16 junio 2012

Provoca cambio climático migración de personas y poblados

La crisis social relacionada con el cambio climático se refleja en el aumento de migración de personas y poblados por afectaciones de desastres naturales vinculados a ese fenómeno, principalmente por ciclones e inundaciones.


Durante la presentación del libro “Las dimensiones sociales del cambio climático: Un panorama desde México. ¿Cambio social o crisis ambiental?”, los especialistas destacaron que un problema similar han ocasionado las sequías, sin embargo aún no se tienen evaluaciones.

Norlang Marcel García, funcionario del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), subrayó que 90 por ciento de los efectos de desastres naturales en México son por fenómenos hidrometeorológicos.

Sin embargo, está pendiente la evaluación de la sequía, que es un fenómeno que ha trastocado las economías de los estados del norte de la República mexicana, resaltó.

Las inundaciones de Tabasco han sido las de mayor afectación que se han tenido, pues en 2007 se ubicaron como el segundo desastre de origen natural más caro para la economía mexicana, sólo por debajo del terremoto de 1985. aseveró.

Coincidió con el Punto Focal de Evaluación de Desastres de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Ricardo Zapata-Marti, en que cada vez son más fuertes los efectos económicos de desastres en México, tal y como sucede en el mundo.

Resaltó el problema de migración que estas afectaciones han provocado en estados vulnerables, principalmente por razones económicas, ambientales y sociales, incluso por conflictos militares como sucede en otros países.

Los costos de desastres en el mundo representaron el año pasado más de 400 mil millones de dólares, en América Latina desde los años 70 hasta la fecha constituyen un monto superior a 140 mil millones de dólares, mientras que en México la cifra está en evaluación, indicó.

A su parecer, es indispensable considerar y reforzar la inversión multidisciplinaria, trasdisciplinaria, interdisciplinaria, “porque se está hablando de un efecto que tiene multicausalidad, vivimos una nueva modalidad climática y están cambiando a una velocidad más rápida de la que anticipaban los científicos”.

Los coordinadores del libro con la recopilación de 14 investigaciones, Daniel Rodríguez y Lucatello Simone, señalaron que la crisis social se manifiesta por diversas formas, primero migración ambiental, como ya se está dando en Veracruz, Chiapas y Tabasco, que eran estados con poca migración.

Daniel Rodríguez señaló que últimamente esa emigración se da más por cuestiones climáticas, situación que también se empieza a registrar en el norte del país, como en Zacatecas, por problemas de sequía que afectan sus sistemas productivos como la ganadería y agricultura.

Resaltó la necesidad de políticas públicas enfocadas a atender esos problemas, pues actualmente en México los apoyos están garantizados en forma inmediata a través de recursos como el Fonden, que sólo sirven para dar respuesta inmediata a situaciones como abastecimiento de agua.

Lucatello Simone advirtió que los refugiados ambientales pueden ser un problema de seguridad nacional, porque a consecuencia del cambio climático, esos efectos se dan en distintos sectores, con desplazamiento y movimiento de la población.

Hay informes que incluso, en el norte del país, ciertos recursos naturales como el agua ya están en peligro, pues hay varios pozos en manos del narcotráfico que se utilizan para los cultivos ilegales, como es en el caso de Cualiacán, Sinaloa, puntualizó.

El Calentamiento Global: amenaza para Corales

Carlos A. Moreno
Arraial d'Ajuda (Brasil), 26 may (EFE).- El calentamiento global constituye una grave amenaza para la supervivencia de los corales, organismos de gran importancia para la biodiversidad marina, según constató un inédito experimento de investigadores brasileños.
El experimento, realizado en tanques que reproducen las condiciones del mar, comprobó que la decoloración y hasta la muerte de corales en todo el mundo en los últimos años puede haber sido provocada exclusivamente por el aumento de la temperatura de los océanos.
Ese deterioro se produce independientemente de la contaminación del mar o de que el calentamiento global también eleve la acidez del agua o permita la proliferación de bacterias que destruyen estos organismos.
La conclusión es el resultado de pruebas hechas en el Mesocosmo Marino, un laboratorio intermediario entre un acuario y un experimento en condiciones naturales que la ONG Coral Vivo construyó en una playa de Arraial d'Ajuda, en el estado brasileño de Bahía (nordeste), frente a un importante arrecife coralino.
En el laboratorio con 16 tanques de 130 litros fueron simuladas las diferentes temperaturas para los océanos previstas por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) de la ONU para el final de este siglo, desde la más optimista hasta la más pesimista.
Ejemplares vivos de los corales más comunes del sur de Bahía fueron dejados durante mes y medio en tanques alimentados constantemente con agua marina a diferentes temperaturas.
"La mayoría de los ejemplares estudiados murió al ser sometida a una temperatura 4,5 grados centígrados superior a la actual en los océanos", dijo a Efe el biólogo Clovis Castro, investigador del Museo Nacional de Brasil y director del proyecto Coral Vivo, iniciativa financiada por la petrolera estatal Petrobras.
Según Castro, profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), "con una temperatura dos grados centígrados superior a la normal la mayoría de los corales perdió su coloración y con un grado más presentó algunas enfermedades".
Los corales que permanecieron en agua a 28 grados centígrados, la temperatura promedio del mar frente a Arraial d'Ajuda, no sufrieron el blanqueo ni enfermedad alguna.
El IPCC, que proyectó seis escenarios posibles para el año 2100, prevé que la temperatura promedio del planeta aumentará entre 1,8 grados, en el mejor de los casos, y 4,0 grados, en el peor, con la posibilidad de alcanzar un extremo de 5,8 grados.
Los científicos consideran que los resultados pueden explicar la muerte de corales en otras partes del mundo, especialmente en el océano Índico y en el Caribe.
"La alta temperatura expulsa las microalgas que cohabitan en los corales y cuyos pigmentos le dan la coloración al esqueleto; la ausencia del alga afecta toda la fisiología del organismo, que termina muriendo", explicó Castro.
Pese a ello, considera que no se puede decir categóricamente que el calentamiento extinguirá los corales "porque los organismos tienen capacidad para adaptarse y buscar otras formas se supervivencia y de obtención de alimentos, incluso en aguas más calientes y ácidas".
Según el director de Coral Vivo, los resultados del experimento permitirán la publicación de al menos cinco artículos en revistas científicas internacionales.
El Mesocosmo Marino recibe constantemente agua del mar a través de una tubería de 500 metros que llega hasta una boca del arrecife frente a Arraial d'Ajuda, lo que garantiza que sus condiciones sean idénticas a las de los organismos en su hábitat natural.
El sistema, inaugurado en octubre pasado, posee equipos que permiten calentar o acidificar el agua según lo que se desee para el experimento y es el único en operación en el mundo para estudios de cambios climáticos en corales.
Otro que Australia comenzó a operar en 2010 está paralizado por problemas técnicos y México inauguró uno a finales del año pasado que hasta ahora no ha sido usado en experimentos.
"Tenemos un laboratorio en el que se puede prever lo que ocurrirá con los arrecifes de Brasil en 100 años por el calentamiento global", dijo a Efe el biólogo marino Gustavo Duarte, gerente de proyectos de Coral Vivo, quien prepara un experimento en el que se medirá la reacción de los corales al aumento de la acidez del mar en las diferentes temperaturas previstas por el IPCC para 2100. EFE

11 julio 2011

El Calentamiento Global, condicionando el Futuro

Todas las ciudades del mundo entero están condicionadas por el fenómeno denominado calentamiento global, por lo que debemos planificar y construir nuestras ciudades de forma que podamos enfrentar la crisis que se avecina.

Desde una posición ventajosa, las ciudades costeras bajas se inundarán, las de las partes altas del planeta  tendrán que albergar a la población afectada por las ciudades inundadas.

Objetivos
Tenemos que enrumbarnos en dos objetivos: a) organizarnos y predisponer todos los elementos necesarios para lograr resultados positivos en la crisis que se aproxima de forma inobjetable; b) identificar las causas y consecuencias del acelerado proceso de calentamiento global que ya vivimos, para disminuir sus efectos negativos y alargar el plazo del momento máximo de los sucesos.
¿Por qué preocuparnos tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), han sido exageradas e intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza ha crecido exponencialmente. El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas. El calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.

Efecto invernadero
El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentra en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.
Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.

Alerta
Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.
Entre otras actividades para disminuir las causas del calentamiento global, recomendamos, tareas sencillas y que podemos coadyuvar todos, quienes amamos a nuestros descendientes y les procuramos una vida sin hecatombes en el planeta tierra:
- Reciclar (reutilizar), todos los objetos, herramientas, útiles que empleamos para  desarrollar nuestra vida cotidiana, las veces que sea posible.
- Fomentar y practicar la reducción del uso de aerosoles.
- Reciclar (individual y/o colectivamente), la basura que producimos.
- Desechar técnicamente las pilas, aceites y baterías usadas.
- Evitar e impedir los incendios, y quema de basura.
- Procurar el menor consumo de combustibles fósiles.
- Reducir el uso de plásticos, espumas artificiales y similares.
- Fomentar el cuidado y aprovechamiento racional de los bienes que ofrece la naturaleza.
- Rescatar lo poco que nos queda de los bosques y vertientes hídricas.
- Concienciarnos todos de la herencia irresponsable de problemas que dejamos a nuestra descendencia.
- Considerar y analizar serenamente, que debemos practicar soluciones a los problemas del calentamiento global, en las ciudades en un futuro inmediato.

01 junio 2011

Santiago en "preemergencia" ambiental

La capital chilena estaba este miércoles bajo "preemergencia ambiental", decretada por las autoridades por los altos índices de polución, lo que implica restricción para circular para 20% del parque automotor (unos 310.000 vehículos) y la paralización de unas 500 industrias.

La medida fue ordenada por la Intendencia de Santiago (Gobernación), después de que seis estaciones de monitoreo de la capital presentaran niveles de polución ambiental en un rango de entre 300 a 500 microgramos por metro cúbico, considerados altamente nocivos para la salud.
La contaminación, agravada por el 'encajonamiento' geográfico de la capital chilena, de unos siete millones de habitantes, afecta fundamentalmente a barrios pobres del este.
La falta de lluvias en el otoño austral ha empeorado la situación, con niveles de contaminación que no se veían en tres años.
La medida de preemergencia implica también la prohibición de encender todo tipo de calefactores a leña o biomasa y la suspensión de las clases de educación física en colegios.

23 mayo 2011

EEUU. Tornado deja mas de 80 muertos

l enorme tornado que arrasó la ciudad de Joplin en Misuri, centro de Estados Unidos, dejó al menos 89 muertos, dijo hoy el funcionario a cargo de la administración municipal.
"Tenemos 89 muertos confirmados por este tornado", dijo el administrador municipal Mark Rohr en un comunicado.
El tornado azotó la ciudad de Joplin, cerca de la frontera con Oklahoma y Kansas en la noche del domingo, menos de mes después de que una serie de fenómenos similares dejara 354 muertos en el sureste del país.
El tornado que azotó Joplin fue el más mortífero de los 46 registrados por el Servicio Meteorológico Nacional en siete estados el domingo.
"Es una zona de guerra", dijo a la AFP Scott Meeker, del diario The Joplin Globe.
"Tenemos cientos de heridos que están siendo atendidos en el (hospital) Memorial Hall, pero se vieron rápidamente superados y se quedaron sin suministros, por lo que abrieron una escuela local como un centro de atención de los damnificados", dijo Meeker.
Las personas hurgaban entre los escombros en busca de amigos, familiares y vecinos después de que la tormenta destruyera edificios y dejara automóviles aplastados.
Llamas y humo negro salían de los escombros de casas destruidas y el agua brotaba de las tuberías rotas mientras los conmocionados sobrevivientes revisaban los daños, según las primeras fotos.
AFP

30 abril 2011

Sensor para controlar contaminacion de mercurio en rios

El mercurio es uno de los compuestos contaminantes de los ríos más tóxicos y más difíciles de eliminar. Un nuevo dispositivo creado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) permite analizar in situ los niveles de este contaminante, lo que ayudará a controlar los niveles en los acuíferos de todo el mundo.

Hasta el momento, para analizar la cantidad de mercurio presente en un acuífero, los investigadores debían tomar las muestras y analizarlas posteriormente en el laboratorio. Gracias a este nuevo chip este sistema podría tener los días contados.

Como explica Inmaculada Ratera, investigadora del CSIC en el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona, "solo por el hecho de su gran sensibilidad y la posibilidad de hacer análisis in situ evitando el envío de muestras a laboratorios y los días de espea, se justifica la relevancia del desarrollo".

Y es que la sensibilidad del mismo es mucho mayor que las habituales en los dispositivos portátiles, pues "permite detectar mercurio incluso a niveles picomolares, tres ordenes de magnitud por debajo del límite establecido por la Unión Europea (una parte por billón)" explica el director del estudio Jaime Veciana.

El nuevo sistema se basa en la técnica de resonancia por plasmón superficial, que mide en tiempo real interacciones moleculares en superficie. Gracias a un sensor óptico y una molécula modificada autoensamblada en una superficie de oro, a través de esta técnica, se consigue medir el mercurio presente en el agua.

El chip se puede utilizar hasta en cuatro análisis distintos, lo que a la larga, reduce los costes de monitorización de los acuíferos.

La dificultad de eliminación del mercurio del agua ha provocado que todas las medidas se encaminen a reducir su presencia y controlar los niveles de este neurotóxico en el medio ambiente. Como explica Ratera, "el dispositivo que acabamos de desarrollar puede ayudar a facilitar estos análisis".

El nuevo sensor ha sido desarrollado por investigadores del CSIC ejunto con investigadores de la Universidad de Murcia y de la alemana Universidad de Reensburg y ha sido publicado en la revista Chemical Communications.

05 marzo 2011

Una guerra nuclear combatiría el calentamiento global


Modelos matemáticos creados por la NASA indican que una guerra nuclear, por más pequeña que sea, provocaría un descenso de la temperatura mundial, durante dos o tres años, superior a un grado centígrado. Es decir, contrarrestaría el calentamiento global.
En 1945 la humanidad supo lo que es capaz de hacer una bomba atómica.
Además de arrasar con decenas de miles de personas y reducir a escombros ciudades completas, este tipo de arma es capaz de levantar suficiente polvo como para oscurecer la atmósfera.
Y es que uno de los “efectos secundarios” de freír al enemigo con dispositivos nucleares era el denominado “invierno nuclear”, un periodo de tiempo de varios años de duración en el que la luz solar no podría penetrar la superficie terrestre debido a las partículas enviadas a la atmósfera.
Pero la idea del “invierno nuclear” se quedó impregnada en la mente de algunos científicos. Sobre todo porque piensan que un evento de este tipo, debidamente acotado y provocado “por algún conflicto bélico a pequeña escala”, podría tener efectos positivos en la problemática conocida como “calentamiento global”.
ABC de España publicó que en la NASA han elaborado un modelo matemático para intentar determinar con exactitud cuál es la cantidad de explosivos nucleares que habría que detonar para detener el aumento de la temperatura.
Los resultados indican que bastaría con arrojar algunos cientos de bombas del tamaño de la que se usó contra Hiroshima, con una potencia total equivalente a unas 15 mil  toneladas de TNT (solamente el 0.03% del arsenal nuclear total del planeta) para “solucionar” el problema.
Obviamente, nadie dice que la NASA esté pensando seriamente en lanzar bombas atómicas, pero lo que seguramente busca este análisis es determinar el impacto que tendría a escala planetaria un "pequeño" conflicto bélico donde alguna de las partes use este tipo de armamento, y prevenirnos de sus consecuencias.