30 noviembre 2009

Cumbre de Copenhague: La Esperanza...

El primer ministro de Australia le dijo a la BBC -uno de los principales negociadores de la cumbre sobre el clima- manifestó sus esperanzas a la BBC.
Copenhague: "Aún hay esperanzas"
"Chimenea en China"
Un acuerdo sobre los principales desafíos que enfrenta el mundo en torno al calentamiento global puede lograrse en la cumbre sobre cambio climático que se llevará a cabo en Copenhague, Dinamarca, la próxima semana.
Así lo expresó el primer ministro de Australia, Kevin Rudd, en una entrevista con la BBC en la que admitió que el consenso al que se puede llegar en Dinamarca probablemente no será vinculante.
Sin embargo, Rudd insistió en que un acuerdo marco abarcaría los principales temas de preocupación, entre ellos, qué compromisos deben hacer las principales economías y qué arreglos financieros son necesarios para garantizar cambios.
Según el primer ministro australiano -quien ha sido escogido como uno de los principales negociadores en Copenhague- existe un alto grado de voluntad política entre los líderes mundiales para llegar a un acuerdo en la cumbre.
Este acuerdo podría convertirse en un tratado vinculante el próximo año, señaló Rudd.
Asistencia
Las declaraciones de Rudd oinciden con el anuncio de que más de 60 presidentes y primeros ministros planean asistir al encuentro.
En días recientes, se habían expresado temores de que no se llegará a un acuerdo sólido durante de las conversaciones que tendrán lugar en Copenhague del siete al 18 de diciembre.
Pero los observadores dicen que la presencia de tantos jefes de Estado y de gobierno dramáticamente aumenta las expectativas.
Las conversaciones anuales de cambio climático de Naciones Unidas son normalmente llevadas a cabo por ministros de Medio Ambiente de los países.
192 países
Delegaciones de 192 países asistirán a la cumbre, que buscará diseñar un nuevo tratado global de clima para reemplazar al Protocolo de Kioto de 1997.
El primer ministro británico, Gordon Brown, quien asistirá a la cumbre, dijo que un nuevo acuerdo sería más probable si los jefes de gobierno comprometen su propia reputación.
Eso parece estar ocurriendo.
Sin embargo, los dirigentes de China, Estados Unidos e India, algunas de las naciones que más polución producen en el mundo, no están por el momento en la lista de los asistentes a Copenhague.
No obstante, el corresponsal de asuntos ambientales de la BBC, Roger Harrabin, señaló que las nuevas condiciones en torno a la reunión de diciembre próximo indudablemente aumentan el peso político de la cumbre.
Robo de mensajes
La noticia acerca de la cumbre ocurre en momentos en que se presenta una disputa en torno a mensajes de correo electrónico entre científicos del clima, que fueron robados de la computadora en una universidad británica.
Escépticos del cambio climático sostienen que los correos electrónicos robados por un hacker de la Universidad de East Anglia muestran la manipulación de importantes datos relativos al debate acerca del cambio climático.
Los científicos autores de la investigación dice que la discusión científica en torno al cambio climático es sensato y acusan a los escépticos de intentar socavar las conversaciones de Copenhague.
Kevin Trenberth, del Centro Estadounidense para la Investigación Atmosférica (NCA por sus siglas en inglés) en Colorado, cuyos correos fueron sustraidos, dice que el momento escogido para la violación de su correspondencia "no fue una coincidencia".
Trenberth dijo a la agencia de noticias AP que 102 de sus mensajes de correo electrónico fueron publicados en internet.
Los críticos sostienen que los mensajes demuestran que los científicos distorsionaron los hechos en torno al cambio climático, pero Trenberth alega que los mensajes han sido "tomados fuera de contexto".
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC

Dalái Lama por cambio climático

El Dalái Lama instó hoy en Sídney a los líderes mundiales a que den máxima prioridad a frenar el calentamiento global y se mostró optimista sobre los posibles resultados de la Cumbre sobre Cambio Climático que comienza la próxima semana en Copenhague.
El premio Nobel de la Paz, de visita en Australia para dar una serie de conferencias sobre medio ambiente, pidió a los políticos que busquen soluciones y afirmó que "el calentamiento global debería ser la preocupación número uno, por encima del interés nacional y el interés económico".
El Dalái Lama prefirió no hacer pronósticos sobre los resultados que tendrá la Cumbre de Copenhague pero consideró "alentador" el hecho de que se celebre.
Australia es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono a la atmósfera debido su dependencia de combustibles fósiles y es el mayor exportador mundial de carbón.
Su primer ministro, el laborista Kevin Ruud, ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de sus banderas y quiere aprobar antes de la Cumbre de Copenhague un plan que reduzca drásticamente las emisiones contaminantes en el país.
(EFE)

24 noviembre 2009

El cambio climático podría incrementar las guerras civiles en África Subsahariana

Nuevas consecuencias del cambio climático.
El cambio climático podría aumentar la probabilidad de la guerra civil en el África Subsahariana alrededor de un 50 por ciento en las próximas dos décadas, según un estudio dirigido por la Universidad de California en Berkeley, EEUU.
cambio_climatico_3.jpg
El estudio proporciona la primera evidencia cuantitativa que vincula el cambio climático con el riesgo de conflictos civiles y llama la atención sobre la necesidad urgente de que los gobiernos africanos y los donantes extranjeros apoyen políticas para ampliar o crear políticas que ayuden a África a adaptarse al cambio climático.
Según explica Marshall Burke, director del estudio, "por desgracia nuestro estudio descubrió que el cambio climático aumentaría el riesgo de guerra civil en África alrededor de un 50 por ciento en 2030 en relación a 1990, con una gran previsión de pérdidas sobre los medios de subsistencia humana".

Las temperaturas y los conflictos

   Según la relación histórica entre temperaturas y conflictos, los investigadores utilizaron proyecciones de cambios en las temperaturas y precipitaciones en el futuro para cuantificar la probabilidad de guerra civil africana.
Así, se descubrió que la incidencia de guerra civil en África aumentaría en un 55 por ciento hacia el 2030, dando lugar a unas 390.000 muertes por combate adicionales en futuras guerras tan mortíferas como las recientes.
   Los modelos sugieren que las temperaturas en el continente africano aumentarán como poco en un grado centígrado hacia el 2030 y dada la fuerte relación histórica entre aumento de la temperatura y conflictos, esta estimación es suficiente para causar grandes aumentos en la probabilidad de conflictos.

El cambio climático podría poner al planeta en un 'punto crítico'

El cambio climático, sin tenerse en cuenta.
Según un informe publicado hoy por WWF y Allianz, muchas regiones y ecosistemas del mundo están muy cerca de llegar a los umbrales de temperatura o "puntos críticos" que pueden causar cambios ambientales, sociales y económicos devastadores.
cambio-cli.jpg
El estudio muestra que los cambios relacionados con el calentamiento global son mucho más graves e imprevisibles de lo que se creía. Además, esta amenaza podría crear enormes problemas sociales y ambientales, que costarían al mundo cientos de miles de millones de dólares.

Múltiples consecuencias

Sin una acción inmediata contra el cambio climático, la subida del nivel del mar en la costa oriental de EEUU, el cambio a un clima árido en California, alteraciones del Monzón en India y Nepal o la desaparición de la selva tropical del Amazonas  afectarán a cientos de millones de personas y costará cientos de miles de millones de dólares.
"Si no actuamos de forma inmediata contra el cambio climático, estaremos en grave peligro de sufrir cambios  devastadores, ha dicho Kim Carsternsen, Director de la Iniciativa Global de Cambio Climático de WWF. Y, añade: "ésto debe ser suficiente argumento para que los líderes firmen un acuerdo climático sólido y vinculante en Copenhague en diciembre".
Según el informe, los impactos de sobrepasar los "puntos críticos" sobre los modos de vida de la población y sus recursos económicos han sido subestimados de forma continua.

Más de 3.000 evacuados en todo el Uruguay

El coordinador del Sistema Nacional de Emergencia, Carlos Lorente, afirmó en conferencia de prensa que actualmente hay 3.048 evacuados por las inundaciones, sin contar a los autoevacuados.
Agregó que el SNE está siguiendo de cerca la situación y que se espera un agravamiento en determinadas zonas del país, especialmente ante la reciente alerta emitida por Meteorología.
Según el intendente de Artigas, Julio Silveira, declarar el estado de emergencia no es prioritario, ya que él considera que la emergencia existe. "Es una cuestión muy relativa. En emergencia nosotros estamos. Una declaración no aporta ni quita nada (…) Para mi la emergencia es lo que se está viviendo", dijo a EL PAÍS digital. Este mecanismo está previsto en la Ley de Emergencia que, si bien no está reglamentada, se puede aplicar en determinados aspectos.
El intendente dijo que se encuentran en "sesión permanente" con expertos –por ejemplo del área cartográfica- que recaban información para sistematizarla y poder utilizarla en el futuro.
Actualmente hay registrados oficialmente unos 2.000 evacuados y no se esperan más a no ser que llueva de nuevo. "Nosotros estamos con el trabajo hecho. No estamos sacando gente", dijo el intendente y agregó que el río está detenido. El director del Sistema Nacional de Emergencia, dijo hoy en conferencia de prensa, que los evacuados, según los últimos datos oficiales en Artigas suman 1.684: hay 70 personas en Bella Unión y 1.614 en la capital departamental.
Luego que paren las lluvias y que el cauce del río vuelva a la normalidad, el intendente dijo que se inspeccionarán las viviendas, la intendencia contribuirá a su limpieza y desinfección y luego se trasladará a la gente.
El departamento fronterizo de Artigas ha sido el más afectado del país por las lluvias torrenciales que en los últimos días se descargaron con particular intensidad en el Norte del país. En la conferencia de Prensa, Lorente señaló que se espera para las próximas horas un repunte del nivel del río, por lo que no se descartan más evacuaciones. En Bella Unión, la represa ha taponeado el flujo de agua y ha provocado un aumento significativo del nivel y también subirá en los próximos tres o cuatro días.
Salto es la segunda zona más afectada del país por las lluvias. Allí la cantidad de evacuados, según las cifras del SNE es de 550. Estas cifras no contabilizan los autoevacuados, ya que no son desalojados por las autoridades ni informan a las mismas de su situación.
Las aguas están llegando a los niveles críticos en la represa de Salto Grande, que ha ido graduando el paso de agua para controlar la situación. La crecida del río Negro, en tanto, también inundó la ciudad de Mercedes, donde la cantidad de evacuados es de 147.Actualmente el Comité de Emergencia y la Comisión Técnica Mixta están trabajando con los evacuados.
En Cerro Largo, las lluvias hicieron colapsar la caminería rural y dejaron amplias zonas aisladas. Otro tanto ocurre en algunas localidades de Tacuarembó, como Paso de los Toros y San Gregorio de Polanco. De acuerdo con la información recogida por la red de corresponsales de El País en todo el territorio afectado, la cantidad total de evacuados, según el SNE, es de 3.048 personas.
En Paysandú, el Comité Departamental de Emergencia ayuda a unas 300 personas evacuadas, mientras que en Río Branco hay 104. En Durazno, las personas que debieron abandonar sus hogares, según el SNE, son 155, aunque un relevamiento del corresponsal de EL PAÍS en esa zona eleva el número a 169 personas. La cantidad se elevó en la noche debido a la crecida del río Yí. De estas personas 71 están alojados en el Complejo Deportivo Municipal (CDM) y las restantes 98 están en domicilios particulares. En el estadio cerrado Ernesto de León hay 22 personas (10 mayores y 12 menores), en Casa de los Deportes 49 (23 mayores y 26 menores) y los demás en domicilios particulares.
Mientras tanto, según el SNE, en Treinta y Tres ya suman 192 en la capital y 5 en Vergara. Rivera también se vió afectado con 2 evacuados.
En Tacuarembó, aunque la cifra del SNE es de 13 evacuados, la recorrida del corresponsal de EL PAÍS eleva el número a 21 personas, además de cinco en San Gregorio de Polanco. Esta mañana a la hora 11:00 estuvo reunido el Comité de Emergencia en Paso de los Toros analizando los pasos a seguir ante la posiblidad de la apertura de las compuertas de Rincón del Bonete mañana.A pesar de que se espera un agravamiento de la situación para algunos departamentos, las autoridades afirmaron en conferencia de prensa que otras zonas del país -como las del Olimar y el Cebollatí- están mejorando y muchos evacuados están pudiendo volver a sus hogares.
A nivel oficial se elevaron los niveles de alerta debido a los pronósticos de más lluvias a partir de mañana.
Por su parte, el SNE reparte carpas e insumos para aquellos lugares que lo necesitan y coordinan las actividades con la Fuerza Aérea y UTE para llegar a las zonas aisladas.
A su vez, el organismo adelantó que mañana se abrirán dos cuentas para recibir donaciones. Pidieron que las mismas sean coordinadas con el propio SNE para no generar inconvenientes.
El País Digital

21 noviembre 2009

Cambio climático: preocupan eventos extremos



Las inundaciones en Santa Catarina, Brasil (Patrick Rodriques/AFP)
Las inundaciones en Santa Catarina, Brasil (Patrick Rodriques/AFP)

“El efecto más evidente y negativo del cambio climático en Uruguay y la región -Pampa argentina y sur de Brasil- es el incremento de la variabilidad climática y mayor ocurrencia de eventos extremos”. Así lo señala el uruguayo Agustín Giménez en el informe de cambio climático de América Latina presentado este jueves y realizado por la agencia de noticias IPS. Es la primera vez que un informe de este tipo reúne a especialistas de todo el continente para describir y proyectar los efectos del cambio climático.
Cerca de 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe experimentan, ya de manera dramática, los efectos del cambio climático; con sequías o inundaciones, derretimiento de glaciares, aumentos de temperatura, nuevas plagas agrícolas y enfermedades, entre otros males.
El informe será uno de los insumos que los gobiernos latinoamericanos presentarán en la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en diciembre en Copenahague.
No Toquen Nada (Océano FM) conversó con Mario Bidegain, uno de los investigadores consultados para la elaboración del informe. La pérdida de los glaciares, de las selvas tropicales y la deforestación son algunos de los efectos generales.
“El otro efecto importante, que nos afecta también en el caso de Uruguay, es el aumento del nivel del mar”, agregó Bidegain. Se estima que por el aumento en el nivel del mar, uno de los problemas que podría tener Uruguay es el de la salinización de ríos, arroyos y napas freáticas.
Bidegain, que es docente e investigador de la Unidad de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República y es master en Ciencias de la Universidad de São Paulo, dijo que a nivel regional, se prevé que los países que más sufren los efectos del cambio climático son los que están “dentro” del continente, es decir, los que no tienen costas, como el caso de Paraguay y Bolivia. “Se prevé que el calentamiento que se va a producir en esa región va a ser aún más importante que los que vamos a padecer los países costeros”, precisó.

16 noviembre 2009

Las especies exóticas avanzan en el océano a 50 kilómetros por década

Todos los datos apuntan “con aplastante evidencia” a que los océanos están sufriendo, especialmente durante este lustro, una degradación acelerada que los está llevando al “umbral del colapso”, en palabras de Carlos M. Duarte, uno de los biólogos más reconocidos en ecosistemas marinos y codirector del Primer Congreso Mundial de Biodiversidad Marina, que reúne desde ayer en Valencia a más de 500 investigadores. Duarte no ahorró adjetivos para destacar que las agresiones que soporta el medio marino conducen a una erosión global de su biodiversidad “que puede encontrar en el cambio climático su golpe de gracia que cause un deterioro catastrófico”.
Los investigadores marinos tienen un lamento recurrente: se conoce mucho más sobre Marte que sobre las profundidades del océano. Esta evidencia la emplean también para denunciar las millonarias inversiones en la carrera espacial frente a los modestos presupuestos que manejan para conocer nuevas especies en el mar, que pueden convertirse en una despensa futura para abastecer las necesidades alimentarias de la humanidad o para buscar recursos innovadores para la medicina y la industria.
Con una inversión de cien millones de euros, la tercera parte del presupuesto de una modesta misión a Marte, más de 2.000 científicos de 82 países iniciaron hace siete años la elaboración del censo de la vida marina, un proyecto que culminará en el 2010, pero del que ayer se presentaron los resultados preliminares en el Congreso Mundial de Biodiversidad Marina organizado por el CSIC y la red de excelencia europea de institutos de investigación marina MarBEF. La conclusión: el mar es mucho más rico de lo que se esperaba. Pulpos localizados de treinta millones de años localizados en la Antártida, estrellas de mar gigantescas de más de un metro de tamaño, moluscos de diez brazos, alfombras de crustáceos sobre el golfo de México o parques de esturiones son solo algunos de los ejemplos que han sorprendido a los científicos y que les han valido para constatar que los secretos que guarda el mar son mucho mayores que los que ya ha ofrecido.
Cada año se están descubriendo unas 2.000 nuevas especies, que se suman a las entre 230.000 y 250.000 ya censadas. Pero las estimaciones indican que bajo los océanos permanecen ocultas a los ojos del hombre 1.400.000 especies, según reveló el copresidente del comité organizador del congreso Carlos Duarte. «Es necesario impulsar la exploración marina», dijo el científico, que destaca la necesidad de conservar los océanos como «recurso del que tendremos que alimentarnos en el siglo XXI».
Amenazas
Pero los océanos están amenazados. A la sobreexplotación de los recursos pesqueros, la acidificación del mar o al aumento de las zonas muertas (bolsas de agua con bajos niveles de oxígeno) se suma otro peligro ya conocido, pero que los nuevos estudios presentados ayer señalan como más pernicioso aún de lo que se había pensado: el calentamiento global. El incremento de las temperaturas, que se observa de forma notable en los océanos, está provocando un aumento de las especies invasoras marinas del sur al norte a un ritmo de 50 kilómetros por década, una distancia mucho mayor que la cubierta por las especies invasoras terrestres. Este fenómeno es bien conocido en Galicia, donde los registros llevados a cabo por la Consellería de Pesca han detectado desde 1996 la existencia de al menos doce especies procedentes de zonas cálidas, en su mayoría de África. Los investigadores también están verificando el fenómeno contrario: el desplazamiento cada vez más hacia el norte de peces de aguas frías, como la sardina o la anchoa.
La situación es preocupante. «La aplastante evidencia de una aceleración de la degradación global de los océanos ha aportado el impulso para convocar a la comunidad científica en biodiversidad marina a este primer congreso mundial», subraya Carlos Duarte.
Fuente: La Voz de Galicia