22 abril 2010

El Dia de la Tierra

 Fuente: NasaLa iniciativa nació en 1962 de la mano del senador norteamericano Gaylord Nelson, con la intención de concientizar al ser humano de la importancia de tomar acciones a favor de nuestro planeta. Nelson quería hacer lobby político para que el tema medio ambiental formara parte de la agenda gubernamental del presidente John Kennedy.
Es recién en 1969 cuando, aprovechado los ímpetus de la protesta civil contra la guerra de Vietnam, se convocó a una manifestación popular donde las personas de todo Estados Unidos expresaron su preocupación por el manejo del tema medio ambiental a nivel nacional.
“La conciencia sobre la crisis medioambiental está arrasando los campus universitarios con una intensidad sólo comparable con el descontento con la Guerra de Vietnam… por ello las oficinas del senador Gaylord Nelson planifican un día nacional para conversar sobre los problemas medio ambientales… para la próxima primavera”, publicó en noviembre de ese año, el diario New York Times.
El 22 de abril de 1970  se celebró por primera vez el Día de la Tierra. Más de 20 millones de personas respondieron a la convocatoria, estableciendo en sus comunidades, universidades y colegios, una plataforma de difusión y discusión sobre el medio ambiente y sus principales problemas.
Ese mismo año el gobierno de Richard Nixon creó la Agencia de Protección Medio Ambiental (EPA en sus siglas en inglés), con la misión de proteger el medio ambiente y la salud pública. A su vez, el congreso norteamericano promulgó el Acta del Aire Limpio (Clean Air Act) con el objetivo de establecer estándares seguros sobre calidad del aire, emisiones y polución contaminante.
Nelson fundó entonces la Red del Día de la Tierra (o EDN por sus siglas en inglés), que como institución de carácter global, promueve la celebración del día de la Tierra como una instancia de reflexión y acción en favor del medio ambiente.

31 marzo 2010

Fomento profesional


                                                                           
Hazte profesional en el sector turístico     
           

           
           

            “Más de 57 millones de turistas visitaron España el año pasado”

            Este mes, ¡25 % de descuento !!!

           
HAZTE:

                                                                                                                                                                                   
Azafata - Relaciones Públicas    y Azafata - Intérprete
Relaciones Públicas y Protocolo
Recepcionista de Hotel
Técnico en Publicidad

                                                               
¡Tu futuro empieza aquí!

27 marzo 2010

El planeta se oscurece contra el calentamiento global

Australia inició este sábado la operación mundial "La Hora del Planeta" (Earth Hour), destinada a luchar contra el calentamiento climático, con un apagón de luces que dejó a oscuras la Opera y el puente de Sidney y en el que participaron millones de hogares.
Las sirenas de los transbordadores del puerto de Sidney dieron la señal del "apagón" que comenzó a las 20h30 locales (09H30 GMT) por iniciativa del Fondo mundial por la naturaleza (WWF).
"De Brasil a Estados Unidos, en Canadá hasta en Australia, Japón e India: es todo un abanico de paises diferentes que participan este año", se felicitó el principal responsable de la operación, Andy Ridley.
Cientos de edificios prestigiosos, desde la Torre Eiffel a la Ciudad Prohibida, el Empire State Building o el bosque de luces de neón de la avenida frente al mar de Hong Kong participarán en la manifestación, que se produce tres meses después del fracaso de la cumbre sobre el clima de Copenhague.
La oscuridad invadirá cientos de ciudades en los 126 paises que participan este año, contra 88 el 2009, según los organizadores.
Entre los 1.200 monumentos que quedarán en penumbras figuran las Pirámides y la Esfinge de Egipto, la Fontana de Trevi y la Torre de Pisa en Italia, la Alhambra de Granada en España o la Torre de Eiffel en París.
En Pekín, la Ciudad Prohibida y el "Nido de pájaros", emblemático estadio de los juegos Olímpicos de Pekín en 2008, también quedarán a oscuras.
En Japón, el Memorial de la paz de Hiroshima participará en la operación, mientras que los grandes grupos Sony, Sharp y Asahi apagaran sus enseñas luminosas en Tokio.
En España, la Alhambra de Granada, la Puerta de Alcalá de Madrid y el Museo Guggenheim en Bilbao se sumarán a la manifestación, lo mismo que 93 Paradores y hoteles de lujo.
Por otra parte, en un vídeo presentado por el portal del WWF, el cineasta español Pedro Almodóvar expresó su adhesión a la manifestación.
"El cambio climático es la mayor amenaza ambiental a la que nos enfrentamos, por lo que apoyo de todo corazón la campaña de WWF La Hora del Planeta". dice Almodóvar.
En Brasil, los proyectores que iluminan la inmensa estatua del Cristo en Río de Janeiro serán apagados, lo mismo que los del Big Ben, del Parlamento y de la catedral San Pablo en Londres.
En Estados Unidos, los célebres sitios como el Monte Rushmore, el Empire State Building y el puente Golden Gate desparecerán en la oscuridad.
Otro tanto ocurrirá en Ciudad de México con el Palacio de Bellas Artes y con los edificios de Correos Mexicanos y del Banco de México.
En Dubái, la torre más alta del mundo, que culmina a 828 metros también quedará sin luces.
Por el contrario, en Bangkok la manifestación fue suspendida por razones de seguridad en momentos en que decenas de miles manifestantes estaban reunidos en la capital para pedir la dimisión del Primer Ministro.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, estimó el viernes que la operación era "al mismo tiempo una advertencia y una esperanza".
"El cambio climático es un tema de inquietud para cada uno de nosotros. Las soluciones están en nuestras manos y listas para ser aplicadas por los individuos, las comunidades, las empresas y los gobierno en el mundo", dijo.
Esta operación, iniciada en Sydney en 2007, se produce tres meses después del fracaso de la conferencia de Copenhague, auspiciada por la ONU, que culminó en un acuerdo mínimo de menos de 30 paises de los 192 presentes.
Los grandes paises en desarrollo como China y la India, hacen frente a toda tentativa para someterlos a ciertas obligaciones. Por otra parte, consideran que los objetivos de reducción anunciados por los paises industrializados están aún lejos de ser suficientes.
AFP

18 marzo 2010

Uno de los inviernos más fríos

¿Cómo ha sido este invierno frente a los anteriores?
En España, se han registrado temperaturas más bajas respecto al periodo 1971-2000. Sin embargo, el descenso ha sido ligero, puesto que no ha llegado al grado centígrado, sino que ha sido de 0,4 ºC, 0,1 ºC, y 0,6 ºC, en diciembre, enero y febrero, respectivamente, según la Agencia Estatal de Meteorología. El nivel de precipitaciones durante estos meses sí ha aumentado significativamente: se ha duplicado frente a los valores medios.
¿Por qué está lloviendo tanto?
Las intensas precipitaciones que están descargando sobre España proceden del Atlántico. Normalmente, el anticiclón que se sitúa sobre las islas Azores mitiga su avance. Este invierno, el anticiclón se ha desplazado, lo que ha dejado vía libre a las borrascas para llegar hasta la Península Ibérica.
¿Por qué nevó tanto en Barcelona?
Lo que cae de las nubes en invierno es nieve, pero, si la temperatura es superior a 0 ºC, se derrite en agua. Si es inferior, se mantiene como nieve. Las nevadas de este año en Barcelona se explican por la conjunción del exceso de borrascas en una zona no habitual y la menor temperatura registrada en el área.
¿Es la primera anomalía de este tipo?
No. De hecho, 2008 fue el año más gélido desde 1997. La temperatura media del planeta fue de 14,3 ºC.
¿El frío significa el fin del calentamiento global?
No. El calentamiento global responde a un patrón climático que representa los valores estadísticos sobre los elementos del tiempo atmosférico en una región durante unos 30 años. Una anomalía meteorológica puntual no influye sobre esta tendencia. A pesar del frío, según la AEMET, 2009 ha sido un año “extremadamente cálido” para España, el segundo más caluroso desde 1961. A escala mundial, las temperaturas de 2009 han sido las quintas más elevadas de la historia.
¿Qué factores influyen en la meteorología?
Son muchos los elementos que actúan sobre la meteorología. Los más dominantes son el patrón de los vientos y el de las masas de agua. Cuando estos modelos se alteran, se producen cambios meteorológicos.
¿Por qué cambian estos patrones?
La meteorología global se rige por un sistema muy complejo, y para que cambie de manera tan brusca como ha sucedido este invierno tienen que converger muchos elementos.
¿El cambio climático influye sobre el aumento de las precipitaciones?
Es posible. Una de las consecuencias del ascenso paulatino de la temperatura es un aumento de los fenómenos extremos. Según los expertos, con el calentamiento global, las precipitaciones tienden a ser menos frecuentes pero más intensas.
¿Cuál será la tendencia en los próximos años?
Según los informes del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, del inglés) de la ONU, la temperatura global del planeta puede aumentar hasta 3,5 ºC para 2100. El IPCC también prevé un aumento en la frecuencia y la intensidad de ciclones tropicales, las sequías, los incendios, la escasez de agua y las olas de calor. Además, el nivel del mar podría subir de 15 a 95 centímetros para final de siglo si se mantiene la tendencia actual. Esto provocaría la inundación de áreas bajas y de islas.
¿La reducción de emisiones de CO2 evitará estos sucesos?
Para evitar todos los cambios previstos, la reducción de emisiones debería ser, al menos, del 45% para frenar el aumento de la temperatura. Sin embargo, en la última cumbre de Copenhague, ni siquiera se logró un acuerdo para limitar el aumento a 2 ºC.

Papas resistentes al calentamiento global

Los efectos negativos del aumento de la temperatura y otras alteraciones climáticas, producto del calentamiento global, han inducido a los especialistas del Centro Internacional de la Papa (CIP) a investigar nuevas variedades de papa, que dentro de poco serán puestos a disposición de los agricultores de la costa y sierra del país.

Así revela la última edición de la prestigiosa revista especializada AGRONOTICIAS, en cuyas páginas el Ph.D. Juan Landeo Cabezudo, jefe del Programa de Mejoramiento Para Resistencia a la Rancha del CIP y a la vez responsable del proyecto, ofrece una amplia entrevista al respecto.

El experto explica que a partir de 300 clones probados, hasta el momento, en San Ramón, provincia de Chanchamayo, ya se ha obtenido 60 que respondieron positivamente al incremento de la temperatura en la Costa y los Andes, con períodos vegetativos de 80 a 90 días y rendimientos de 30 a 40 toneladas por hectárea.
Aún más, logramos clones con resistencia a la rancha y enfermedades fungosas del suelo. Estos clones vienen siendo limpiados del virus y pronto serán distribuidos en forma de plántulas producidas en laboratorios (in vitro), añade Landeo Cabezudo.

En otra parte de la entrevista, el estudioso -que también ha contribuido a la producción de unas 80 variedades resistentes a la rancha- afirma que las nuevas variedades en camino son válidas para todas las zonas paperas, como la costa, los valles interandinos cálidos y zonas altas de la Amazonía Peruana, en las cuales el perfil de la temperatura se está incrementando.

También adelanta que pronto el CIP entregará los clones finalmente seleccionados al Programa Nacional de Papa del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).

26 febrero 2010

Desplazamiento de témpanos podría reducir oxígeno en los océanos

Un enorme témpano del tamaño de Luxemburgo que embistió un glaciar frente a la Antártida y desprendió otro enorme bloque de hielo podría reducir los niveles de oxígeno en los océanos del mundo, dijeron el viernes científicos australianos y franceses.
Los dos témpanos están ahora desplazándose juntos a unos 100 a 150 kilómetros de la Antártida tras la colisión el 12 ó 13 de febrero, precisó Neal Young, glaciólogo de la División Antártica Australiana.
Young agregó que el témpano de 97 kilómetros que chocó con el gigantesco glaciar flotante Mertz y desprendió un nuevo témpano "están flotando ahora uno junto al otro".
El nuevo témpano tiene 78 kilómetros de largo y 40 kilómetros de ancho, y contiene más o menos el equivalente a una quinta parte del agua que se usa anualmente en el mundo, dijo el glaciólogo a la Associated Press.
Los expertos están preocupados por el efecto del desplazamiento masivo de hielo en las aguas próximas al glaciar, que son importantes para las corrientes oceánicas.
Esta área de la masa acuática estaba despejada debido al glaciar, dijo Steve Rintoul, un prominente experto en clima. Al desaparecer parte del glaciar, el área podría llenarse de hielo, lo que perturbaría la capacidad del agua densa y fría de descender. Estas aguas que descienden son las que llegan a las cuencas oceánicas y alimentan de oxígeno las corrientes oceánicas, explicó Rintoul.
Como hay pocas áreas en el mundo donde ocurre esto, la lentificación del proceso significaría menos oxígeno en las corrientes profundas que alimentan los océanos.
"Podría haber regiones oceánicas que perdieran oxígeno, y entonces por supuesto moriría la mayor parte de la vida allí", advirtió Mario Hoppema, oceanógrafo químico del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina en Alemania.
Los témpanos, que pesan 860.000 millones de toneladas y 700.000 millones de toneladas respectivamente, están situados en las aguas frente a la masa continental antártica, dijo Young. "Anticipamos que se desplazarán al oeste a lo largo de las costas antárticas".
Young dijo que no es probable que lleguen al norte hasta Australia y señaló que los témpanos se mueven muy lentamente.
Los niveles de oxígeno que alimentan las corrientes oceánicas del mundo están cambiando "y la reversión de la circulación responderá a ese cambio", dijo Rintoul. La observación del fenómeno "nos permitirá mejorar las predicciones sobre el cambio climático futuro", agregó. (AFP)

19 febrero 2010

Venezuela no escapa a los efectos del calentamiento global

Venezuela no escapa a los efectos del calentamiento global; el caos debido al volumen vehicular en la capital, el humo de las grandes empresas y la tala por la gran cantidad de invasiones contribuyen con el fenómeno.

Según los expertos en clima, la basura es otro factor que influye en el calentamiento global, pues sus gases retienen calor en la atmósfera.

Quienes conocen del tema señalaron que la ola de calor y la falta de lluvias en Venezuela se deben a las estaciones seca y lluviosa del país, no al calentamiento global.