07 septiembre 2017

Irma es un "huracán nuclear", según el alcalde de Miami

Es el ciclón más duradero a tanta intensidad jamás registrado; dejó al menos nueve muertos
Los equipos de rescate empezaban a organizarse este jueves en las islas del Caribe devastadas por Irma, un huracán de una violencia inédita que dejó al menos nueve muertos y que ahora avanza hacia República Dominicana.
El poderoso huracán de categoría 5, la más alta, dejó al menos ocho muertos y 21 heridos tras su paso por la isla franco-holandesa de San Martín, anunciaron los servicios de socorro franceses en un balance provisional.
En Barbuda, que forma un estado junto a la isla de Antigua —que se libró de la tormenta— Irma dejó un muerto y causó una "devastación total", dijo el primer ministro Gaston Browne.
En la parte holandesa de San Martín, los daños eran "enormes", sobre todo en el aeropuerto y el puerto. La isla quedó "cortada del mundo", señaló el primer ministro holandés Mark Rutte.
Daniel Gibbs, presidente de la parte francesa de San Martín, donde viven 70.000 personas, dijo a una radio local que "el 95% de la isla quedó destruida".
Los testigos hablan de un "paisaje apocalíptico". "Estábamos frente a un fenómeno de una fuerza sin precedente", afirmó el periodista local Steve Prudent. En San Bartolomé, una isla francesa vecina de 10.000 habitantes, "todo está destrozado, es terrible, es una escena de terror", contó por teléfono a la cadena BFMTV un hombre identificado como Kevin.
Irma es el ciclón de esta intensidad más largo jamás registrado en el mundo por los servicios meteorológicos, afirmó este jueves el servicio meteorológico francés.
Con vientos máximos sostenidos de 295 km/h durante más de 33 horas, Irma batió el récord del supertifón Haiyan, que en 2013 había generado en Filipinas los mismos vientos que Irma pero solo durante 24 horas, dejando tras de sí más de 7.000 muertos. Y según el alcalde de Miami, donde se están tomando medidas de urgencia como evacuaciones y refuerzo en la seguridad de viviendas, además de aprovisionamiento de habitantes que esperarán el paso del huracán en sus casas, la tormenta ya tiene una intensidad "nuclear".
Se espera que el huracán llegue a Miami este fin de semana, y por eso áreas donde se aguarda un impacto inmediato de las tormentas ya tienen orden de evacuación inmediata. Entre ellas, se encuentra toda la zona de playas de la ciudad y los cayos como Key West. Son todas locaciones de alta afluencia turística además. En South Beach, por ejemplo, no hay refugios antitormenta, con lo cual se está llevando a personas a otras zonas como por ejemplo Miami-Dade.
Es también más fuerte que Harvey, que golpeó recientemente Texas y Luisiana, en el sur de Estados Unidos, dejando al menos 42 muertos.

"Destrucciones masivas"


"Las destrucciones son masivas", señaló el jueves el ministro francés del Interior Gérard Collomb, mientras el presidente francés Emmanuel Macron anunció que viajará "en cuanto sea posible" a las zonas afectadas.
"En las zonas más remotas se pueden encontrar más víctimas", advirtió el ministro. Tanto en San Martín como en San Bartolomé no hay agua potable ni luz, no se puede acceder a los edificios públicos, las casas están destruidas, los árboles caídos y hasta los servicios de socorro sufrieron estragos.
huracan irma
La ministra francesa de Ultramar, Annick Girardin, llegó el jueves a la isla francesa de Guadalupe —de la que depende administrativamente San Martín— con "refuerzos humanos y materiales" incluyendo cerca de 200 efectivos de socorro, militares, bomberos o médicos.
De momento se ha reabierto parte de la pista del aeropuerto de San Martín, lo que permitirá la llegada de un avión militar, y está previsto un puente aéreo entre San Martín y Guadalupe "para traer lo necesario y a la vez para trasladar a heridos", según Girardin.
Aunque finalmente el huracán no tocó tierra en San Juan, la capital de Puerto Rico, esta isla estadounidense padeció la noche del miércoles fuertes lluvias y vientos de hasta 295 km/hora que dejaron a un millón de personas sin luz.
En un centro de emergencias de Fajardo, en el este de Puerto Rico, los socorristas ayudaban a las personas que se quedaron sin techo o sin ventanas por los efectos del viento, constató un fotógrafo de la AFP.
Irma sigue ahora avanzando hacia el oeste, rumbo a República Dominicana y Haití, una ruta que debería llevarle a Florida (Estados Unidos) durante el fin de semana, según el boletín de las 00H00 GMT del Centro Nacional de Huracanes de Miami.

República Dominicana y Miami en alerta

El daño de Irma en Philipsburg, St. Maarten
El daño de Irma en Philipsburg, St. Maarten
En República Dominicana el gobierno empezó las evacuaciones preventivas. "Vamos a tener lluvias fuertes, ráfagas de viento y mareas de tempestad", anunció la Oficina Nacional de Meteorología.
En Santo Domingo la población empezó a resguardarse en sus hogares después del caos del martes, cuando miles de personas fueron en masa a los supermercados para abastecerse.
El domingo, el huracán podría acercarse a Florida, que junto a las Islas Vírgenes estadounidenses fueron declaradas en estado emergencia por Donald Trump. El panorama "no es bueno", dijo el presidente.
En Miami hubo colas interminables en las estaciones de servicio, supermercados con estantes vacíos y escasez de agua.
En Cuba también se declaró el estado de alerta en varias provincias del este y centro, mientras las autoridades aconsejaron a los residentes trasladarse a casas de parientes o a refugios.

 Fuente: El Observador y Agencias

El huracán Irma el más feroz de la historia

Ninguna tormenta registrada había tenido vientos cercanos a los 300 kilómetros por hora durante un período tan prolongado. Hay al menos 12 muertos



El huracán Irma, que dejó hasta el momento 12 muertos, ha estremecido al Caribe con sus vientos sostenidos de 298 kilómetros por hora y ráfagas aún mayores. No obstante, llegar a tal cifra no fue la única marca que superó los antecedentes registrados por los meteorólogos: el fenómeno ha mantenido su fuerza durante un período nunca antes visto.
Durante la madrugada del jueves, Irma cumplió 36 horas con los vientos sostenidos de 185 millas por hora, según el reporte del Servicio Nacional de Huracanes, un récord en los archivos de la era satelital (a partir de 1966). En su reporte de las 5 de la mañana del jueves, los expertos todavía registraban vientos de al menos 180 millas por hora (290 km/h).
Huracán Irma.
Pronóstico del Huracán Irma. Boletín de las 5 am – jueves 7
El récord anterior lo sostenía el tifón Haiyan, que azotó principalmente filipinas en 2013 con vientos sostenidos de 290 kilómetros por hora durante todo un día. Se estima que causó 6.300 muertes.
En comparación con el Atlántico, el devastador huracán Allen, de 1980, tuvo vientos de 180 millas por hora durante cerca de 18 horas.
En sintonía, el Servicio Meteorológico francés anunció a Irma como el ciclón de categoría 5 más duradero jamás registrado.
Florida está "preparándose para asegurar que las familias estén a salvo", dijo el gobernador Scott, afirmando que Irma es un huracán "más grande, más rápido y más fuerte que el huracán Andrew", que arrasó el estado en agosto de 1992.

04 septiembre 2017

8 mil hectáreas devastadas por los incendios en Córdoba

Los incendios producidos en los últimos días en Córdoba, donde no se detectaban focos activos, ya devastaron más de ocho mil hectáreas de forestación, según los datos oficiales.

El secretario de Gestión de Riesgo Climático y Catástrofes de la provincia, Claudio Vignetta, manifestó . que luego de varios días de intensos incendios, "hoy no tenemos focos activos. Están todos controlados y paulatinamente estamos levantando las guardias de cenizas".

Si bien el funcionario espera la información satelital de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (Conae) para determinar con precisión el territorio afectado por el fuego, estimó que "alrededor de ocho mil hectáreas de forestación fueron afectadas" por los incendios que "en la mayoría de los casos fueron intencionales" y que la Justicia investiga al respecto.

Los incendios comenzaron en junio y, desde entonces, la zona más afectada fue el departamento del valle de Punilla, con alrededor de seis mil hectáreas y que el restante se focalizaron en localidades del departamento Santa María y Calamuchita.

Vignetta recordó que en todo el territorio provincial persiste el estado de "riesgo extremo por peligro de incendios forestales".

09 febrero 2017

Desprendimiento de grieta creará el mayor iceberg jamás visto


"Es probable que el iceberg se libere en los próximos meses", dijo Adrian J. Luckman de la Universidad de Swansea en Gales, según el New York Times. Luckman es uno de los investigadores principales del Proyecto Midas.

Una grieta que avanza rápidamente en la cuarta plataforma de hielo de la Antártida que se está acercando a una ruptura total ha preocupado a los científicos. Desde diciembre, la grieta ha venido creciendo la longitud de unos cinco campos de fútbol cada día.

La grieta en Larsen C, la cuarta plataforma de hielo más grande de la Antártida con unos 50.000 kilómetros cuadrados, ahora alcanza más de 160 kilómetros de longitud y está actualmente a solo 32 de llegar al otro extremo de la plataforma de hielo.

Una vez que la grieta atraviese toda la plataforma, la ruptura creará uno de los icebergs más grandes jamás registrados, según el Proyecto Midas, un equipo de investigación que ha estado monitoreando la grieta desde 2014.


Si la plataforma de hielo se rompe en la grieta, Larsen C estará en su tamaño más pequeño jamás registrado.

Esto también dejaría al borde mucho más cerca del arco compresivo de la plataforma de hielo, una línea que los científicos dicen que es crítica para su apoyo estructural. Si la parte delantera retrocede más allá de esa línea, la parte más septentrional de la plataforma podría derrumbarse en cuestión de meses. También podría cambiar significativamente el paisaje de la península antártica.

Según Eric J. Rignot, glaciólogo y científico principal del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, el colapso de Larsen C añadiría sólo una pequeña cantidad de agua al nivel global del mar. De mayor preocupación para los científicos es cómo el colapso de las plataformas de hielo puede afectar a los glaciares que fluyen detrás de ella, porque el derretimiento de los glaciares puede causar niveles mucho más altos de aumento del océano.

Los científicos ven el colapso inminente de Larsen C como una advertencia de que cantidades mucho mayores de hielo en la Antártida Occidental podrían ser vulnerables.

04 febrero 2017

Cambio climático golpea fauna en Península Antártica


Debido al calentamiento global, el inmenso glaciar Fourcade sufre a diario desprendimientos de hielo que retumban como truenos y, tras cruzar el agua helada de la caleta que lo separa de Carlini, encallan en la playa de la base, delante de las narices de los científicos.

Más allá del frío o la ausencia de verde, el silencio es uno de los principales rasgos de la Antártida. Sin embargo, los estruendos del rompimiento de glaciares perturban cada vez más a los pobladores de la base argentina Carlini.


Frente al calentamiento promedio global menor a 1 grado, la Península Antártica es la región que más sufre el cambio climático, con un aumento de temperatura de 2,5 grados Celsius en 100 años, de acuerdo con el investigador Rodolfo Sánchez, director del Instituto Antártico Argentino (IAA).

El retroceso de los glaciares en la Península Antártica tiene graves consecuencias porque golpea a todo el ecosistema local -y finalmente global-, incluyendo especies como el elefante marino, el lobo marino, la foca y el pingüino.

El Fourcade, situado en la isla 25 de Mayo -en el norte de la Península Antártica-, retrocedió cerca de 500 metros en los últimos 25 años, dejando al desnudo oscuras porciones de piedra antes ocultas, que ahora son ocupadas por plantas o animales.

"Este retroceso glaciario en Caleta Potter -donde está el Fourcade- (...) altera la abundancia y diversidad de la fauna", explicó Sánchez arriba del buque ARA Malvinas Argentinas, en el que, tras tres horas de avión, llegó a la base para recorrer las instalaciones junto con la canciller argentina, Susana Malcorra, y periodistas.

Los "escombros" -como en Carlini llaman a los bloques de hielo- del Fourcade flotan en el mar y cubren de blanco casi toda la playa de la base argentina.

Al derretirse darán un paso más en la transformación de la flora y la fauna, ya que su agua modifica la salinidad de la caleta y arrastra sedimentos.

"El sedimento hace que haya menos penetración de la luz (en el agua) y esto afecta a las comunidades de macroalgas", dijo la bióloga Carolina Matula antes de mostrar las algas que cotidianamente llevan a su laboratorio los buzos que se sumergen en aguas con temperaturas bajo cero.

"El sedimento afecta también a los animales, en su fisiología y en su comportamiento. Solamente algunos organismos toleran esos ambientes que están perturbados", añadió.

Como consecuencia del cambio climático, científicos esperan que un inmenso iceberg se desprenda de la península tras el abrupto crecimiento de una grieta en el hielo antártico, lo que cambiaría el paisaje de la región.

Según el Servicio del Cambio Climático de Copérnico, un programa de la Unión Europea, el 2016 fue el año más caluroso del que haya registros.

¿Cambio de hábito?

Los científicos de la base Carlini, especializada en estudios sobre el cambio climático, han detectado cómo el plancton local se ve afectado por los cambios en el medio ambiente, disparando a su vez una serie de modificaciones en el resto de la cadena.

Organismos como el krill, del que se constataron amplias mortandades recientemente, son un alimento clave para los mamíferos marinos y para las aves autóctonas.

Pero el retroceso de los glaciares antárticos repercute además de otros modos sobre la fauna de la isla 25 de Mayo, también conocida como Rey Jorge.

Debido a los hábitos alimenticios y de reproducción de los elefantes marinos, que los obligan a realizar largas migraciones, el retroceso de los hielos en el oeste de la Península Antártica ha desembocado en una notoria disminución de los animales que llegan a la zona protegida cercana a la base.

"La colonia se redujo alrededor de un 30 por ciento desde 1995 a la actualidad", explicó Javier Negrete, investigador del IAA especializado en mamíferos marinos.

"No está claro si es que los animales están desapareciendo o bien se están reubicando", agregó Negrete.

Los pingüinos son otra especie que experimenta vertiginosos cambios. Especies como el emperador o el de Adelia sufren la merma del hielo marino, mientras que otras como el papúa -habituado a ambientes menos extremos- se han expandido hacia el sur de la Península Antártica.

Extrañamente, hace cinco años llegó a la región una pareja de pingüinos rey -originalmente de áreas más septentrionales- y tras varios intentos logró tener un pichón.

"Punta Stranger -en la isla 25 de Mayo- representa al día de hoy el sitio más austral en el cual se observa una pareja reproductiva de pingüino rey", destacó la bióloga Mariana Juáres, quien dijo que no está claro si esta presencia obedece a cambios poblacionales o ambientales.

Vida distinta

Con capacidad para 84 personas, Carlini es una de las 13 bases que Argentina tiene en la Antártida y es el mayor centro científico del país en el continente blanco.

La actividad de su laboratorio es clave porque ha hecho mediciones continuas a lo largo de 25 años, incluso durante los interminables inviernos en los que otras bases están cerradas.

Aunque la vida antártica es difícil, ninguno de los técnicos, científicos o militares que habitan la base -donde permanecen al menos por meses- mostró deseos de volver a Argentina.

Si las excepcionales vivencias cotidianas no alcanzan, la pizza y la música animan las noches de los sábados.

"Hay tantas experiencias todo el tiempo que uno no alcanza a extrañar. Sí extraño alimentos como los huevos o lácteos como la crema", dijo Julia Luna, una ingeniera en sistemas de 28 años que casi no vio nieve en el año que lleva en la base.

Para quienes visitan la Antártida desde hace décadas, el cambio en el clima es evidente.

"Yo empecé a venir acá en 1990. Prácticamente no llovía. Nevaba, pero no llovía. Ahora en verano llueve todo el tiempo", señaló Sánchez, el director del IAA

Aunque los cambios son evidentes, las repercusiones finales del calentamiento global en la Antártida son insospechadas.

"Los individuos que puedan se van a adaptar y los que no, darán lugar a otros. Estos cambios se encadenarán con otros cuyos alcances son difíciles de predecir", dijo el bioquímico Lucas Ruberto, jefe científico de la base.

19 noviembre 2016

¿Qué ocurre en el Ártico? La "situación extraordinaria" desconcierta a los expertos



" Pese al inicio de la noche polar, aumentan las temperaturas cercanas al Polo Norte. En el Ártico tenemos ahora una situación extraordinaria, con el récord de nivel mínimo de hielo marino", observa Daniel Swain, científico de la Universidad de California en Los Ángeles.
"Sobre la mayor parte del océano Ártico se han registrado temperaturas 20 grados por encima de lo normal, mientras que se han observado anomalías frías de aproximadamente la misma magnitud sobre el norte de Asia central", indica Jennifer Francis, especialista del Ártico en la Universidad de Rutgers, EE.UU.

La situación especialmente anómala que atraviesa el Ártico, donde algunas zonas han alcanzado temperaturas más altas de lo normal en vísperas del invierno inquieta a la comunidad científica, informa 'The Washington Post'.
En gran parte del Ártico ahora no sale el sol debido a que se encuentra sumida en la noche polar. Para esta temporada, señala el periódico, se esperaban temperaturas muy frías, mientras que el hielo marino que cubre el océano Ártico debería aumentar.
Sin embargo, este otoño las temperaturas fueron más altas de lo normal, registraándose niveles inusualmente bajos de hielo marino en el Ártico. Tras alcanzar en septiembre sus niveles más bajos, el hielo se está congelando, aunque no tan rápido como suele ser habitual. Además, según el diario, el área del Ártico que cubre el hielo es aún menor que los índices mínimos registrados en 2012.
Por segundo año consecutivo las temperaturas cercanas al Polo suben hasta niveles increíblemente cálidos, recuerda 'The Washington Post'.
Los expertos están desconcertados

Algunos especialistas del clima y del Ártico comparten su asombro ante esta situación en Twitter."Hoy la temperatura media en el Ártico continúa moviéndose en la dirección equivocada… hacia arriba. ¡Que pico más anómalo!", escribió Zack Labe, estudiante de doctorado en la Universidad de California en Irvine.
Entonces, ¿qué está pasando?

Según Jennifer Francis, esta anomalía térmica se debe a "la combinación de una extensión de hielo marino que supone un récord para esta época del año -probablemente un hielo muy delgado- y una gran cantidad de aire cálido y húmedo de latitudes más bajas que está siendo impulsado hacia el norte por una corriente en chorro muy ondulada". Según él, este "comportamiento extremo" del Ártico podría prolongarse por bastante tiempo.
Por su parte, Mark Serreze, director del Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo en Boulder (EE.UU.), advierte que no solo las temperaturas de aire son inusualmente cálidas, sino también la temperatura del agua.
A su juicio, el fenómeno radica en un "océano subyacente muy caliente" debido a la falta de extensión de hielo en la superficie. Por otra parte, las curvas en la corriente en chorro han permitido que el aire caliente fluya hacia el norte y que el frío aire del Ártico descienda sobre Siberia.

15 noviembre 2016

Ban Ki-moon espera que Trump entienda “la gravedad” del cambio climático

Ban Ki-moon, secretario general de la ONU, espera que Donald Trump entienda "la urgencia" y la "gravedad" del cambio climático y de la lucha contra este fenómeno. El responsable de la ONU se ha referido así a las dudas que se han abierto en la lucha contra el calentamiento global tras la victoria del republicano en las elecciones de EE UU. Trump se ha mostrado escéptico con este fenómeno y ha amenazado con retirar a su país del Acuerdo de París. Ban Ki-moon ha recordado que el pacto ha sido ratificado ya por 109 países y que ha entrado en vigor "en un tiempo récord".

Ban Ki-moon se ha pronunciado así en la Cumbe del Clima que se celebra en Marrakech. En esta cita intervendrán este martes alrededor de 70 jefes de Estado y presidentes. Un año después de alcanzarse en la capital francesa el Acuerdo de París de lucha contra el calentamiento global, no se esperaban grandes sobresaltos en esta cumbre, que se cerrará el viernes. Pero la victoria del republicano Trump, escéptico sobre la influencia humana en el cambio climático, ha hecho que la inquietud se instale entre los representantes de las cerca de 200 naciones que se reúnen en la ciudad marroquí. Estados Unidos es el segundo país del mundo que más CO2 emite a la atmósfera; acumula alrededor del 15% de las emisiones relacionadas con los combustibles fósiles y la industria.

Trump, que ha llegado a calificar de cuento el cambio climático, ha prometido que sacará a su país del Acuerdo de París, que la Administración de Barack Obama ratificó en septiembre junto a China, el primer emisor de gases de efecto invernadero. La alianza de EE UU y China en la lucha contra el cambio climático ha sido fundamental en los últimos años para que se cerrara en París el primer pacto climático, que obliga a todos sus firmantes a acometer recortes en sus emisiones de gases de efecto invernadero a partir de 2020.

Al margen de lo que pueda hacer Trump, Ban Ki-moon ha recordado este martes que los Estados y ciudades que forman parte de EE UU también desarrollan políticas contra el cambio climático y pueden contribuir a mitigar este problema.
El secretario general de la ONU ha señalado que, tras la victoria del republicano la semana pasada, mantuvo una conversación con él. "Soy optimista sobre los esfuerzos contra el cambio climático", ha añadido. Sin embargo, preguntado directamente sobre si cree que Trump sacará a EE UU del pacto de París, ha contestado: "Solo puedo hablar por mí". En todo caso, Ban Ki-moon se ha mostrado esperanzado en que el republicado llegue a entender la "urgencia" y la "gravedad" de la acción contra el calentamiento global. "Estoy convencido de que, como presidente, escuchará" los argumentos que se le presenten, ha apuntado el secretario general de la ONU. 

Financiación

Trump también ha asegurado que su intención es frenar la participación económica de EE UU en los programas de calentamiento global de ONU. El compromiso de EE UU hasta ahora eran 3.000 millones de dólares en 2020, de los que 500 ya han sido depositados. Ese dinero se destinaría para ayudas a los países más pobres y expuestos frente al cambio climático. Un informe presentado el lunes en la Cumbre del Clima por el Banco Mundial alertaba de que, al año, los fenómenos extremos de la naturaleza hacen que 26 millones de personas caigan en la pobreza extrema (que sobrevivan con menos de 1,9 dólares al día).
Un gran número de los jefes de Estado que han acudido a la cumbre de este año son de países africanos, que veían en esta cita una oportunidad para reclamar fondos para luchar contra el cambio climático y para poder construir infraestructuras energéticas.  
Está prevista la participación este martes en la cumbre de John Kerry, el todavía secretario de Estado de EE UU y uno de los artífices del Acuerdo de París. El enviado especial de Estados Unidos para el Clima, Jonathan Pershing (que pertenece a la Administración de Obama), ha confiado este martes en que el pacto contra el calentamiento pueda sobrevivir al mandato de  Trump.