04 abril 2018

¿Por qué se está abriendo la tierra en Kenia?



La grieta que divide Kenia en dos. Foto: Reuters

Una grieta de varios kilómetros de largo y una veintena de metros de ancho terminará dividiendo al continente africano en dos, dicen los expertos.



Carreteras, postes de luz, casas y otras edificaciones, todas han sido devoradas por la enorme grieta de unos 15 metros de profundidad, una veintena de metros de ancho y varios kilómetros de longitud que ha aparecido al sureste de Kenia y que con los años teminará dividiendo al continente africano en dos.
Según los geólogos, se espera que estos fenómenos se repitan en Somalia, Tanzania y Etiopía como parte de un proceso natural que tomaría unos 50 mil años y resultaría en la separación del Cuerno de África del resto del continente a través del Valle del Rift de África Oriental.

Este proceso geológico es el mismo que hace 138 millones de años provocó que América del Sur y África se separaran.

29 noviembre 2017

Erupción volcánica puede aniquilar la civilización.


Una erupción volcánica capaz de aniquilar la civilización podría producirse antes de lo esperadoas erupciones volcánicas regulares, como la reciente actividad del volcán Agung en Bali, podrían ser suficientes para forzar el cierre de aeropuertos, pero una súper erupción tendría el potencial de destruir la civilización humana tal y como la conocemos, concluye un nuevo estudio citado por Independent.

A diferencia de la actual erupción del Agung, las súper erupciones son capaces de cubrir continentes enteros con cenizas volcánicas y cambiar los patrones climáticos en todo el mundo durante décadas.

Y precisamente, una de las últimas súper erupciones conocidas también tuvo lugar en Indonesia. La erupción ocurrida hace unos 75.000 años donde hoy se encuentra el lago Toba en la isla de Sumatra, lanzó al aire unos 3.000 kilómetros cúbicos de roca y ceniza.

Los científicos han estimado que estas potentes erupciones ocurren en períodos entre 45.000 y 714.000 años, un lapso de tiempo que el profesor Jonathan Rougier, autor del nuevo estudio, describió como "cómodamente más extenso que nuestra civilización".
El volcán Agung visto desde Kubu, Bali, Indonesia, 28 de noviembre de 2017. La erupción del volcán Agung podría enfriar el planeta temporalmente

Ahora, una nueva investigación de Rougier y su equipo de la Universidad de Bristol, publicado en 'Earth and Planetary Science Letters', sugiere que la próxima erupción de esa envergadura podría desencadenarse mucho antes de lo que creemos.

El equipo de Rougier, que se sirvió de datos de registros geológicos, pronostica que un nuevo cataclismo de semejantes características podría producirse dentro de entre 5.200 y 48.000 años, con un "mejor valor aproximado" de 17.000 años.

Por su parte, Marc Reichow, un geoquímico de la Universidad de Leicester, expresó que aunque el estudio se basa en un "análisis estadístico sólido […] la naturaleza, incluidas las erupciones volcánicas, no funciona necesariamente como un reloj de trabajo".

15 noviembre 2017

¿Qué pasaría con el mundo si el supervolcán de Yellowstone entrara en erupción ?

El supervolcán del parque nacional de Yellowstone (EE.UU.) es, esencialmente, una caldera gigante con tapa, y tan vasta que sólo se le puede ver desde la órbita baja de la Tierra. Su cráter mide 72 kilómetros de ancho, y sus ductos subyacentes contienen varias decenas de miles de kilómetros cúbicos de material magmático.
¿Qué pasaría si tan sólo parte de esa furza subyacente irrumpe repentinamente en una horrible erupción? No es ciencia ficción: catástrofes similares han ocurrido antes.

Posibles escenarios

En este momento, según Michael Poland, uno de los vulcanólogos más respetados de EE.UU. y científico a cargo del Observatorio del Volcán de Yellowstone, esa caldera de magma se encuentra en estado de latencia, recoge el portal IFL Science.
Sin embargo, una nueva inyección de magma o un debilitamiento repentino de las capas geológicas que la cubren, podría ser suficiente para desencadenar un evento de despresurización inmediata, y todo el contenido del sistema saldría violentamente a la superficie y subiría en la atmósfera.
El peor de los escenarios, según Poland, sería que toda su "barriga magmática" se vacíe en una colosal explosión supervolcánica. Esto ha sucedido en Yellowstone tres veces, en ciclos de entre 660.000 y 800.000 años: sucedió hace 2,1 millones de años, hace 1,3 millones de años y hace 640.000 años.
La última de esas explosiones creó una columna eruptiva tan colosal que cubrió alrededor de 60 % del territorio actual de Estados Unidos con gruesas capas de ceniza. Si este tipo de explosión vuelve a suceder, ¿qué pasaría con EE.UU. y el resto del mundo?
Foto ilustrativa / flickr.com / James St. John

Día X

  • Poco antes de que ocurriera la erupción, el suelo alrededor del parque nacional de Yellowstone se elevaría un poco.
  • Los géiseres y las fuentes de aguas termales se calentarían rápidamente a temperaturas superiores a la ebullición, y es probable que se volverían extremadamente ácidas.
  • Se registraría una serie de terremotos en dirección al centro de la caldera, lo que indicaría que el magma se eleva rápidamente a través de la corteza. Entonces, la roca que tapona su techo fallaría y la erupción comenzaría.
  • Una vasta columna de ceniza y lava se dispararía hacia arriba, a alturas de alrededor de 25 kilómetros. Se mantendría durante días y se esparciría por la estratosfera.
  • Cuando la columna eruptiva finalmente se quiebre, enormes flujos piroclásticos se abrirían camino a través del parque. Estas mezclas de ceniza, lava y gas sobrecalentados excederían en su temperatura los 1.000 ° C y podrían moverse a velocidades de hasta 482 kilómetros por hora.
  • Luego, los flujos piroclásticos y los depósitos de cenizas se asentarían y se enfriarían. Si llueve mucho después de la erupción, se mezclarían con barro y se convertirían en lodos de cemento. Cualquier ser vivo que quede atascado en uno, es muy probable que muera.
Foto ilustrativa / pixabay.com

Cielos oscuros

  • El aspecto más peligroso de la erupción, sin embargo, sería la lluvia de cenizas, tanto a nivel local como global. Según Poland, si alguien respira ese aire, se le desgarrarían los pulmones.
  • La ceniza resultante vendría a ser unas seis veces más densa que el agua, lo que significa que una gran parte de las construcciones humanas -su arquitectura- colapsaría bajo su peso a medida que se acumule en los tejados, señala Poland.
  • Las carreteras y los sistemas de alcantarillado se obstruirían y colapsarían, los suministros de agua se contaminarían y las redes eléctricas se cortarían. Millones de hogares podrían volverse inhabitables.
  • Un área de unos 80 kilómetros cuadrados, alrededor del cráter, quedaría cubierta por 3 metros de ceniza en sólo unos pocos días.
  • Los vuelos se cancelarían o desviarían fuera de los Estados Unidos, al menos por unas semanas.
  • La cifra de muertos es extremadamente difícil de predecir, pero Poland sugiere que "si la gente estuviera presente en las proximidades de la erupción, dentro de unas decenas o quizás unos cientos de kilómetros, estarían en peligro".
Foto ilustrativa / pixabay.com

Daños catastróficos

  • La inyección de ceniza en la estratosfera podría oscurecer el cielo y enfriar no sólo  temperaturas regionales, sino de todo el planeta.
  • Si la erupción es particularmente rica en azufre, un eficiente bloqueador de la luz solar, entonces las temperaturas se desplomarían en varios grados, hasta el punto de que en los próximos años no se conocería un verano.
  • Las rutas y los tiempos de los monzones cambiarían. La formación de ciclones tropicales sería mucho más impredecible durante un tiempo.
  • La propagación de enfermedades transmitidas por el agua podría tomar caminos muy erráticos.
  • La agricultura también sufriría, lo que podría afectar seriamente el suministro de alimentos. Esto se sumaría al daño económico general, que sería muy grave.

¿Adiós al mundo?

El Servicio Geológico de EE.UU. (USGS, por sus siglas en inglés) señala que "los científicos en este momento no tienen capacidad predictiva para determinar las consecuencias o duraciones específicas de los posibles impactos globales de erupciones tan grandes". Sin embargo, pase lo que pase, Yellowstone no causará que la civilización se derrumbe.
"No supondría el fin de la vida en la Tierra", asegura Poland. "De hecho, este experimento ya se ha producido, aunque pocas personas se dan cuenta". El volcanólogo apunta a la erupción de Toba, que ocurrió hace 74.000 años, y que "era más grande que cualquier cosa que Yellowstone haya producido alguna vez".
Evidentemente, la humanidad sobrevivió a eso, e incluso "sin el beneficio de la tecnología", según concluye Poland.

31 octubre 2017

El cambio climático ya afecta nuestra salud


Cambio climático

El cambio climático ya tiene un impacto concreto en nuestra salud, advirtió un informe publicado este martes, que insta a acelerar la transición hacia una sociedad con bajas emisiones de carbono.

Los "síntomas" provocados por el aumento de las temperaturas y la multiplicación de los "acontecimientos climáticos extremos" son "visibles desde hace unos años y su impacto en la salud es peor de lo que pensábamos", señala el estudio publicado en la revista médica británica The Lancet.

Así, entre los años 2000 y el 2016, el número de personas afectadas por las olas de calor aumentó en alrededor de 125 millones, alcanzando un récord de 175 millones de personas expuestas en 2015. Las olas de calor pueden provocar estrés térmico, agravación de insuficiencia cardíaca o una insuficiencia renal debido a deshidratación.

El aumento de las temperaturas también ha generado una caída de un 5,3% en la productividad laboral en las zonas rurales.

Por otra parte, el cambio climático ha aumentado también el campo de acción del mosquito del dengue. Su capacidad de transmisión se ha incrementado en un 9,4% desde 1950 y el número de casos de personas con dengue casi se ha duplicado cada década.

Entre 2000 y 2016, el número de desastres relacionados con el clima (huracanes, inundaciones, sequías...) aumentó en un 46%, apuntan los investigadores.

Aunque no se puede atribuir de forma certera estos fenómenos al cambio climático, su vínculo es "posible", y hay pocas dudas de que en el futuro haya un aumento de la "frecuencia y gravedad" de estos desastres naturales, agregan.

Este informe fue realizado por 24 organismos de investigación y organizaciones internacionales, incluidas la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

06 octubre 2017

Récord de sismos en supervolcán que podría alterar el clima de todo el planeta

Según la más reciente actualización del Observatorio Vulcanológico de Yellowstone, el 'enjambre sísmico' en curso en ese Parque Nacional de EE.UU. es uno de los más prolongados en las últimas décadas. Desde el 12 de julio pasado se han registrado 2.475 terremotos y el más fuerte, en septiembre pasado, alcanzó una magnitud de 3,2.
El científico encargado del observatorio, Michael Poland, explicó a Newsweek que la actividad sísmica observada en los últimos meses es una de las más altas allí registradas, y aunque ello no sea indicio de una erupción inminente, sí es equiparable con los eventos de 1985, cuando más de 3.000 terremotos se produjeron en la zona durante un periodo de tres meses.
Panorámica de Yellowstone en el valle de Hayden. Parque Nacional de Yellowstone, Wyoming, Estados Unidos "No se metan con Yellowstone": Geólogos en contra del plan de la NASA de 'salvarnos' del supervolcán
El enjambre sísmico es un fenómeno típico en el Parque Nacional de Yellowstone, situado principalmente en el estado de Wyoming, al noroeste de EE.UU., y concentra un 50% de todos los terremotos registrados en las vecindades del supervolcán. Como enjambres se conoce una secuencia multitudinaria de movimientos telúricos que se repiten durante varias semanas o meses y que ocurren sin ningún orden, mientras que los sismos convencionales suponen un evento principal y una serie de réplicas posteriores.
Michael Poland indicó también que es difícil definir el número preciso de  terremotos ocurridos, porque suelen sobreponerse unos a otros o ser demasiado pequeños para registrarlos. Sin embargo, hay métodos que permiten determinar su magnitud y cuantía mediante un análisis retrospectivo, así que podría haber mucho más de lo anunciado inicialmente.
El supervolcán del Parque Nacional de Yellowstone entra en erupción cada 600.000 años y su potencia puede superar hasta en cien veces la de los volcanes normales. Los científicos advierten que una de las mayores amenazas que conlleva la erupción de este gigante sería la creación de un prolongado invierno volcánico global, que pondría en peligro a la humanidad y a muchas de las formas de vida del planeta.

11 septiembre 2017

El Papa Francisco sobre cambio climático: "El hombre es un estúpido que no ve"

EFElun sep 11 2017 13:32
El papa Francisco afirmó hoy, a propósito de la destrucción del medioambiente y la falta de toma conciencia de ello, que "el hombre es estúpido", durante la rueda de prensa en el avión en el que regresaba de Colombia.
Francisco usó una frase del Antiguo Testamento: "El hombre es un estúpido, es un testarudo que no ve. El único animal que tropieza dos veces con la misma piedra", para criticar que no se tomen medidas rápidas sobre el cambio climático.

"Quien niega el cambio climático tiene que ir a los científicos y preguntarles a ellos. Son claros y precisos", señaló Francisco al responder a las preguntas de los periodistas, entre ellos la enviada de Efe, que viajaban con él.

Francisco se refirió a las imágenes recientes del deshielo del Polo Norte y como hace poco un estudio de una universidad "decía que tenemos solo tres años para ir para atrás y no sé si son tres años pero, si no volvemos para atrás, será el final".

"Los científicos dicen claramente cuál es el camino a seguir", agregó el papa, que dijo que después "cada uno tiene una responsabilidad moral, mas grande o menor, moral", agregó.

Se refirió en ese contexto al "dios bolsillo" pues, agregó, "todo depende del dinero y no sólo la defensa del medioambiente".

09 septiembre 2017

Estos huracanes han sido fabricados": Un ingeniero dice tener pruebas en imágenes de la NASA



Un químico afirma haber encontrado la evidencia del origen humano de los huracanes Irma y José en imágenes por satélite obtenidas por la agencia espacial estadounidense.
Patrick Roddie, químico y activista de geoingeniería, asegura que el pasado huracán Harvey, así como los activos Irma y José, que esta semana vienen azotando las islas caribeñas en el Atlántico, han sido "fabricados" y creados por el hombre.
Esta es la conclusión a la que ha llegado Roddie, promotor del grupo medioambientalista Stop Spraying Us, tras estudiar las imágenes de la NASA en la herramienta interactiva Worldview, que permite ver nuestro planeta desde la perspectiva de los satélites.
"Estos huracanes han sido fabricados": Un ingeniero 'halla' la prueba en imágenes de la NASAEn su investigación el activista descubrió "pautas sospechosas" en las trayectorias de los huracanes Harvey e Irma. En concreto, Roddie asegura que en estas imágenes se distinguen "elementos plumosos, bruma y patrones de ola" que ‒destaca‒ son habituales en "las estelas de agentes químicos pulverizados", lo que pone de manifiesto la existencia de "materiales de geoingeniería" alrededor de los huracanes.
Roddie aireó estas ideas en una entrevista de más de una hora con el portal Era of Wisdom en Youtube, donde destacó que este origen anómalo de los huracanes debe impulsar a la gente a "investigar el posible papel de geoingeniería en ellos".
Sin embargo, los científicos consideran que no hay nada de particular en la aparición de estos fenómenos atmosféricos, ya que la intensa temporada de tormentas tropicales se repite desde hace décadas. La temporada en el Atlántico empezó este año con el huracán Harvey, que se cobró la vida de al menos 70 personas y que la noche del 25 al 26 de agosto causó cuantiosos daños materiales en Texas (EE.UU.), a donde llegó en forma de tormenta de categoría 4.
Harvey se convirtió en el primer huracán de estas dimensiones que azota EE.UU. desde 2005. Sin embargo, días después se formó en el Atlántico el huracán Irma, de intensidad superior, y que estos días sigue avanzando por el Caribe hacia Florida, donde está previsto que toque tierra la madrugada del domingo con vientos de hasta más de 300 kilómetros por hora. Hasta el momento, Irma ha dejado 23 muertos a su paso.
Tras huracanes, llamaradas solares y terremotos, ¿cuál es la "amenaza triple" de este fin de semana?
Mientras tanto, el hiracán José, que alcanzó este viernes categoría 4, sigue los pasos de Irma por el Caribe, fortaleciéndose a medida que avanza. Los vientos sostenidos que genera José ya alcanzan los 240 kilómetros por hora.
Aunque Harvey e Irma ya han dejado a su paso una considerable cantidad de daños y de víctimas mortales, pudiendo llegar a causar —según los pronósticos más pesimistas— las destrucciones más graves en la historia de EE.UU., en el pasado otros huracanes aún más demoledores que dejaron su huella en el país.

Otras grandes huracanes de los últimos 25 años

En agosto de 1992 el huracán Andrew, de categoría 5, arrasó Florida del Sur con sus fortísimos vientos, destruyendo 127.000 hogares y dejando un rastro de 65 víctimas mortales. En la temporada de tormentas de agosto de 2004 el huracán Charley, de categoría 4, dejó a su paso 20 muertos en EE.UU. y causando daños por valor de 15.000 millones de dólares.
En 2005 el tristemente famoso huracán Katrina dejó centenares de muertos y afectó a Las Bahamas, a Cuba y a varios Estados norteamericanos, pasando a la historia como el huracán más costoso para EE.UU., con daños materiales que ascendieron hasta los 108.000 millones de dólares.
Otro gran huracán, Sandy, de categoría 3, azotó 24 Estados de EE.UU. en la temporada de tormentas en octubre de 2012, causando numerosos daños de hasta 65.000 millones de dolares y matando a 72 personas. Algunos hogares permanecieron sin electricidad durante semanas.