08 junio 2025

Crisis Climática, Aamenaza de Extinción

La humanidad no logra revertir los efectos del cambio climático, la Tierra podra enfrentar una extinción masiva similar a la del Período Pérmico, cuando cerca del 90% de las especies no lograron sobrevivir a condiciones extremas. Esta advertencia proviene de Hugh Montgomery, director del Centre for Human Health and Performance del University College de Londres y coautor del informe 2024 sobre salud y cambio climático, publicado en The Lancet.

Montgomery abrió el programa del Forecasting Healthy Futures Global Summit, una cumbre internacional sobre salud y clima que arrancó el martes (8) en Río de Janeiro. Río fue elegida como sede porque en noviembre acogerá la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30).

El investigador subrayó que esta extinción ya está en marcha: "la mayor y más rápida que ha visto el planeta, y nosotros somos los responsables", dijo. Sin embargo, la muerte de especies podría llegar a niveles catastróficos si la temperatura media global aumenta 3 grados centígrados (ºC) por encima de los niveles preindustriales. En 2024, se alcanzó un aumento récord de 1,5 ºC, y los científicos estiman que, de continuar las acciones actuales, especialmente las emisiones de gases de efecto invernadero, este aumento podría llegar a 2,7 ºC en 2100.

"Si seguimos golpeando la base de esta columna inestable sobre la que estamos, la propia especie humana estará en riesgo. El año pasado emitimos a la atmósfera 54.600 millones de toneladas de CO₂ equivalente, un aumento de casi el 1% con respecto al año anterior. La concentración de CO₂ atmosférico no solo está aumentando, sino que lo hace de manera más pronunciada", explicó Montgomery.

Agregó que otras consecuencias podrían surgir mucho antes. "Si alcanzamos temporalmente un aumento de entre 1,7 °C y 2,3 °C, se producirá un colapso abrupto de las capas de hielo del Ártico. Esto provocará una ralentización significativa de la circulación de vuelco meridional del Atlántico, de la que depende nuestro clima, en los próximos 20 o 30 años, causando un aumento del nivel del mar de varios metros, con consecuencias catastróficas".

Destacó otras causas del calentamiento global, como la emisión de metano, un gas con un impacto 83 veces mayor que el del dióxido de carbono, liberado principalmente durante la explotación del gas natural. El científico británico también sostiene que acciones inmediatas de limpieza son vitales para la economía mundial, que, según sus previsiones, se reduciría un 20% anualmente, es decir, US$ 38 billones, a partir de 2049 debido al cambio climático.

Hugh Montgomery considera crucial pensar en medidas de adaptación al cambio climático, ya que actualmente afectan la salud de la población, "pero esto no debe hacerse en detrimento de una reducción drástica e inmediata de las emisiones, porque no tiene sentido enfocarse solo en aliviar los síntomas cuando deberíamos buscar la cura".

Fuente:
https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/meio-ambiente/noticia/2025-04/crisis-climatica-amenaza-con-extincion-masiva-advierte-experto

 


26 mayo 2025

# **Actualidad sobre el Cambio Climático: Un Desafío Global Urgente**

 El **cambio climático** sigue siendo uno de los temas más críticos de nuestra era, con repercusiones que afectan a todo el planeta. La **crisis climática** no es solo una amenaza futura, sino una realidad que ya está transformando ecosistemas, economías y sociedades. En este artículo, exploramos las últimas novedades y desafíos en torno a este fenómeno.  

## **El Impacto Actual del Cambio Climático**  

Los efectos del **cambio climático** son cada vez más evidentes: temperaturas récord, sequías prolongadas, inundaciones devastadoras y el aumento del nivel del mar. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), 2023 fue uno de los años más cálidos registrados, confirmando una tendencia alarmante.  

La **crisis climática** también está acelerando la pérdida de biodiversidad, con especies que no logran adaptarse a los cambios bruscos en sus hábitats. Además, fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes e incendios forestales, se han vuelto más frecuentes e intensos.  

## **Avances y Desafíos en la Lucha contra el Cambio Climático**  


A pesar de los esfuerzos globales, como el **Acuerdo de París**, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen en niveles preocupantes. Sin embargo, hay avances esperanzadores:  

- **Energías renovables**: El uso de fuentes limpias, como la solar y eólica, está en aumento, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.  
- **Tecnologías innovadoras**: Soluciones como la captura de carbono y la agricultura sostenible están ganando terreno.  
- **Movimientos sociales**: La presión ciudadana y las demandas por justicia climática están impulsando políticas más ambiciosas.  

## **¿Qué Puedes Hacer para Combatir la Crisis Climática?**  

Todos podemos contribuir a mitigar el **cambio climático** con acciones como:  

Cambio Climatico


- Reducir el consumo de plástico y optar por alternativas sostenibles.  
- Usar transporte público, bicicletas o vehículos eléctricos.  
- Apoyar iniciativas de reforestación y conservación de ecosistemas.  

## **Conclusión**  

El **cambio climático** es un problema complejo, pero no irreversible. La **crisis climática** exige acciones inmediatas y coordinadas a nivel global. Desde gobiernos hasta individuos, todos tenemos un papel que desempeñar para asegurar un futuro más sostenible.  

Mantente informado y actúa: el momento de enfrentar este desafío es ahora.  

23 mayo 2025

Las abejas están en agonía y cómo podemos salvarlas?

 Por 18 minutos la actriz Angelina Jolie ha permanecido inmóvil mientras decenas de abejas le cubrían el rostro sin sufrir ni una picadura. El truco: no se duchó ni utilizó ninguna crema durante tres días. Lo importante fue el mensaje: las abejas son fundamentales para el planeta. Muchas veces se pierde de vista que “gran parte de los alimentos dependen o se ven favorecidas” por la polinización de las abejas y se olvidan de algo que es importante recordar este Día Mundial del Medio Ambiente: las abejas están en agonía.
Pero tienen quienes las defiendan a pesar de que ellos no se han salvado de algunas picaduras en varias décadas de estudio y trabajo: Karina Antúnez, responsable del Laboratorio de Microbiología y Salud de las Abejas del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) y Enrique Nogueira, docente encargado del Área Apicultura de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, llevan adelante distintos proyectos de investigación que apuntan a mejorar su estado sanitario y su labor productivo; en definitiva, a que sigan vivas.

 

 Pero por qué estos insectos la están pasando mal? Hay varias razones. Una de ellas es la extensión de los monocultivos. En el recorrido kilométrico que hacen las abejas en busca de alimento van a encontrar solo un tipo de polen y, por lo tanto, no van a conseguir todos los requerimientos nutricionales necesarios para su desarrollo. Lo ideal es que las abejas consuman polen de diferentes flores porque así balancean las proteínas y, según explicó Nogueira a El País, “le dan más valor biológico a su dieta”. Alimentarse solamente de una flor les provoca desnutrición.

21 mayo 2021

Se desprende de la Antártida iceberg más grande del mundo

Un bloque de hielo más grande que la isla de Mallorca se ha desprendido del continente antártico, en el mar de Weddell, generando el mayor iceberg del mundo, según ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

El gigantesco iceberg, que ha recibido el nombre de A-76, ha sido identificado gracias a las imágenes que envían los dos satélites Copérnico dentro de la misión Sentinel 1. La placa de hielo mide 175 kilómetros de longitud y 25 kilómetros de anchura, por lo que la superficie total se eleva a 4.320 kilómetros cuadrados. La isla de Mallorca, utilizada como referencia para comparar la extensión, es de 3.640 kilómetros cuadrados.

Imagen distribuida por la ESA del iceberg A-76 con el dibujo de la isla de Mallorca como referencia de su extensión. 

El A-76 se ha separado de la plataforma helada Ronne y supera en extensión a todos los que en la actualidad flotan por las aguas oceánicas. El mayor, antes de la formación de este gigantesco bloque de hielo, era el A-23A, que se encuentra también en el mar de Weddell y ocupa 3.380 kilómetros cuadrados.

La denominación de los icebergs se compone a partir del cuadrante antártico en que son avistados originalmente, precedido de una letra secuencial. Si posteriormente la masa de hielo se rompe, cada fracción añade a su nombre una letra secuencial.

Ha sido la British Antarctic Survey la institución que ha detectado en las imágenes enviadas por el Copérnico la enorme masa de hielo, una información que ha sido también confirmada por el National Ice Center de Maryland (EE UU).

El surgimiento de icebergs a partir de la plataforma antártica Ronne y de otras es un fenómeno natural

El surgimiento de icebergs a partir de la plataforma antártica Ronne y de otras es un fenómeno natural, pero la dimensión de la misma y la frecuencia de la formación de estas placas lleva a pensar a los científicos del National Ice Center que se trata de un efecto del calentamiento global.

Ted Scambos, glaciólogo de la Universidad de Colorado, considera prematura esta vinculación entre el cambio climático y la formación del iceberg. La plataforma de hielo Ronne, al igual que la Ross, son enormes capas de hielo flotantes que se conectan al continente antártico. “Se han comportado de una manera estable, casi periódica, en el pasado. El hielo ya estaba flotando en el mar, por lo que no va a alterar el nivel del océano”, ha afirmado a Reuters.

En octubre de 2019, un iceberg de unos 1.580 kilómetros cuadrados, el tamaño de la isla de Gran Canaria, también se desprendió de la plataforma de hielo Amery, la tercera más grande de la Antártida.

También la Agencia Espacial Europea captó el pasado año las imágenes de la separación de un gigantesco iceberg, de cerca de 300 kilómetros cuadrados, del glaciar antártico Pine Island.

 

20 mayo 2020

La nieve de la Antártida se vuelve verde

Un equipo de investigadores británicos ha creado el primer mapa a gran escala de algas en la capa de nieve de la Antártida, que con el cambio climático es probable que sus costas tomen una tonalidad cada vez más verde.
Se registra por primera vez una 'ola de calor' en la Antártida
Se registra por primera vez una 'ola de calor' en la Antártida
Combinando datos satelitales con observaciones sobre el terreno, los autores del estudio, publicado este miércoles en la revista Nature Communications, encontraron 1.679 floraciones separadas de algas en la superficie nevada, que juntas cubrían un área de 1,9 kilómetros cuadrados, lo que equivale a un sumidero de carbono de aproximadamente 479 toneladas por año.
Para poner en contexto, es la misma cantidad de carbono que emiten aproximadamente 875.000 coches a gasolina circulando en el Reino Unido, explicó en un comunicado de la Universidad de Cambridge el doctor Matt Davey, quien dirigió la investigación.
Aunque cada alga individual es de un tamaño microscópico, cuando crecen en masa convierten la nieve en verde brillante y pueden verse desde el espacio. "Las algas de nieve son un componente clave de la capacidad del continente para capturar dióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis", dijo Davey.

Pronóstico sobre la masa de algas

Las floraciones de algas verdes de nieve se encuentran alrededor de la costa antártica, particularmente en las islas a lo largo de la costa oeste de la península antártica. Crecen en áreas 'más cálidas', donde las temperaturas promedio son un poco superiores a los 0 ºC durante el verano austral. Además, se descubrió que la distribución de las algas verdes también está fuertemente influenciada por las aves marinas y mamíferos, cuyo excremento actúa como un fertilizante altamente nutritivo para acelerar su crecimiento.
"A medida que la Antártida se calienta, pronosticamos que la masa total de algas de nieve aumentará", dijo por su parte el doctor Andrew Gray, coautor del estudio.

07 enero 2020

Australia: focos de incendio desde setiembre y temperaturas casi de 50°

En total, 25 personas murieron desde el inicio de esta catástrofe, más de 1.800 viviendas han sido consumidas por el fuego y unos 8 millones de hectáreas, un tamaño similar a Irlanda, han ardido.

Incendios forestales en Australia. Foto: Reuters
Incendios forestales en Australia. Foto: Reuters
Incendios en Australia vistas desde un satélite. Foto: MAXAR/AFP
¿Por qué ocurren los incendios?
Los incendios en Australia son comunes en la primavera y verano. Pero este año se adelantaron y comenzaron en setiembre al sur de Australia, la parte más poblada de la isla continente, y vienen siendo más violentos que otros años.

Climatólogos aseguran que son más intensos y peligrosos debido al calentamiento global. En los hechos Las temperaturas por encima de los 40 grados, que llegaron a los 47° inclusive, sumado a la sequía que hay en el continente y los vientos formaron un combo perfecto para la propagación.

El primer ministro de Australia, Scott Morrison, admitió el nexo entre los centenares de incendios que arden en Australia, en una de las peores oleadas del siglo, y el cambio climático, aunque reafirmó su política frente al calentamiento global. "Nuestro Gobierno y yo siempre hemos reconocido la conexión entre los episodios meteorológicos y los incendios con el impacto del cambio climático global", dijo Morrison tras visitar el cuartel del Servicio Rural del Bomberos del estado de Nueva Gales del Sur en Sídney.

Pero no es la única causa. También se ha informado de la detención de una veintena de personas por generar incendios mediante dejar colillas de cigarro encendidas.
Un hombre usa una manguera para mojar su vivienda en un intento de evitar que sea afectada por los incendios. Foto: Reuters
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Ya había pasado algo así?
Los fuegos más graves vividos en el país oceánico en las últimas décadas ocurrieron a principios de febrero de 2009 en el estado de Victoria (sureste) y causaron 173 muertos y 414 heridos.
Bomberos y militares intentan apagar incendios en Australia. Foto: AFP
¿Qué medidas se tomaron?
Más allá del despliegue de bomberos en Australia, se han tomado medidas paralelas para combatirlos. Canberra y otras ciudades cancelaron los fuegos artificiales de Fin de Año debido a los incendios, mientras que Sídney, la mayor ciudad del país y capital de Nueva Gales del Sur, decidió seguir adelante con su espectáculo pirotécnico frente a la emblemática Casa de la Ópera.

Bomberos además realizaron evacuaciones masivas forzosas ante el avance del fuego. En la localidad costera de Mallacoota, de unos 4.000 habitantes, unos 1.000 lugareños y otros 3.000 turistas quedaron atrapados y fueron evacuados en un buque de la Armada.

El éxodo masivo ha congestionado las carreteras, algunas de las cuales discurren por montañas sinuosas, y ha causado una gran demanda de comida y combustible en la zona. Largas filas de automóviles se podían observar en la carretera que conduce a Sídney.
Incendios forestales en Australia. Foto: AFP

19 noviembre 2019

Alarmante informe: la crisis climática es la mayor amenaza para los niños

La principal amenaza para la salud de los niños por nacer es la crisis climática. El impacto que el calentamiento global del planeta generará en el ambiente preocupa a los investigadores y científicos, especialmente por los efectos que puede tener en los chicos. Así lo advierte un informe publicado esta semana en la revista internacional The Lancet, que asegura que un niño que nazca hoy podría llegar a vivir en un mundo cuatro grados más cálido que el promedio preindustrial.
El calentamiento global afectará a su salud “desde la infancia y la adolescencia hasta la edad adulta y la vejez”, advierte el artículo. “En todo el mundo, los niños se encuentran entre los más afectados por el cambio climático”, asegura. El estudio toma las conclusiones de la revisión anual que un grupo de expertos de 35 instituciones científicas y agencias de Naciones Unidas realiza desde 2015.
Estos especialistas, agrupados bajo la iniciativa Lancet Countdown, monitorean 41 indicadores de impacto de la crisis climática, especialmente en la salud. Jaime Martínez-Urtaza, experto en seguridad alimentaria y epidemiología en el Centro de Estudios para el Medio Ambiente, la Pesca y la Acuicultura del Reino Unido, destacó, en declaraciones a EFE, la necesidad de que los impactos del cambio climático en la salud sean una de las líneas prioritarias en la próxima conferencia de Naciones Unidas (COP25), que se va a celebrar en Madrid, del 2 al 13 del mes próximo.
Para él, la comunidad internacional ha avanzado mucho en el diseño de estrategias para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, pero la atención sobre cómo adaptarse a los cambios y cómo generar estrategias de resistencia “no han sido totalmente abordados y necesitan una atención inmediata”.
El estudio de The Lancet advierte sobre las graves repercusiones sanitarias del cambio climático “a menos que el mundo cumpla con las metas del Acuerdo de París para limitar el calentamiento por debajo de los 2 grados”, y señala que durante el último año los impactos de la crisis han sido “más claros que nunca”.

A lo largo de la adolescencia, el impacto de la contaminación del aire empeorará
A lo largo de la adolescencia, el impacto de la contaminación del aire empeorará
Entre esos impactos, el informe cita las temperaturas más altas registradas hasta ahora en Europa occidental, los incendios forestales en Siberia, Queensland (Australia) o California, y que como consecuencia de ellos la población sufrió más asma, más infecciones respiratorias o una mayor insolación.
Los fenómenos meteorológicos extremos se intensificarán durante la vida adulta. Un total de 152 países de 196 experimentaron un aumento de las personas expuestas a incendios incontrolados desde 2001-2004, y el número de personas de más de 65 años expuestas a olas de calor alcanzó la cifra récord de 220 millones más en 2018 que en el 2000, 63 millones más que en 2017.
Hugh Montgomery, copresidente de Lancet Countdown y director del Instituto de Salud Humana del University College de Londres, sostiene en el artículo: “Los lactantes suelen ser los más afectados por los efectos potencialmente permanentes de la desnutrición”, recuerda el artículo. “Esta situación empeorará dramáticamente en los próximos años debido a los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones, sequías, incendios, el aumento del nivel del mar y la intrusión de agua salada”, añade Montgomery.
Es que, según la investigación, a medida que aumentan las temperaturas, los lactantes sufrirán las peores consecuencias de la malnutrición y la subida de precios de los alimentos: el potencial de rendimiento medio del maíz (-3%), el trigo de invierno (-4%), la soja (-3%) y el arroz (-2%) han disminuido en los últimos 30 años.
“Los niños son especialmente vulnerables a los riesgos sanitarios del cambio climático. Sus cuerpos y sistemas inmunitarios aún están en proceso de desarrollo, por lo que son más susceptibles a enfermedades y contaminantes medioambientales”, dijo Dr Nick Watts, Director Ejecutivo de Lancet Countdown. “Los daños ocurridos en la primera infancia son persistentes y generalizados, y sus repercusiones sanitarias duran toda una vida. Si todos los países no llevan a cabo una actuación drástica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, los avances logrados en el bienestar y la esperanza de vida se verán comprometidos, y el cambio climático será lo que define la salud de toda una generación”, agregó.
Los niños también serán los que más sufran debido al aumento de las enfermedades infecciosas. El 2018 fue el segundo año con las condiciones climáticas más adecuadas registradas para la propagación de las bacterias que causan gran parte de las enfermedades diarreicas a nivel mundial.
Las “nuevas” condiciones climáticas son propicias para que se expandan las bacterias que causan las enfermedades diarreicas, para que aumenten los brotes de cólera en países donde la enfermedad no es frecuente, o para que se propaguen más rápidamente enfermedades como el dengue.

El número de personas de más de 65 años expuestas a olas de calor alcanzó la cifra récord de 220 millones más en 2018 que en el 2000 (Photo by Damien MEYER / AFP)
El número de personas de más de 65 años expuestas a olas de calor alcanzó la cifra récord de 220 millones más en 2018 que en el 2000 (Photo by Damien MEYER / AFP)
A lo largo de la adolescencia, el impacto de la contaminación del aire empeorará. La contaminación del aire también crece, lo que provoca una reducción de la función pulmonar, un empeoramiento del asma y otras enfermedades respiratorias e incrementa el riesgo de infartos de miocardio y apoplejías, con el consiguiente aumento de los gastos sanitarios para atender esas enfermedades.
Las muertes prematuras debido a la contaminación del aire exterior (PM2.5) se estabilizaron en 2,9 millones en todo el mundo en 2016 (más de 440 000 a causa del carbón) y el suministro de energía mundial total procedente del carbón aumentó en un 1,7 % entre 2016 y 2018, una subida que invirtió una tendencia descendente.
Estamos a tiempo
Si las actuaciones mundiales se ajustan a la ambición del Acuerdo de París, que limita el calentamiento del planeta a muy por debajo de 2° C, un niño que nazca hoy en el Reino Unido podría ver el fin de la utilización del carbón antes de su sexto cumpleaños, y el crecimiento de la energía solar y eólica tendría como resultado un aire más limpio en todo el país.
En Francia, los últimos vehículos de gasolina y diésel se venderán antes de que cumpla 21 años, y las rutas para ciclistas y zonas verdes contribuirán a ciudades más saludables y habitables. Antes de su 31 cumpleaños, un niño que nazca hoy verá al mundo alcanzar un nivel cero neto de emisiones, lo que garantizará un futuro más sano para las generaciones venideras gracias a un aire más limpio, agua para consumo más segura y alimentos más nutritivos.
“El camino que elija el mundo hoy afectará de manera irreversible al futuro de nuestros hijos”, dijo la coautora Stella Hartinger, de la Universidad Cayetano Heredia, Perú. “Debemos escuchar a los millones de jóvenes que han liderando la ola de huelgas escolares pidiendo una actuación urgente. Es necesario el trabajo de los 7500 millones de personas vivas hoy en día para garantizar que la salud de un niño que nazca hoy no esté definida por el cambio climático”.
A pesar de la magnitud del reto, el informe ofrece algunos motivos para un prudente optimismo: el crecimiento de la energía renovable supuso un 45% del crecimiento total en la producción de electricidad en 2018 (un 27 % procedente de la energía solar); mientras que la utilización de la electricidad como combustible para el transporte por carretera creció un 21 % a nivel mundial entre 2015 y 2016; y la electricidad con baja emisión de carbono supuso un tercio de la producción total de electricidad en 2016.