06 mayo 2008

Crisis Climatica:Tragedia y Desastre en Myanmar

BIRMANIA

Muertos por ciclón superan los 22.000

La radio estatal agregó que además hay 41.054 desaparecidos a raíz del Nagris

La cifra de muertos por el ciclón que devastó Myanmar (Birmania) la semana pasada ha superado los 22.000, informó este martes la radio estatal. Un noticiero dijo que son 22.464 los muertos a raíz del ciclón Nargis, que atravesó el centro del país y su ciudad más grande el sábado por la madrugada. Añadió que hay 41.054 desaparecidos.

Las tareas de rescate en la zona más afectada, la del delta del río Irrawaddy, se han visto dificultadas por la destrucción de caminos y medios de comunicación. La primera ayuda del exterior llegó este martes de la vecina Tailandia.

Tras el paso de Nargis, la radio estatal dijo que el gobierno postergó la consulta constitucional en las zonas más afectadas.

El ministro de Información, mayor general Kyaw Hsan, dijo en una conferencia de prensa que unas 4.000 personas murieron en la zona de Yangon y el delta del Irrawaddy y que otras 10.000 podrían haber muerto en la aldea de Bogalay, en el delta, donde resultaron destruidas el 95% de las casas.

Con anterioridad, el ministro de Relaciones Exteriores Nyan Win dijo, según la televisión estatal, que más de 10.000 personas murieron en el delta y que una cantidad menor pereció en Yangon y sus zonas aledañas. No fue aclarado por qué los ministros dieron versiones diferentes.

"Las noticias y la información siguen llegando, así que podría haber más bajas", dijo el ministro.

La radio estatal informó que la votación del sábado sobre una nueva constitución será postergada hasta el 24 de mayo en 40 de las 52 provincias en el área de Yangon y siete en el delta de Irrawaddy, las zonas más afectadas.

Empero, indicó que en el resto, la votación tendrá lugar conforme a lo programado.

El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas ofreció un sombrío panorama: seguramente un millón de personas sin hogar, algunas aldeas totalmente destruidas y la desaparición de extensos arrozales.

"Esperamos enviar por aire más ayuda en las próximas 48 horas", dijo el vocero de PMA, Paul Risley, en Bangkok. "El desafío será llegar a las zonas afectadas con el bloqueo de las carreteras por todas partes".

Según las tomas vía satélite facilitadas por las Naciones Unidas, la zona más dañada cubre unos 30.000 kilómetros cuadrados (11.600 millas cuadradas) en la costa del Mar de Andaman y el Golfo de Martaban - menos del 5% del país.

Empero, en la región afectada vive casi un cuarto de los 57 millones de habitantes de Myanmar.

"En lugar de aguardar las cifras de bajas y daños, sería más práctico enviar lo antes posible ayuda humanitaria a las víctimas", comentó el martes en una conferencia de prensa el ministro de Ayuda y Reubicaciones, el mayor general Maung Maung Swe.

(AP)

04 mayo 2008

Calentamiento global provoca cambios que amenazan supervivencia de anfibios

El aumento en la temperatura global es el hilo que enlaza diversos factores de cambio en los ecosistemas del mundo y amenaza con estrangular las perspectivas de vida de todos los anfibios.


El biólogo Alan Pounds, que encabeza las más recientes investigaciones al respecto, publicadas en la revista 'Nature', afirmó a Efe que si bien algunos sectores científicos sostienen que un hongo es el 'único asesino' de anfibios en el trópico, la evidencia apunta a un 'crimen compartido y con muchos responsables'.

Desde el Centro Científico Tropical de Monteverde, un bosque de Costa Rica, Pounds defiende que incluso la aparición del hongo mortal identificado es producto del cambio climático.

Según los estudios de Pounds, fundados en bases de datos sobre poblaciones de anfibios de más de 75 investigadores desde la década de los años setenta, hay una evidente relación entre el clima y la fluctuación de las colonias de ranas y sapos, especialmente en las zonas de mayor altura.

'Las poblaciones de anfibios sufren muertes masivas en años especialmente calientes. No hay azar en los patrones, hay simetría', dijo, aunque aclaró que esta no puede ser una conclusión definitiva, pues es indispensable analizar a los otros actores en la relación biológica de sapos y ranas.

Hasta ahora, los científicos apuntaban al hongo 'Batrachochytrium dendrobatidis' como el 'asesino' de anfibios, pero Pounds sostiene que no podría actuar de forma tan agresiva sin la 'colaboración' de otros factores, como una mayor vulnerabilidad de los individuos a enfermedades, el desplazamiento a zonas distintas al hábitat original y otros patógenos como protozooarios.

Todos estos factores de acompañamiento, señaló el experto, son potenciados por el aumento en la temperatura del planeta, y además, la alarmante situación de los anfibios es apenas una señal de los cambios a gran escala que ocurrirán con el resto de las especies animales y vegetales.

'El problema de fondo es que no tenemos un sólo elemento que combatir para salvar a los anfibios, sino una red de factores que interactúan de formas hasta ahora desconocidas gracias al calentamiento global. No sabemos a ciencia cierta los cambios que dará el planeta y las nuevas relaciones entre los organismos', expresó Pounds.

Un ejemplo de esto es la agresividad del hongo que ha afectado y llevado a la extinción a dos especies de ranas de Costa Rica: el sapo dorado y la rana arlequín, pues el patógeno, al parecer, se ha visto favorecido por el calentamiento en general, pero a la vez es muy susceptible a los cambios de temperatura, señaló el científico.

El calentamiento, además, está haciendo que muchas especies se desplacen de zonas bajas hacia las partes altas de las montañas en busca de menores temperaturas, pero esto trae consigo riesgos de nuevas enfermedades, competencia y la introducción de agentes exóticos en ecosistemas.

Aun falta investigar más, asegura Pounds, pero todo apunta a que las altas temperaturas afectan el sistema inmunológico de los anfibios, así como la severidad, tasa de transmisión y brotes de enfermedades que los afectan, por lo que el panorama actual es desconocido.

Según cifras oficiales, al menos 2.000 de las casi 6.000 especies de sapos, ranas, salamandras y cecilios de todo el planeta están amenazadas de extinción, y en Costa Rica 23 especies están en peligro grave de sumarse a la lista de animales desaparecidos en este país, como el sapo dorado.

Si embargo, no todo son malas noticias; en algunas zonas de Costa Rica se han registrado recuperaciones de poblaciones de ranas, aunque su proporción es mucho menor que el descenso general de las especies en el mundo.

Pounds subraya que el futuro es poco claro no sólo para los anfibios sino para todos los seres vivos de la Tierra, incluso el ser humano, pero resalta la urgencia de tomar medidas para frenar los cambios potenciados por el calentamiento.

Para el científico, en el caso de las ranas y sapos, la protección y recuperación de los hábitats debe ser una prioridad, pues de seguir la ruta trazada hasta ahora, las 'zonas de vida de los bosques nubosos desaparecerán por completo' y las consecuencias de esto aún no se vislumbran para la humanidad.



Terra Actualidad - EFE

26 marzo 2008

Alerta por una enorme placa de hielo que se desprendió en la Antártida

De acuerdo a imágenes satelitales, un iceberg de 415 kilómetros cuadrados se separó de la masa continental antártica. "El descongelamiento está ocurriendo mucho más rápido de lo pensado", dijo David Vaughan, de la British Antarctic Survey.


Los científicos que estudian los cambios climáticos en la Antártida alertaron sobre el desprendimiento de una enorme capa de hielo de 415 kilómetros cuadrados. La advertencia tiene que ver con la rapidez con que se está produciendo el descongelamiento y las consecuencias que podría acarrear.

Las imágenes satelitales tomadas por el British Antarctic Survey, un instituto que realiza investigaciones científicas en el continente blanco, revelan la desintegración de un bloque de hielo en el oeste de la Antártica, proceso que empezó el 28 de febrero. Es el extremo de la plataforma de hielo de Wilkins, que ha estado allí quizás unos 1.500 años.

Esto es resultado del calentamiento global, dijo el experto David Vaughan del BAS. Y explicó que aunque los témpanos se desprenden naturalmente de la plataforma, desplomes como éste son inusuales pero se están dando con más frecuencia en las últimas décadas.

En ese sentido, Vaughan señaló que el descongelamiento "está ocurriendo mucho más rápido de lo pensado". "No esperábamos que pasara tan rápido. La capa de hielo pende ahora de un hilo", agregó.

"Es algo que no se ve con frecuencia'', comentó Ted Scambos, científico jefe en el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo en Boulder, Colorado. "Las grietas se llenan de agua y se cortan y desploman", aclaró.

En los últimos 50 años, en la región se registró el mayor aumento de temperaturas a nivel mundial con un promedio de medio grado por década. "Creemos que el aire tibio y el efecto del
aumento del nivel del mar causaron el desprendimiento", remarcó Scambos.

10 marzo 2008

La muerte de los glaciares argentinos


Greenpeace reveló el impactante retroceso del glaciar Viedma, ubicado en Santa Cruz, que podría desaparecer en las próximas décadas de continuar la tendencia de aumento de la temperatura terrestre.

La contundente imagen del glaciar Viedma (ver foto), prácticamente desaparecido en relación con la vista que presentaba en 1930, sirvió de marco para que la organización renovara su llamado de atención sobre el dramático proceso de calentamiento global al mismo tiempo que reclamó la adopción de urgentes medidas en materia de eficiencia energética, según informa un comunicado.

El glaciar Viedma pertenece al sistema Hielo Continental Patagónico Sur (HPS) que cubre la cordillera austral a lo largo de 350 kilómetros. De este campo se desprenden 13 grandes glaciares y 190 glaciares menores.

El director del Instituto Argentino de Nieves, Glaciares y Ciencias Ambientales de Mendoza (IANIGLIA) e investigador del CONICET, Ricardo Villalba, quien participó de la expedición en la que Greenpeace documentó el retroceso del glaciar Viedma, señaló que "en los últimos 20 años los glaciares a lo largo de la Patagonia han disminuido en su extensión entre un 10 y un 20 por ciento".

Según Villalba, "de continuar estas tendencias, que se espera que aumenten durante los próximos años, muchos de los glaciares más pequeños de la Patagonia podrían desaparecer en los próximos 20 o 30 años”.

El Glaciar Viedma es un ejemplo representativo de lo que está sucediendo en todos los glaciares del Sur, la pérdida de masa resulta evidente cuando se comparan las imágenes fotográficas de 1930 con las actuales. Según estimaciones científicas, el Glaciar Viedma perdió volumen en su relación masa/ altura, en aproximadamente 50 metros de espesor y cerca de 1 kilómetro en longitud. Una situación similar había sido registrada en imágenes por Greenpeace en el año 2004 en relación con el Glaciar Upsala.

"Los glaciares son un verdadero termómetro del Cambio Climático, el impactante estado actual del Glaciar Viedma marca la tendencia que irreversiblemente tendrán los glaciares en la Argentina de continuar el aumento de la temperatura global de la Tierra", explicó Rosario Espina, coordinadora de la Campaña contra el Cambio Climático de Greenpeace Argentina.

Al mismo tiempo que la organización destacó la situación de retracción de los glaciares, reclamó por la adopción de medidas de mitigación del Cambio Climático, particularmente en materia de eficiencia energética, tal como lo está haciendo actualmente por la prohibición de la comercialización de las lámparas incandescentes para el año 2010.

"El Cambio Climático nos obliga a actuar rápidamente y con contundencia, no tenemos demasiado tiempo, por eso reclamamos la prohibición de las lámparas incandescentes", explicó Espina. "Las bombitas incandescentes son un despilfarro de energía y una contribución al Cambio Climático dada la enorme cantidad de energía que utilizan".

A finales del año pasado la Organización Meteorológica Mundial confirmó que la década 1998-2007 había sido la más cálida registrada hasta ahora y según los datos publicados por el Goddard Institute for Space Studies (NASA), el año 2007 superó a 1998 como segundo año más cálido registrado hasta ahora, con una temperatura promedio global de 14,57° C. La temperatura promedio global de 2007 se ubica en 0,8°C por encima del promedio entre 1881 y 1910 (pre-industrial).

"Al mundo le quedan ocho años para revertir la actual tendencia de aumento de la temperatura global. Si no se adoptan medidas urgentes en el corto plazo, atravesaremos un límite muy peligroso al provocar un aumento de más de 2°C respecto de las temperaturas preindustriales", sostuvo Espina.

25 febrero 2008

"Water and Youth" (Agua y Juventud)

El movimiento mundial "Water and Youth" (Agua y Juventud), que hoy cuenta con trescientas organizaciones distribuidas en más de setenta países, nació en abril del año pasado. Ecoclubes, una ONG Argentina fue la impulsora del proyecto. " La idea surgió por la inquietud que en la organización teníamos sobre la problemática referente al agua. En nuestro país hay más de 8 millones de habitantes sin red de agua potable y más de 21 millones no disponen de desagües cloacales ", cuenta Maximiliano Gómez, quien se encarga de las Relaciones Institucionales de Ecoclubes.

Las cifras a nivel mundial no son más alentadoras. Según una investigación realizada en el 2002 por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad
y el Crecimiento (CIPPEC), en el mundo el 42 por ciento de los hogares (2.6 billones de personas) carecía de instalaciones sanitarias y una de cada seis personas no tenía acceso a agua potable.

"En ese contexto, se calcula que alrededor de 4.500 niños y niñas mueren a diario por motivos asociados con la falta de agua potable y saneamiento básico", detalla el estudio y afirma que "la escasez de agua potable y de saneamiento es la principal causa de enfermedades en el mundo ".

"El problema del agua muchas veces no se tiene en cuenta a la hora de hablar de mortalidad en el mundo. En los centros urbanos no los notamos tanto, pero en el norte de nuestro país, en Salta, Jujuy, Catamarca, hay pueblos enteros que no tienen acceso directo al agua potable. En muchos casos, ni siquiera tienen canillas comunitarias y deben viajar muchos kilómetros para poder acceder a uno o dos baldes de agua por día", señala Gómez, y agrega, "Muchas veces la gente escucha este tipo de cosas y lo relaciona con el Africa, sin embargo, pasa en nuestro propio país, que forma parte de la Cuenca del Plata y que a la vez tiene una gran porción del Acuífero Guaraní, es decir, somos uno de los países más afortunados en cuanto a la cantidad de agua dulce que tenemos, y a la vez tenemos esta otra cara con regiones muy afectadas por la falta de acceso al agua potable y todos los problemas de higiene y enfermedades que esto trae."

¿Qué hacer frente a esta alarmante realidad? Intentar cambiarla. Y como todas las problemáticas ambientales están interrelacionadas y tienen el mismo nivel de relevancia, la red mundial "Water and Youth" va a lanzar el 28 de marzo el "Acuerdo Ciudadano con la Tierra", un proyecto que busca concientizar a la sociedad en su conjunto para poder lograr un mejoramiento del medioambiente . "T anto las empresas, las escuelas, los gobiernos, ONGs y los ciudadanos, queremos que cada uno, desde su lugar, vaya pudiendo adherir al acuerdo: las empresas produciendo con energías limpias, las escuelas poniendo estos temas en la currícula escolar, los medios dando a conocer y difundiendo esta propuesta, y así se vayan sumando todos", comenta Gómez.

Las acciones que promueven son muy sencillas y están al alcance de todos nosotros. Uno de los puntos plantea "Reducir el consumo energético y mejorar de la eficiencia energética", lo cual se puede ayudar a conseguir apagando totalmente los televisores, computadoras y equipos de música cuando no se usan e utilizando lámparas de bajo consumo, entre otras cosas. " Realizar un uso racional del agua, evitando su degradación" es otro ítem. Para ello, sólo debemos e vitar el derroche del agua en las actividades cotidianas como el aseo personal, la limpieza de la casa, el lavado de la vajilla, también controlar el estado de las tuberías y sanitarios para evitar pérdidas de agua, entre otras acciones. Para " Reducir la generación de residuos y aumentar el reciclaje" podemos r educir el consumo de productos envasados, utilizando los mismos bidones recargables, separando la basura para los cartoneros, y disminuyendo la utilización de bolsas de plástico de los mercados. "Aumentar la cobertura arbórea", "Reducir el uso de vehículos a combustible y promover el uso de medios alternativos" y "Promover la producción de energías limpias y renovables en sustitución de las energías fósiles" son los ítems restantes.

¿Qué les parece? ¿Hacemos el acuerdo? Son las acciones individuales las que finalmente modifican las generales y es la unión la que hace la fuerza. Porque como decía la Madre
Teresa de Calcuta: "El océano está hecho de gotas de agua, así que tu gota es importante porque, con otras gotas, podemos hacer un océano", y lo dijo alguien que hizo mucho por este mundo.

21 febrero 2008

La Crisis Climatica...Empeora


El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore dijo al Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, este jueves, que la crisis climática mundial está empeorando.

El Premio Nobel de la Paz indicó que reciente evidencia científica muestra que la crisis es significativamente peor y se está desarrollando más rápidamente que lo previsto.

Gore estuvo acompañado en el escenario por el músico Bono, quien ha trabajado para reducir la pobreza y el hambre en el mundo.

07 diciembre 2007

SE DERRITE EL HIMALAYA

India se encuentra entre los países que más contaminan en el mundo y también es uno de los que más sufre sus efectos, según la ONU. "No se puede coartar nuestro crecimiento", afirman las autoridades
La XIII Conferencia sobre el Cambio Climático, que se está desarrollando en Bali, arrojó una nueva sentencia: India es uno de los países del mundo que más contaminan, y parte importante de su geografía ya se ve seriamente afectada por sus consecuencias.

Junto a los Estados Unidos y China, se calcula que este país está entre los primeros emisores de gases de efecto invernadero.

India ya no parece India
Según informó el periódico La Vanguardia, ya hace dos años que los miles de peregrinos que se acercan a la cueva cachemir de Amarnath sufren al ver que la estalagmita de hielo que veneran como símbolo divino se está derritiendo.

Pero no se trata de un hecho aislado. Recientemente, varias islas del estuario de Ganges desaparecieron bajo las aguas, lo que dejó cerca de diez mil refugiados climáticos.

Los especialistas no hacen más que alertar a las autoridades sobre esta serie de catástrofes que están ocurriendo en tierras indias. Entre sus predicciones, advierten que una subida en el nivel del mar en Bangladesh podría empujar a miles de personas a trasladarse a Calcuta, con todo el riesgo ambiental y humano que esto implicaría.

Además, hay que tener en cuenta que la mitad de los indios depende de las aguas del Ganges y otros ríos que nacen en el Himalaya, cuyos glaciares están retrocediendo debido al ascenso de la temperatura (se registra un grado más que hace tres décadas).

Según los científicos, este proceso provocará inundaciones a mediano plazo y sequía a largo plazo, situación particularmente grave para India, debido a que la mayoría de su población vive de la agricultura.

El ascenso de la temperatura media también afectó a las ciudades más importantes. Por ejemplo, el pasado verano indio Bangladesh llegó a registrar 47 grados.

El crecimiento del parque automotor privado es otro de los factores que acrecientan el efecto invernadero.

La palabra de las autoridades
Manmohan Singh, primer ministro indio, señaló en la cumbre climática que no se puede coartar su crecimiento, necesario para sacar a millones de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza en ese país.

Sin embargo, elude el dato de que su modelo de desarrollo lleva a los habitantes a contaminar 20% más, llegando a tasas similares a las de un norteamericano promedio. En ese sentido, explican que su política está orientada a que "quien contamine, pague", incitando también a que los países desarrollados los ayuden a financiar la adopción de tecnologías limpias.

La única manera que tendrá de autorregularse es aumentando su eficiencia energética, dada la dependencia de otros países que tiene en esa materia. Para ello, se ha dotado con el cuarto parque eólico del mundo.