30 noviembre 2008

China e India pedirán ayuda para luchar contra el calentamiento global

China e India van a pedir apoyo financiero de los países industrializados para ayudar a las naciones en vías de desarrollo a luchar contra el calentamiento del planeta, informó AFP. La conferencia anual de la ONU sobre el clima ( que será en Polonia) tratará el futuro régimen de lucha contra el calentamiento y el acuerdo que reemplazará al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.

Ambos gigantes asiáticos -que siguen negándose a que se les impongan objetivos de reducción de emisiones de gases con efecto invernadero al igual que otros países en vías de desarrollo- consideran que tienen derecho a recibir un apoyo de los países ricos para combatir las consecuencias de los cambios climáticos y desarrollar sus energías renovables.

"Los países en vías de desarrollo afirman que si se espera de ellos acciones verificables, medibles y de las cuales se pueda rendir cuentas, eso implica que se ponga sobre el tapete dinero, verificable, medible y del cual se pueda rendir cuentas", dijo a AFP el responsable de la lucha contra el cambio climático de la ONU, Yvo De Boer.

China considera que los países industriales deberían aportar a las naciones menos favorecidas una ayuda que represente el 0,7% de su Producto Interior Bruto (PIB). Esa solicitud "será presentada en Poznan (...). India apoya esa propuesta", afirmó un representante del gobierno indio que participará en la conferencia y que solicitó el anonimato.

Pekín está sumamente interesado en el aporte de los países ricos en materia de energías renovables.

"Los países desarrollados deberían tener en sus presupuestos un fondo para las transferencias de tecnologías", dijo Zhou Ji, un profesor de la Universidad Popular y consejero gubernamental en materia de cambio climático.

Li Yan, una militante de la organización no gubernamental Greenpeace en China, indicó que esas cuestiones financieras serán "enérgicamente discutidas" en Poznan, en momentos en que se produce una desaceleración económica mundial.

Según Li Yan, que irá a la ciudad polaca como observadora, los países en vías de desarrollo ya están trabajando en la elaboración de planes concretos sobre la adjudicación de semejantes sumas de dinero y ya han superado la etapa de propuestas vagas. "Para ellos, el control de emisiones de gases con efecto invernadero está estrechamente vinculado al monto de la ayuda de los países industrializados", dijo Li a AFP.

Sin embargo, "China no se comprometerá sobre reducciones de emisiones durante esta conferencia", afirmó Zhou Ji. Ni China ni India quieren que su crecimiento se vea obstaculizado por semejantes objetivos y afirman que los países industrializados son históricamente responsables de la situación.

China e India se han convertido en emisores cada vez más importantes en los últimos años. Estos dos países, que dependen en gran medida de las energías fósiles, tienen un fuerte crecimiento económico. China es, junto con Estados Unidos, el mayor contaminador del planeta, e India se encuentra entre los cinco primeros.

08 noviembre 2008

En los próximos siete años, 250 millones de personas podrían ser “refugiados ambientales” a consecuencia del cambio climático, debido a las afectacion


En los próximos siete años, 250 millones de personas podrían ser “refugiados ambientales” a consecuencia del cambio climático, debido a las afectaciones que ya resienten las poblaciones, las cuales se manifiestan en sequías, inundaciones y falta de alimentos.

De mantenerse el cambio climático fuera de control, surgirán implicaciones sobre la seguridad del tamaño de las ocurridas durante las guerras mundiales, las cuales se prolongarán por siglos.

Hasta ahora, las respuestas ante estos riesgos “son lentas e inadecuadas”, sostuvo el analista Nick Mabey, de RUSI, en un documento sobre este tema. Los responsables del ámbito de la seguridad deben prepararse no sólo para reaccionar ante los desafíos en el rubro ocasionados por el cambio climático, sino para formar parte de la solución, agregó.

Una manifestación de los efectos del fenómeno ambiental son las inundaciones ocurridas en Tabasco durante 2007, además de que se espera que en otras zonas haya sequías, impactos en la producción de alimentos y crecimiento de la migración interna.

En la actualidad el cambio climático se observa solamente como un tema ambiental y económico, pero se debe ampliar la visión para establecer políticas que eviten la confrontación entre los pueblos y en las fronteras, así como para mejorar la comprensión del impacto de este fenómeno ante el número de migrantes que provocará.

El calentamiento global, acentúa las dificultades ya existentes, como la pobreza y la marginación, se suman a las problemáticas que ya existen. Por ejemplo donde es más complicado vivir por falta de agua o comida, se llega al crimen organizado; la sociedad tiene que optar por otro modo de vida.

Mabey recordó en su análisis que durante el último año, las manifestaciones por falta de alimentos en la ciudad de México y los reclamos de Rusia sobre el territorio Ártico mostraron el cambio climático como un asunto de gran relevancia en la agenda de seguridad.

'La brutal realidad de los conflictos que provocan las sequías en África es apenas el primer síntoma de cómo cambia el clima, y las reacciones que se deriven modificarán el contexto estratégico de seguridad de las próximas décadas”.

El conflicto sobre los recursos naturales, que puede surgir por necesidad o avaricia, “siempre ha formado parte de la sociedad humana”. Las futuras décadas –dijo– verán cómo aumentan la escasez de recursos, la degradación del medio ambiente y una creciente alteración climática, perjudicial a niveles que nunca antes se han visto en la historia de la humanidad.

28 octubre 2008

Cambio climático amenaza al buen vino


El cambio climático no perdona y, en este caso, los amantes del buen vino se van a alarmar. Los bodegueros de las 27 regiones vitivinícolas del planeta advierten a los gritos sobre la manera en que el calentamiento global afecta las cosechas y la calidad de los vinos.

"La vendimia se ha adelantado, en promedio, 11 días en los últimos 20 años", afirma Pancho Campo, presidente del Congreso Mundial de Cambio Climático y Vino. Asegura que ese acortamiento en la etapa de maduración de la uva provoca que, cuando alcanza el grado alcohólico adecuado, aún no ha madurado el fruto.

Así, sube el grado alcohólico y baja la acidez, que es justamente lo que da al vino su poder de longevidad: tiene más riesgo de contaminarse con microbios.

"Si cambia el clima, la maduración de la uva se modifica y por lo tanto, el vino", afirman desde el sector que cultiva 8 millones de hectáreas en todo el mundo.

22 octubre 2008

Los españoles quieren una Europa que luche contra el cambio climático

Esta encuesta, realizada por la Fundación Alternativas entre más de 2.300 ciudadanos y una veintena de personalidades, refleja que los españoles califican a la UE como un espacio económico, en el que es necesaria una mayor integración económica, sin olvidar las políticas sociales o de protección medioambiental.

Los españoles sitúan como principales retos de la UE para los próximos cuatro años, por este orden, el cambio climático, la economía, la inmigración, la igualdad y la educación.

La mayoría de los españoles percibe la UE como un espacio que permite a España ser más influyente en la política internacional.

Para el 65 por ciento, la UE debería tener una política exterior común para todos los Estados miembros y el 85 por ciento está a favor de crear un servicio diplomático europeo.

También una clara mayoría, el 74 por ciento, está a favor de crear unas Fuerzas Armadas Europeas.

Sin embargo, el 91 por ciento responde que se siente más unido a su ciudad o pueblo, el 88 por ciento a España, el 85 a su comunidad autónoma, el 76 al mundo en general, y en último lugar, el 65 por ciento a la Unión Europea.

El 90 por ciento de los encuestados está de acuerdo con que España pertenezca a la UE y el 65 por ciento opina que los medios de comunicación no informan suficientemente sobre Europa y sus políticas.

Los españoles creen que la UE beneficia en primer lugar a las grandes empresas y en último lugar a los agricultores, ganaderos y pescadores.

Ante la presidencia española del primer semestre de 2010, los encuestados piensan que se debería tener como prioridad la educación, el cambio climático o la energía.

La mayoría se muestra a favor de la ampliación, aunque en el caso de Turquía, un 43 por ciento lo aprueba frente al 48 por ciento que lo rechaza.

La mayoría está a favor del ingreso de Ucrania, el 61 por ciento da el sí a Croacia y sólo el 24 por ciento daría luz verde a la incorporación de Marruecos.

El 90 por ciento cree que la UE debería consultar a los ciudadanos sobre temas importantes a través de referendos y el 86 por ciento que las elecciones al Parlamento deberían celebrarse el mismo día en todos los países.

También una amplia mayoría, el 67 por ciento, se muestra a favor de que los inmigrantes no comunitarios puedan votar en las elecciones municipales, así como en las autonómicas y europeas.

Sobre la directiva de 65 horas de jornada laboral semanal, el 83 por ciento se declara "bastante" y "muy" en desacuerdo.

En materia militar, el 52 por ciento opina que se debería mantener el límite de 3.000 soldados en misiones en el exterior y el 22 por ciento está en desacuerdo con la participación en misiones internacionales.

A la presentación de los resultados de la encuesta han acudido el presidente de la Fundación Alternativas, Nicolás Sartorius, el presidente de la Comisión Mixta para la UE, Miguel Arias Cañete, y el secretario de Estado para la UE, Diego López Garrido.

El secretario de Estado ha destacado que la encuesta refleja que los españoles son "profundamente" europeístas y que quieren la ampliación, la modernización y que se mantenga el modelo social.

Por otra parte, ha afirmado que la crisis financiera mundial ha puesto de manifiesto la necesidad de que haya un presidente permanente de la UE, compatible con el presidente semestral de turno que representa a los 27.

El cambio climático amenaza la soberanía alimentaria mundial, en especial en los países pobres

Cambio climático y hambre

Según la FAO, el cambio climático producirá un fuerte aumento de las personas hambrientas en los próximos años. China, el país con más habitantes del mundo perderá su capacidad de alimentar a su población en 2030 debido a los efectos del cambio climático . Como resultado de una combinación de factores (aumento de temperaturas, pérdida de tierras cultivables, escasez de agua, condiciones meteorológicas extremas, enfermedades vegetales o aumento de plagas), la producción alimentaria china caerá un 23% en 2050 con respecto a los niveles de 2000. Una situación que también se dará en muchos otros países.

"Nuestras administraciones deben realizar un cambio de modelo para que la agricultura deje de ser una de las causas que contribuyen al cambio climático y pase a convertirse en parte de la solución", ha declarado Juan-Felipe Carrasco, portavoz de agricultura de Greenpeace.

Agrocombustibles

En ausencia de criterios ambientales y sociales, el cultivo a gran escala de agrocombustibles, en lugar de ser una de las posibles soluciones al cambio climático, contribuye a aumentar sus efectos.


En 2007, EE.UU empleó 54 millones de toneladas de maíz para producir bioetanol , mientras que la UE utilizó 2,85 millones de hectáreas para cultivos agroenergéticos. Si esta tierra se hubiera utilizado para producir alimentos, se habrían generado unos 68 millones de toneladas de granos, suficiente como para alimentar a 373 millones de personas cada año . Esto equivale a la población de los 28 países menos desarrollados de África.


"Esta carrera por los mal llamados biocombustibles está contribuyendo a disparar los precios de los alimentos y a destruir los bosques primarios", añade Carrasco.

Transgénicos

El último informe de la Evaluación internacional del conocimiento, ciencia y tecnología en el desarrollo agrícola , elaborado por cerca de 400 científicos y firmado por 60 países, afirma la urgencia de un cambio radical en el modelo de producción de alimentos. Científicos y representantes de los gobiernos han evidenciado la necesidad de una transición de la destructiva agricultura industrial hacia la adopción de métodos de cultivo basados en la biodiversidad y en los beneficios de las comunidades locales y no de las grandes empresas.

Este documento también concluye que técnicas como la ingeniería genética no son ninguna solución al alza de precios de los alimentos, la pobreza, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Los transgénicos no contribuirán a solucionar el hambre, "son una tecnología monopolizada por un grupo de empresas que se comportan como 'dictadores de la alimentación', impiden ejercer el ancestral derecho a guardar e intercambiar semillas, socavan las bases de una agricultura social y medioambientalmente sostenible y concentran la riqueza", afirma Carrasco.

Pesca

El pescado es la principal fuente de proteínas animales para unos dos mil millones de personas en todo el mundo, particularmente en algunas de las zonas costeras más pobres de África, Asia o Latinoamérica. La sobreexplotación de los recursos pesqueros y el aumento del consumo de pescado en los grandes mercados de Europa, Japón y Estados Unidos, amenazan la subsistencia de comunidades pesqueras enteras, que se ven privadas del acceso a un alimento tan completo como el pescado, a la vez que pierden una fuente de empleo fundamental. Es imprescindible garantizar los derechos de las comunidades de pescadores y dar prioridad de acceso a los recursos a las flotas artesanales, para que el pescado siga contribuyendo en el futuro a la satisfacción de las necesidades básicas de estas poblaciones.

La confluencia de la crisis alimentaria y financiera global junto a los impactos del cambio climático, exigen la inmediata puesta en marcha de cambios significativos en las políticas y los modelos productivos. Para que se garanticen la seguridad y la soberanía alimentaria mundial, Greenpeace exige a los gobiernos:

-El incremento de las inversiones públicas en investigación y desarrollo de modelos de producción agroecológicos que contribuyan a la lucha contra el cambio climático.

-La inmediata suspensión de la financiación a la industria de los transgénicos y una prohibición de las patentes sobre semillas.

-La eliminación de las subvenciones a la agricultura destructiva, químico y petro-dependiente.

-El abandono de los objetivos de incorporación mínima obligatoria de agrocombustibles para el transporte. Al mismo tiempo, limitar el consumo y las emisiones de CO2 de los vehículos con medidas obligatorias de ahorro y eficiencia.

-La implementación de una legislación que garantice que los cultivos agroenergéticos no amenacen la soberanía alimentaria, especialmente en los países empobrecidos.

- La reducción de la capacidad de las flotas de pesca, particularmente en el sector más industrial y la restauración de los ecosistemas marinos degradados por décadas de sobrepesca.

14 octubre 2008

Un informe de WWF prevé que una especie de este animal podría extinguirse en su totalidad dentro de 40 años por las altas temperaturas

Barcelona. (EFE).- El cambio climático está causando estragos en la zona más septentrional del planeta y, mientras en la península antártica aumenta la temperatura, con una reducción drástica de las colonias de pingüinos en el mismo continente blanco, la temperatura baja y el hielo se expande.




  • Unas 1.200 especies de aves se ven amenazadas mientras crece el ritmo de extinción
  • Los daños al medio ambiente obligarán a millones de personas a abandonar sus casas






Ésta es una de las paradojas que refleja el informe de WWF y de la Fundación Vida Silvestre

Argentina sobre el peligro al que se enfrentarán las colonias de pingüinos autóctonos en los próximos años (Emperador y Adelia) si la temperatura en la península antártica sube dos grados, como apuntan algunos estudios.


El informe, presentado hoy en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra en Barcelona, prevé, de producirse esta alza, que los pingüinos Adelia perderán en 40 años el 75% de su población (ya ha disminuido en un 60% en 25 años), mientras que las colonias de Emperador, que padecen un alto grado de estrés (algunas de ellas han pasado de 250 a 10 parejas), se reducirían un 50%.


La población de pingüinos (en la Antártida hay otras tres especies no autóctonas: Barbijo, Papúa, y Macaroni, que globalmente suman una población de 5 millones de ejemplares) actúa como alerta roja de lo que está ocurriendo en el conjunto del continente ya que avisa de lo que más tarde podría ocurrir a otras especies animales que tienen allí su hábitat.

El cambio climático reduce la población de pingüinos en la Antártida


Andrés Barbosa, investigador del CSIC, ha explicado que el aumento de la temperatura en la península ha provocado la reducción del hielo marino y con ello la producción del fitoplancton del que se alimenta el krill, una gamba que, a su vez, es la dieta básica no sólo de los pingüinos, sino de muchos otros vertebrados antárticos. Su hábitat natural son las aguas cubiertas por el hielo marino durante gran parte del año que se forma en los océanos polares por congelación.

Este investigador apunta que mientras en la península, donde hay numerosas colonias de estas especies, está aumentando la temperatura, en el resto del continente el cambio climático está produciendo un enfriamiento a consecuencia de nuevas corrientes de viento. Esta situación es alarmante sobre todo en el verano austral, época de cría de las especies, ya que genera un aumento de la placa de hielo, lo que aleja a las colonias de pingüinos y sus nidos del mar, y por tanto del alimento, lo que puede conllevar la muerte de las crías.

El coordinador del programa de Cambio Climático de la Fundación Vida Silvestre, Juan Casavelos, ha hecho un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que reduzca los gases invernadero con un nuevo acuerdo global, más allá de los acuerdos de Kioto, que se ponga como meta una ambiciosa reducción de estas emisiones de entre el 25 y el 40% por ciento hasta el 2020 (del 30% caso de Europa) y del 80% para mediados de este siglo.

Los responsables de WWF alertan de que la actividad humana realizada a miles de kilómetros afecta a un lugar remoto como la Antártida, "por lo que tenemos que recapacitar sobre el modelo energético que tenemos". El estudio científico fue elaborado por un equipo de WWF y de varias universidades americanas, dirigido por David Ainley, Joellen Rusell y Stephanie Janouvier.

Un Clima de Ciencia Ficción

Refugiados en la Antártica, Juegos Olímpicos virtuales porque no queda otro remedio y Australia desierta son los escenarios del cambio climático en un hipotético año 2030. No falta tanto.
Rioja2 - 14/10/2008
La Tierra arde

El Foro Británico del Futuro, un foro de expertos sin ánimo de lucro, ha colaborado con técnicos de Hewtlett-Packard para pintar el mundo del futuro teniendo en cuenta las consecuencias del cambio climático. El resultado es bastante extraño, aunque sólo visto desde el presente.


"El cambio climático afectará a la economía, como mínimo, en la misma proporción que la crisis de los créditos", según el informe elaborado por el grupo.


Las plantas desalinizadoras a base de energía solar podrían hacer reverdecer el Sáhara, y empujar a los refugiados que tendrían que huir del calor hacia tierras antárticas. "Aún estamos a tiempo de cambiar el futuro", dice Peter Madden, máximo responsable del foro. "Lo que nosotros planteamos es lo que podría llegar a pasar, y algunas de estas opciones son francamente poco deseables".


Madden añade que la mayor parte de los informes sobre cambio climático se centran en hallazgos científicos sobre las emisiones de dióxido de carbono, sin tener en cuenta las posibles respuestas psicológicas y sociales a esas alteraciones.


"Los historiadores del futuro pueden volver la vista atrás y referirse a este periodo como 'los años del cambio climático', y podrán ver a esta generación como una de héroes o como protagonistas de una época de incomprensión y barbarie, igual que ahora vemos nosotros a quienes vivieron la época de la esclavitud", advierte.


También matiza que el sondeo no trata de predecir exactamente el futuro, sino apuntar alguna de las cosas que podrían suceder dadas estas condiciones.