar animales afectados.

Un total de 154 tortugas marinas, sobre todo de la especie Kemp, está en peligro, así como 12 delfines y 23 aves migratorias, según explicaron funcionarios de la Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica (Noaa) y de la Agencia de Pesca y Vida Salvaje en conferencia telefónica.

La zona es hábitat de animales amenazados como las especies de tortugas marinas Kemp Ridley, Hawksbill, Loggerhead y Leatherback, y el cotizado atún rojo, cuya población ha caído en más de 80% debido a la sobrepesca.

El derrame, que comenzó el 20 de abril tras la explosión de una plataforma petrolífera, amenaza también a una multitud de aves marinas como los pelícanos marrones y a los alrededor de dos mil kilómetros cuadrados de manglares de Louisiana, Texas y el sur de Florida, críticos para el equilibrio del frágil ecosistema de la zona.

Barbara Schroeder, funcionaria de Noaa, explicó que las necropsias, el equivalente a las autopsias humanas, no han detectado restos de petróleo en las tortugas marinas, aunque aun así, su muerte podría estar relacionada con la ingestión de químicos dispersantes para fraccionar el crudo en partículas pequeñas e impedir que flote en la superficie, que se han aplicado de forma masiva desde el inicio del derrame.

El director en funciones de la Agencia de Pesca y Vida Salvaje, Rowan Gould, afirmó hoy que las consecuencias del derrame podrían durar décadas.


Los datos oficiales indican que cada día se vierten unos 800.000 litros de petróleo al mar, aunque científicos independientes estiman que la cifra podría ser hasta diez veces mayor.

01 junio 2010

Centroamérica cifra en al menos 135 los muertos dejados por 'Agatha

Guatemala, El Salvador y Honduras cuentan los muertos dejados por la tormenta tropical 'Agatha' el fin de semana a su paso, mientras las cifras parciales sitúan el número de muertes en 135 personas y en miles el de damnificados.
El último informe de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred) de Guatemala se fijó en 109 los fallecidos, y en 54 los desaparecidos en todo el país, sin embargo, los cuerpos de socorro aseguran que ya son 120 las víctimas mortales.
Un pueblo de Guatemala tras el paso de 'Agatha'. | Reuters
Bomberos, autoridades locales y vecinos continúan buscando cadáveres entre los escombros de las casas derrumbadas, así como en los aludes de tierra y lodo que provocó el fenómeno atmosférico.
Las cifras de víctimas, según advirtieron tanto la Conred como los cuerpos de socorro, podrían incrementarse en las últimas horas, debido a que continúan los trabajos de rescate en todo el país.
El informe de Conred señala que 112.000 personas han sido evacuadas desde el sábado, 37.000 de ellas a albergues temporales; 25.000 se encuentran en riesgo, y más de 40.000 fueron damnificadas (sufrieron algún daño personal o material).
Las decenas de derrumbes que cubren las carreteras y los más de 20 puentes que han colapsado debido al crecimiento del nivel de las aguas de los ríos, impide a las autoridades de Protección Civil llegar con prontitud a los lugares afectados más apartados.
Por la vía área, con el apoyo de helicópteros privados y del Ejército, la Conred ha enviado ayuda a estos enclaves, situados en la costa sur, el altiplano y el centro del país, donde, según noticias de medios locales, los pobladores con sus propios medios realizan los trabajos de desescombro.
Las súplicas de ayuda, que a través de la vía telefónica hacen los damnificados en las radios locales, no cesan, y las autoridades, aunque aseguran que "todo está bajo control", no dan a basto para atender todos los llamamientos.
Aunque las lluvias empezaron a ceder desde la tarde del domingo, varios ríos de la costa sur continúan desbordados y una incalculable cantidad de viviendas anegadas por el agua.
Los servicios de agua potable y energía eléctrica aún no están establecidos totalmente en varias comunidades, y los alimentos y combustibles empiezan a escasear.

El Salvador

En El Salvador, las lluvias asociadas al ciclón tropical "Agatha" obligaron a evacuar a 10.335 personas y han causado un "impacto generalizado" en el país, que tiene un 95 por ciento de las carreteras afectadas, mientras Protección Civil mantiene la cifra en nueve muertos y dos desaparecidos.
"Se mantiene el dato de nueve personas fallecidas, dos desaparecidas y tres heridas, y las evacuadas son 10.335", declaró el director de Protección Civil, Jorge Meléndez, en el último balance de la situación.
También se registran un centenar de viviendas afectadas y la interrupción total del tráfico en rutas de circulación importantes, entre ellas, una de las que conduce a Guatemala a través del Puente Arce, que comunica a ambos países en el departamento occidental de Ahuachapán y "está cuarteado".
"La situación de impacto es bastante generalizada y eso nos lleva a determinar la necesidad del uso de los recursos del Gobierno de manera expedita", aseguró Meléndez, quien señaló que se mantiene la "emergencia nacional" y la alerta roja decretada el domingo por el presidente Mauricio Funes.

Honduras

En Honduras el número de muertos por las lluvias se elevó este lunes a 17, según el último informe dado a conocer por la Comisión Permanente de Contingencias (Copeco).
Además, una persona se da por desaparecida y otras cuatro lesionadas; 3.227 han sido evacuadas, 235 damnificadas y 3.168 albergadas; 3.560 fueron afectadas directamente por las lluvias, que además dañaron 675 viviendas, mientras que 63 resultaron completamente destruidas.
La Copeco también registra daños en 27 vías de comunicación entre carreteras principales y caminos de acceso, puentes, escuelas y edificios públicos.
El presidente hondureño, Porfirio Lobo, visitó este lunes en Tegucigalpa varios de los lugares altamente vulnerables de la ciudad que fueron afectados ayer por el desbordamiento del río Choluteca.
Aunque las lluvias han cesado casi por completo en la región debido a que la tormenta tropical en que se convirtió "Agatha" ya ha desaparecido, los restos del ciclón aún podrían causar lluvias en las próximas horas.

25 mayo 2010

Nueva operación y estado de “desastre”

 

El grupo energético BP anunció el martes que en los "próximos días" tratará de tapar el escape de petróleo provocado por la explosión y posterior hundimiento de una de sus plataformas en el golfo de México. Por su parte, Estados Unidos declaró estado de “desastre pesquero” en tres estados.

El gigante petrolero británico, que trata desde hace un mes de frenar por todos los medios el vertido de petróleo provocado por el siniestro de la plataforma Deepwater Horizon, dijo en un comunicado que la tentativa de sellado, que consiste en inyectar cemento y otros fluidos en el pozo, debería comenzar "en los próximos días".
El grupo afirmó el lunes que esperaba iniciar esta operación el miércoles, con 24 horas de retraso respecto a lo anunciado inicialmente.
BP recordó sin embargo que el éxito de la operación no estaba garantizado y que nunca se había realizado a tanta profundidad.
En caso de fracaso, BP dijo que está preparando una alternativa que consistiría en poner un bloque de tubos prolongadores en el origen del derrame, lo que permitiría "recuperar la mayoría del petróleo y del gas que manan del pozo". Esta sistema podría instalarse a fin de mes, precisó el grupo.
Por otra parte, según informa BCC Mundo, el gobierno de Estados Unidos declaró este lunes el estado de "desastre pesquero" en Luisiana, Mississippi y Alabama. La declaración permitirá a esos tres estados recibir fondos federales, dijo el lunes en un comunicado el secretario de Comercio, Gary Locke. “Estamos tomando esta medida hoy debido a las potenciales dificultades económicas que este derrame puede causar a pescadores, empresas y comunidades que dependen de la pesca", señaló.

23 mayo 2010

Evo quiere cambiar productos orgánicos por tecnología limpia

El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que le gustaría que Finlandia entregase a su país "tecnología limpia", a cambio de que Bolivia envíe productos orgánicos al país nórdico.
"Podríamos proteger a la Madre Tierra juntos", dijo Morales a la prensa en Helsinki durante la primera visita de un presidente boliviano a Finlandia.
"Finlandia podría entregar a Bolivia tecnología limpia, mientras que Bolivia podría entregar productos orgánicos a Finlandia", dijo, sin precisar a qué tipo de tecnología limpia se estaba refiriendo.
Morales, que llegó a Finlandia ayer luego de una visita de tres días a Noruega, subrayó que "el desarrollo industrial es importante".
"Pero hay que usar tecnologías que cuiden la Madre Tierra (...). Bolivia es un país en desarrollo, pero queremos desarrollarnos usando una tecnología limpia", afirmó.
Seguir adelante con el desarrollo industrial sin respetar la naturaleza es un camino "que lleva a la muerte", insistió el mandatario boliviano.
"En realidad, hay dos caminos: salvar al capitalismo, o salvar a la Madre Tierra", dijo, y subrayó que "la tierra puede vivir sin la humanidad, pero la humanidad no puede vivir sin la Madre Tierra".
Bolivia, que tiene las segundas reservas de gas de Sudamérica después de Venezuela, empezó a nacionalizar el petróleo, el gas y otros recursos naturales bajo el mandato de Morales.
AFP

14 mayo 2010

El cambio climático hará desaparecer a los lagartos

Los lagartos y las lagartijas morirán de calor, literalmente, si no se reducen las emisiones de CO2, según revela un estudio realizado por un equipo internacional de 26 científicos, con participación española. Los investigadores esperan la extinción del 6% de especies de estos reptiles para 2050, y del 20% para 2080.

En total, según prevé un modelo matemático validado con trabajos de campo realizados en cuatro continentes, podrían desaparecer unas 1.300 de las 5.100 especies de saurios conocidas a través de la paulatina extinción del 39% de sus poblaciones locales. La desaparición de estos animales, que cuentan más de 5.000 especies, provocaría una explosión demográfica de sus presas, como insectos, invertebrados, y pequeños vertebrados.

La investigación comenzó con la constatación de que ciertas poblaciones de lagartija de turbera (Zootoca vivipara) de Francia se habían extinguido. Igualmente, miembros del equipo comprobaron, sobre un total de 48 especies de lagartijas mexicanas del género Sceloporus, que los animales habían desparecido en el 12% de las 200 localidades muestreadas, pese a que su hábitat permanecía aparentemente intacto. Sendos hallazgos llevaron al equipo a desarrollar un modelo artificial de lagarto con microchips que medía la temperatura operativa en diferentes condiciones durante cuatro meses, tanto en localidades donde las poblaciones de estos reptiles habían sobrevivido como en aquellas donde habían desaparecido. Los resultados de la prueba fueron concluyentes: en los lugares donde se habían producido extinciones, los lagartos no habrían tenido tiempo de alimentarse ni de reproducirse adecuadamente, ya que las altas temperaturas les obligarían a permanecer la mayor parte del tiempo guarecidos en sus refugios.

El nuevo modelo relaciona los parámetros de la fisiología térmica de los lagartos con las predicciones del calentamiento global. “Los lagartos tienen una serie de requerimientos fisiológicos que limitan su comportamiento y eso interfiere fundamentalmente con el tiempo de actividad disponible tanto para alimentarse como para reproducirse y para todas sus funciones vitales”, explica Ignacio De la Riva, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC) y coautor del estudio.


De montaña y vivíparas, las más amenazadas


Las especies más amenazadas serán las de montaña porque tienden a cambiar su área de distribución altitudinalmente, “es decir, si una especie vive en una zona fría y el clima es cada vez más caliente va a necesitar ir subiendo y en algunos casos se va a encontrar con que ya no tiene a donde ir”, declara De la Riva. A esto se añade el hecho de que las especies de tierras bajas van a colonizar cada vez zonas más altas y van a ir desplazando a las de la montaña. Además, los lagartos vivíparos están más en peligro que los ovíparos.

Una de las principales razones de estas extinciones es que los lagartos se adaptan muy lentamente a los aumentos de temperaturas. “El marco temporal para alcanzar una temperatura más alta de su cuerpo es demasiado largo para los lagartos porque las bases genéticas de estos rasgos son poco heredables”, asegura Sinervo.

Muchas de estas extinciones, sobre todo las de aquellas especies que habitan en regiones montañosas tropicales, podrían evitarse si se tuviera éxito en la reducción de emisiones globales de CO2 para 2080. Y como solución inmediata, los investigadores proponen “multiplicar la zonas de sombra y los puntos de agua”.

10 mayo 2010

Efectos del calentamiento global en 2100

Dos científicos, llevaron un análisis sobre el posible incremento de la temperatura global de la Tierra en los próximos trescientos años y arriban a conclusiones alarmantes.

Los autores del estudio, Steven Sherwood de la Universidad de Nueva Gales del Sur (Australia) y Matthew Huber, de la Universidad de Purdue (EEUU), publicaron los resultados del mismo en la publicación Actas de la Academia Nacional de Ciencias el pasado 24 de marzo.

En el mismo plantean la tesis de que gran parte del planeta no será habitable en un futuro debido al calentamiento global y que la combinación de humedad y calor resultará letal para la vida en muchas regiones hoy pobladas. El peor escenario es un aumento de la temperatura en 12ºC, y esta situación podría producirse a partir de 2100,

Sherwood y Huber, sacaron como conclusión que aún con un aumento leve de la temperatura en nuestro planeta, menor al más extremo previsto, muchas sociedades humanas se verán sometidas a niveles de calor sin precedentes.

Imagen y texto Agencia UPI.