30 marzo 2009

Transgénicos

Un transgénico (Organismo Modificado Genéticamente, OMG) es un organismo vivo que ha sido creado artificialmente manipulando sus genes. Las técnicas de ingeniería genética consisten en aislar segmentos del ADN (el material genético) de un ser vivo (virus, bacteria, vegetal, animal e incluso humano) para introducirlos en el material hereditario de otro.

Por ejemplo, el maíz transgénico que se cultiva en España lleva genes de bacteria que le permiten producir una sustancia insecticida.

La diferencia fundamental con las técnicas tradicionales de mejora genética es que permiten franquear las barreras entre especies para crear seres vivos que no existían en la naturaleza. Se trata de un experimento a gran escala basado en un modelo científico que está en entredicho.

Algunos de los peligros de estos cultivos para el medio ambiente y la agricultura son el incremento del uso de tóxicos en la agricultura, la contaminación genética, la contaminación del suelo, la pérdida de biodiversidad, el desarrollo de resistencias en insectos y "malas hierbas" o los efectos no deseados en otros organismos. Los efectos sobre los ecosistemas son irreversibles e imprevisibles.


Los riesgos sanitarios a largo plazo de los OMG presentes en nuestra alimentación o en la de los animales cuyos productos consumimos no se están evaluando correctamente y su alcance sigue siendo desconocido. Nuevas alergias, aparición de nuevos tóxicos y efectos inesperados son algunos de los riesgos.

Los OMG refuerzan el control de la alimentación mundial por parte de unas pocas empresas multinacionales. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina, por ejemplo, la entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques primarios, el desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, un aumento del uso de herbicidas y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local.

La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas, el acceso a los alimentos y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que requieren las verdaderas soluciones.


Defendemos la aplicación del Principio de Precaución y nos oponemos por lo tanto a cualquier liberación de OMG al medio ambiente. Los ensayos en campo, incluso a pequeña escala, presentan igualmente riesgos de contaminación genética, por lo que también deben prohibirse.

Greenpeace no se opone a la biotecnología siempre que se haga en ambientes confinados, controlados, sin interacción con el medio. A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales.

Cambio Climatico

Hay un amplio consenso científico sobre la estrecha relación entre las concentraciones atmosféricas de los gases de efecto invernadero generadas por la actividad humana y los cambios observados recientemente en el clima terrestre.

Así ha sido identificado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), grupo auspiciado por las Naciones Unidas que reúne cerca de 3.000 expertos en estas cuestiones.

Estos gases se producen de forma natural y son fundamentales para la vida en la Tierra; impiden que parte del calor solar regrese al espacio, y sin ellos el mundo sería un lugar frío y yermo. Pero cuando el volumen de estos gases es considerable y crece sin parar, provocan unas temperaturas artificialmente elevadas y modifican el clima.

El principal culpable del aumento de gases de efecto invernadero en la atmósfera es el proceso de industrialización iniciado hace siglo y medio y, en particular, la combustión de petróleo, carbón y gas para producir energía, la tala de bosques y algunos métodos de explotación agrícola. Estas actividades han aumentado enormemente el volumen de "gases de efecto invernadero" de forma muy rápida en la atmósfera, sobre todo de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso.

Para evitar un cambio climático peligroso necesitamos reducciones drásticas y rápidas de emisiones de gases de efecto invernadero. El sector que más posibilidades tiene de reducir de forma eficaz sus emisiones es el eléctrico, a través del ahorro, de la eficiencia y de la introducción de las energías renovables en la generación de electricidad.

Desde un punto de vista ético y desde una perspectiva legal y práctica, el peso inicial de la reducción de las emisiones tiene que recaer en los países industrializados, los principales causantes del cambio climático.

29 marzo 2009

La "Hora del Planeta"

Sídney | AFP

Australia. La bahía de Sídney a oscuras.
Australia. La bahía de Sídney a oscuras.

La "hora del Planeta" comenzó oficialmente en Sídney poco después de las 09.30 GMT con un apagón espectacular, al que se sumó la célebre Ópera.

La operación se desarrolló en cada país entre las 20.30 y las 21.30 locales, a iniciativa de la organización ecologista Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés).

En 2008, unos 50 millones de personas en más de 35 países se sumaron a la campaña.

"Queremos que la gente se pregunte, aunque sea durante una hora, lo que puede hacer para reducir su emisión de carbono", declaró en Sídney el organizador de la operación, Andy Ridley.

La iniciativa nació en Sídney en 2007, donde más de dos millones de personas apagaron entonces las luces, y se ha extendido a 3.929 ciudades, pueblos y localidades de cerca de 90 países.

El viernes, el gobierno de Costa Rica llamó a sus ciudadanos a unirse a "La hora del Planeta", previendo un ahorro económico importante y "13.000 kilos de dióxido de carbono menos en la atmósfera".

El Salvador también se sumó, según informaron el miércoles sus promotores.

Más de 200 ciudades en Francia y 26 en España participarán también en la iniciativa.

Al menos 371 monumentos del mundo entero, entre ellos el Empire State, el Vaticano, las cataratas del Niágara, la Torre Eiffel, la Acrópolis y el estadio del "Nido del Pájaro" de Pekín apagaron las luces durante una hora.

En Hong Kong, conocido por su luminosa bahía, 1.500 edificios se quedó a oscuras.

En Grecia, unas 200.000 personas y 470 ayuntamientos se sumaron al movimiento, algo nunca visto en un país con poca conciencia ecológica, según la delegación griega del WFF.

En Egipto, el ministro de Medio Ambiente declaraba contar con el apoyo de los 80 millones de habitantes del país para "convencer a las potencias mundiales (...) de reducir las emisiones de sus proyectos industriales".

En Emiratos Árabes Unidos, los primeros consumidores de energía del mundo por habitante, el palacio de siete estrellas Burj al-Arab es uno de los establecimientos que también ser sumó al apagón.

Incluso unos alpinistas tenían previsto izar la bandera de la campaña "La hora del Planeta" en la cumbre del Everest, la más elevada del mundo.

En diciembre, la comunidad internacional se reunirá en Copenhague para intentar renovar el protocolo de Kioto sobre la reducción de emisiones de CO2, que expira en 2012.

Los más escépticos han denunciado una operación fundamentalmente simbólica y un científico danés consideró que el uso de velas durante una hora produciría más emisiones de dióxido de carbono que las luces eléctricas.

25 marzo 2009

Uruguay se apresta a enfrentar cambio climático

Montevideo, 24 mar (PL) Un seminario nacional sobre los desafíos del cambio climático comenzó hoy en esta capital como parte de las acciones del gobierno uruguayo para encarar los efectos de ese fenómeno global.

A la reunión, inaugurada por el vicepresidente del país, Rodolfo Nin, asisten ministros, expertos y autoridades de organismos nacionales e internacionales relacionados con el estudio y enfrentamiento de las condiciones climáticas extremas generadas por el propio hombre.

Nin apuntó que la solución del problema en Uruguay trasciende a los gobiernos y abogó por una política de Estado que, con carácter estratégico y a largo plazo, permita contrarrestar las consecuencias.

Expertos locales corroboraron lo que la simple percepción de la ciudadanía ya daba por cierto: la nación suramericana padece ya los rigores propios del cambio climático global.

Una sequía catalogada como la más severa en 80 años, seguida de intensas precipitaciones y granizadas, tornados inusuales en estas latitudes, temperaturas extremas en invierno y verano, son algunas de las expresiones de esa variabilidad climática.

Solo las pérdidas provocadas por la sequía se calculan en más de 400 millones de dólares.

Un informe del Banco Mundial da cuenta que pese a poseer una de las matrices energéticas más limpias y una economía de baja intensidad de emisiones de carbono, Uruguay no está a salvo de los peligros que para la economía y la sociedad comporta el fenómeno. Según el autor del estudio, John Nash, aquellos episodios “forman parte de una tendencia climática general en América Latina”

En opinión de Nash, el deterioro de los ecosistemas de la cordillera de los Andes, el colapso del medio ecológico en la cuenca del Caribe, y la muerte regresiva de los bosques de la cuenca del Amazonas, son algunas de las previsibles manifestaciones del cambio climático en la región.

El especialista comentó que Uruguay posee “un gran potencial de mitigación en el sector agropecuario, asociado al despliegue de prácticas agropecuarias mejoradas, así como a medidas para mejorar el almacenamiento de carbono en los suelos o en la capa vegetal”.

Hace una semana, el presidente Tabaré Vázquez anunció que el gobierno dispondrá de un fondo de emergencia para encarar los efectos del cambio climático y creará un grupo de trabajo para prevenir y adaptar al país a las inestabilidades atmosféricas.

Al Gore publicará nuevo libro sobre cambio climático


NUEVA YORK (Reuters) - El ganador del premio Nobel de la Paz y ex vicepresidente estadounidense Al Gore publicará una continuación de su éxito de ventas sobre el medio ambiente "An Inconvenient Truth" el 3 de noviembre.

El libro, titulado "Our Choice", describirá soluciones para el calentamiento global, señalaron el martes Gore y la editorial estadounidense Rodale Inc. mediante un comunicado.

"'An Inconvenient Truth' llegó a millones de personas con el mensaje que que la crisis climática está amenazando el futuro de la civilización humana y eso debe y puede ser resuelto" dijo Gore.

"Ahora que la necesidad de acciones urgentes son más claras con los alarmantes descubrimientos en los últimos tres años, es tiempo de un plan mundial que realmente resuelva la crisis climática. 'Our Choice' responde a ese llamado" agregó.

Gore recibió el Nobel de la Paz en el 2007 por su trabajo para elevar la conciencia sobre el cambio climático y el mismo año ganó un premio Oscar por un documental basado en sus presentaciones y el libro "An Inconvenient Truth".

Gore añadió que donará todas las ganancias de "Our Choice" a la organización Alliance for Climate Protection.

18 marzo 2009

El cambio climático afecta a toda la cadena alimenticia de la Península Antártica

NUEVA YORK, 17 Mar. (EUROPA PRESS) -


Los científicos tienen claro que la Península Antártica es una de las zonas de la Tierra donde más rápido se está produciendo la subida de temperaturas derivada del cambio climático.

Ahora, una nueva investigación que ha empleado detallados datos por satélite indica que el cambio climático en esa zona no afecta solamente a los pingüinos en la cúspide de la cadena alimenticia, sino también y de forma simultánea a la vida microscópìca que está en la misma base del ecosistema.

La investigación ha sido publicada en el último número de la revista Science por científicos de la National Science Foundation. "Tengo que decir que estos hallazgos no han sido una sorpresa. Creo que el peso del resto de observaciones se había centrado en los cambios que se han producido en los organismos que ocupan los puestos más altos de la cadena alimenticia, y pensábamos que el fitopláncton no había escapado a este nivel del cambio climático", declaró Hugh Ducklow, investigador principal del proyecto LTER (Investigación Ecológica a Largo Plazo). "Faltaba utilizar todas las herramientas necesarias y las capacidades para ir y realizar los análisis precisos para comprobar nuestras sospechas", agregó.

Durante el último medio siglo, las temperaturas en invierno de la Península Antártica han subido cinco veces más deprisa que el promedio mundial y la duración de la cobertura de hielo ha disminuido. Como resultado, la presencia de especies que dependen del hielo, tales como los pingüinos, los peces plateados como el krill, ha reducido en el extremo norte de la región, y nuevas especies que tradicionalmente huyen del hielo, como el pez farol, se han integrado en este habitat.

Los investigadores del LTER han mostrado que los datos de satélite sobre el color de los océanos, su temperatura, hielo y viento, indican que el fitopláncton que está en la base de la cadena alimenticia también responde a los cambios. Los investigadores no se sorpendieron de que la productividad de fitopláncton en las aguas haya cambiao de forma dramática en los últimos años, pero sí lo fue el contraste entre la intensidad de los cambios según las zonas. En el norte, donde las especies dependientes del hielo están despareciendo, ha bajado la cobertura de hielo en el mar y ha crecido la del viento, reduciendo el fitopláncton. Más al sur, el efecto de aumento de temperaturas ha reducido el hielo, pero sólo a un nivel que ha permitido mayor exposición a la luz del fitopláncton, lo que ha provocado una estimulación a su crecimiento.

15 marzo 2009

El hielo del ártico podría desaparecer antes de 2100

El océano Artico quedará probablemente libre de hielo durante los meses de septiembre antes de 2100, confirmó un nuevo estudio realizado a partir de predicciones climáticas que publicará en internet este lunes la revista Nature Geoscience.

Un análisis de predicciones de 18 modelos climáticos y observaciones sobre años pasados demuestran que "el océano Artico se quedará probablemente sin hielo en septiembre antes del final del siglo XXI", según los autores del estudio, realizado por expertos de la Universidad de California de Los Angeles.

Según ellos, la mayoría de los cálculos actuales subestiman la tasa de deterioro de la cobertura de hielo del mar del Ártico.

Un glaciólogo del National Snow and Ice Data Center (NSIDC) de Estados unidos, Mark Serreze, fue mucho más pesimista en agosto pasado, al asegurar que "podría no haber más hielo en el ártico durante el verano de aquí a 2030 o alrededor de esa fecha", precisando que años antes se había predicho ese mismo escenario entre 2050 y 2100.

El pasado verano, por primera vez, los pasos del noroeste (a lo largo de las costas americanas) y del nordeste (a lo largo de Rusia) estuvieron sin hielo en el mismo momento y durante algunas semanas.

Además, el verano de 2007 estableció un récord de deshielo en el Artico, al menos desde que se toman medidas por satélite, quedando 4,24 millones de km2 de hielo, un 40% menos que la superficie media registrada entre 1979 y 2000, según el NSIDC.

La temporada de deshielo del Artico comienza a mediados de junio, alcanzando el nível mínimo a mediados de septiembre, y el máximo en invierno a mediados de marzo.

AFP