26 febrero 2010

Desplazamiento de témpanos podría reducir oxígeno en los océanos

Un enorme témpano del tamaño de Luxemburgo que embistió un glaciar frente a la Antártida y desprendió otro enorme bloque de hielo podría reducir los niveles de oxígeno en los océanos del mundo, dijeron el viernes científicos australianos y franceses.
Los dos témpanos están ahora desplazándose juntos a unos 100 a 150 kilómetros de la Antártida tras la colisión el 12 ó 13 de febrero, precisó Neal Young, glaciólogo de la División Antártica Australiana.
Young agregó que el témpano de 97 kilómetros que chocó con el gigantesco glaciar flotante Mertz y desprendió un nuevo témpano "están flotando ahora uno junto al otro".
El nuevo témpano tiene 78 kilómetros de largo y 40 kilómetros de ancho, y contiene más o menos el equivalente a una quinta parte del agua que se usa anualmente en el mundo, dijo el glaciólogo a la Associated Press.
Los expertos están preocupados por el efecto del desplazamiento masivo de hielo en las aguas próximas al glaciar, que son importantes para las corrientes oceánicas.
Esta área de la masa acuática estaba despejada debido al glaciar, dijo Steve Rintoul, un prominente experto en clima. Al desaparecer parte del glaciar, el área podría llenarse de hielo, lo que perturbaría la capacidad del agua densa y fría de descender. Estas aguas que descienden son las que llegan a las cuencas oceánicas y alimentan de oxígeno las corrientes oceánicas, explicó Rintoul.
Como hay pocas áreas en el mundo donde ocurre esto, la lentificación del proceso significaría menos oxígeno en las corrientes profundas que alimentan los océanos.
"Podría haber regiones oceánicas que perdieran oxígeno, y entonces por supuesto moriría la mayor parte de la vida allí", advirtió Mario Hoppema, oceanógrafo químico del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina en Alemania.
Los témpanos, que pesan 860.000 millones de toneladas y 700.000 millones de toneladas respectivamente, están situados en las aguas frente a la masa continental antártica, dijo Young. "Anticipamos que se desplazarán al oeste a lo largo de las costas antárticas".
Young dijo que no es probable que lleguen al norte hasta Australia y señaló que los témpanos se mueven muy lentamente.
Los niveles de oxígeno que alimentan las corrientes oceánicas del mundo están cambiando "y la reversión de la circulación responderá a ese cambio", dijo Rintoul. La observación del fenómeno "nos permitirá mejorar las predicciones sobre el cambio climático futuro", agregó. (AFP)

19 febrero 2010

Venezuela no escapa a los efectos del calentamiento global

Venezuela no escapa a los efectos del calentamiento global; el caos debido al volumen vehicular en la capital, el humo de las grandes empresas y la tala por la gran cantidad de invasiones contribuyen con el fenómeno.

Según los expertos en clima, la basura es otro factor que influye en el calentamiento global, pues sus gases retienen calor en la atmósfera.

Quienes conocen del tema señalaron que la ola de calor y la falta de lluvias en Venezuela se deben a las estaciones seca y lluviosa del país, no al calentamiento global.

13 febrero 2010

Como Descarbonizar el Planeta

Técnicas para «descarbonizar» el planeta

Desde hace décadas muchos grupos de investigación en todo el mundo trabajan en soluciones novedosas al calentamiento global. Desde fertilizar los océanos con hierro, modificar las nubes para que reflejen más luz solar al espacio o desarrollar árboles artificiales. Ideas que en la mayoría de los casos no han pasado de proyectos y de algunas páginas en revistas científicas. El objetivo principal en la lucha contra el calentamiento global era, y sigue siendo, estabilizar la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, esto es, las llamadas acciones de mitigación que conduzcan a bajar «los humos» al planeta.
Sin embargo, en los últimos años las voces a favor de la llamada geoingeniería vuelven a oírse con fuerza, toda vez que el consenso científico apunta a que no nos podemos permitir que la temperatura media del planeta suba más de 2 grados centígrados sobre los niveles preindustriales. En los últimos cien años los termómetros ya señalan una temperatura media 0,7 grados superior a dichos niveles. Y el calentamiento continúa. Así, el año 2009 terminó como el quinto más cálido desde que comenzaron los registros meteorológicos fiables en 1850, sólo por detrás de 2005, 1998, 2007 y 2006, según los datos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Por tanto, la tendencia de calentamiento es clara y parece que nos acercamos rápidamente a un punto crítico en la cuestión del cambio climático.
Y el fracaso estrepitoso de la Cumbre del Cambio Climático en Copenhague, donde las propuestas de reducción de emisiones por parte de los mayores emisores del mundo no tienen carácter vinculante, no han hecho más que acuciar un debate que hasta hace bien poco quedaba al margen de la «hoja de ruta» para luchar contra el calentamiento global.
¿Es la geoingeniería una solución definitiva al calentamiento global o un salvoconducto hasta que se generalice la llamada economía baja en carbono? El pasado mes de agosto, en un detallado estudio del Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido, se aseguraba que la geoingeniería no es una solución global al calentamiento, no es una «panacea», pero podría ser otro de los componentes potenciales en el enfoque del cambio climático, que podría proporcionar al mundo tiempo extra para descarbonizar la economía mundial.
Unas décadas de plazo
Según Tim Fox, uno de los autores del estudio, el planeta sólo dispone de unas décadas para reducir los gases de efecto invernadero, y en ese tiempo no será posible que se produzcan cambios radicales en la economía global, en nuestro comportamiento y en las fuentes de energía y el uso que de ellas hacemos. Mientras tanto, la solución estaría en la geoingeniería, o lo que es lo mismo, que el hombre intervenga a gran escala en el sistema climático de la Tierra. Y esto puede hacerse de dos formas: retirando los gases de efecto invernadero (principalmente CO2) de la atmósfera o reduciendo la cantidad de radiación solar que el sistema climático absorbe.
Las técnicas para intentar lograr estos objetivos son muchas y variadas. Muchas de ellas serán discutidas el próximo mes en California en un congreso que reunirá a investigadores de todo el mundo. Mike MacCracken, investigador del Instituto del Clima en Washington, y quien ha diseñado el programa científico de esta conferencia explica que ha llegado el momento de discutir sobre estas técnicas. En declaraciones a The Guardian afirma que hasta ahora «la mayor parte de la discusión acerca de la geoingeniería se centra en que se debe esperar a que lleguemos a una situación de emergencia. Aunque, bueno, la gente del Ártico puede decir que ya está en una situación de emergencia», afirma.
Algunas de las técnicas planteadas hasta el momento sólo requieren aplicar la física y la química para manipular el clima. Así, se propone el uso de aerosoles estratosféricos, compuestos de azufre brillante que pulverizados en la parte alta de la atmósfera ayudarían a reflejar la luz solar. Sus defensores destacan que es una técnica barata y fácil; sus detractores afirman que tendría efectos secundarios en el régimen de lluvias de todo el planeta.
La misma interferencia en los patrones de lluvia, y también de viento, podría producirse en el caso del llamado blanqueamiento de nubes. Esta técnica, cuya ventaja principal radica en que puede desactivarse a voluntad, requeriría de una flota de buques por todos los océanos que se dedicarían a pulverizar un «spray» compuesto de agua de mar. La evaporación provocaría la formación de brillantes cristales de sal, que reflejarían la luz solar de vuelta al espacio.
Hay otras opciones que requieren algo de imaginación y de visión futurista. Es el caso de la propuesta de poner en órbita en el espacio una especie de sombrilla gigante para bloquear la luz solar. Esta idea tendría más posibilidades si se hace con miles de millones de pequeños espejos, si bien es muy costosa e impracticable con la tecnología actual.
Técnicas de bloqueo solar
Son todas técnicas que se refieren al enfriamiento de la Tierra esquivando el reflejo solar. El año pasado, un influyente informe de la Royal Society concluyó que la geoingeniería de métodos que bloquean el sol «puede proporcionar una solución potencialmente útil de respaldo a la mitigación a corto plazo si lo que se necesita es una reducción rápida de la temperatura global en un momento dado».
En este sentido, pero dirigida a conseguir un efecto más local, se ha lanzado muchas veces la idea de que los tejados se pinten de blanco para contrarrestar el efecto de «isla de calor» de las ciudades. Está demostrado que las ciudades con altas concentraciones de tráfico tienen hasta 4 grados centígrados más de temperatura que los suburbios o núcleos del extrarradio, lo que conlleva un mayor uso del aire acondicionado. Los expertos calculan que estos tejados reflectantes pueden reducir el consumo energético de un edificio hasta un 60 por ciento.
Técnicas para «descarbonizar» el planeta
Tejados reflectantes para contrarrestar el efecto de «isla de calor» delas ciudades y consumir menos energía
Por su parte, Nem Vaughan, de la universidad de East Anglia (Inglaterra) y uno de los autores del estudio del Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido, asegura que todas las técnicas que se refieren al enfriamiento de la Tierra esquivando el reflejo solar «sólo consiguen enmascarar el problema». Por eso, desde este centro abogan por las técnicas que pretenden eliminar el carbono de la atmósfera y almacenarlo.
«Sumideros» de carbono
Además de las tecnologías ya en prueba de captura y almacenamiento de carbono en yacimientos agotados, hay sobre la mesa otras ideas que pretenden imitar lo que la naturaleza hace por sí misma. El Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido propone adherir a la fachada de los edificios tubos llenos de algas, que se encargarían de absorber el CO2, y luego esta biomasa puede convertirse en carbón vegetal y enterrarse.
Otra de las opciones que lleva tiempo discutiéndose, con ensayos que han resultado muy polémicos, es la fertilización oceánica. Se trata de verter hierro en el mar para favorecer el crecimiento del plancton, que «atrapa» el dióxido de carbono de la atmósfera. No obstante, plantea complicaciones para hacerlo a gran escala, por lo que en los últimos tiempos esta idea pierde adeptos.
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte explica a ABC Natural que estas técnicas «son interesantes desde el punto de vista científico, pero no son ni operativas ni fiables, además de que hoy por hoy estamos a tiempo de ejercer otras opciones».
En este sentido, los océanos y los ecosistemas marinos son un potente «sumidero» de CO2. Hace pocos meses un informe de la ONU sobre la capacidad de absorción de los ecosistemas encargado a un grupo de científicos, entre ellos el propio Duarte, aseguraba que basta con preservar las praderas submarinas, marismas y bosques de manglar para conseguir un efecto equivalente a un 10 por ciento de la reducción de CO2 necesaria para mantener la concentración de este gas en la atmósfera por debajo de las 450 partes por millón, límite considerado como máximo para que la temperatura no aumente más de 2 grados.
Y es que los ecosistemas marinos como manglares, praderas submarinas o marismas, pese a ser menores en superficie que los bosques tropicales del planeta, tienen un poder entre 3 y 10 veces superior de capturar y almacenar CO2 de la atmósfera. Como dice Duarte, «lo tenemos delante de nuestras narices, así que sólo hace falta conservarlo». Estos ecosistemas están desapareciendo a un ritmo siete veces mayor que hace 50 años, liberando por tanto el CO2 absorbido hasta el momento. Se calcula que cada año se pierde entre el 2 y el 7% de estos sumideros naturales.
Bosques en el desierto
Los otros sumideros de CO2 están en tierra, son los bosques, que día a día van perdiendo presencia como consecuencia de la conversión en tierras de cultivo y de los incendios forestales. Ante este retroceso vegetal, algunos investigadores proponen «plantar» árboles artificiales. Según cálculos del Instituto de Ingenieros Mecánicos del Reino Unido, un «bosque» de 100.000 árboles artificiales podría contribuir a reducir las emisiones de dióxido de carbono en diez o quince años.
La propiedad de estos árboles consiste en un filtro que captura el CO2 de la atmósfera, que luego se adhiere a un material absorbente y se almacena bajo tierra de la misma forma que ya se está haciendo con la captura de gases directamente de las plantas de producción.
Según el investigador y catedrático de la Universidad de Columbia, Wallace Broecker, padre del término calentamiento global y que en los últimos años respalda investigaciones encaminadas a la captura a gran escala de CO2, esta técnica «no es más cara, porque el coste no está en capturar sino en extraer y recuperar el CO2 de allí donde lo hemos logrado atrapar. Las plantas de producción suelen estar cerca de las ciudades, por lo que el CO2 luego debería ser conducido al lugar donde lo vamos a enterrar. Si lo extraes directamente de la atmósfera, lo puedes hacer justo donde lo vas a almacenar. Por eso creo que lo mejor sería colocar estos dispositivos que imitan a los árboles en zonas desérticas».
Tanta modificación del paisaje y tanta interferencia en el sistema climático siguen encontrando muchas reticencias en buena parte de la comunidad científica. Recientemente un informe de la Sociedad Sueca para la Conservación de la Naturaleza afirmaba que la geoingeniería es «un acto de geopiratería», advirtiendo que «el mundo se enfrenta al riesgo de elegir soluciones que pueden convertirse en nuevos problemas globales»; esto es, peor el remedio que la enfermedad.

09 febrero 2010

Los secretos sobre la polémica del cambio climático

El científico Phil Jones sigue recibiendo amenazas
Dos meses después de ser acusado de manipular las consecuencias de los efectos del cambio climático, el científico Phil Jones de la Universidad inglesa de East Anglia, asegura que pensó en suicidarse por la repercusión del escándalo. Desde EE.UU algunas voces aseguran que el cambio climático es una artimaña para el control de la población.En una entrevista con The Sunday Times, el profesor Phil Jones asegura que llegó a pensar en suicidarse por la gran repercusión que ha tenido el caso, que ya se conoce como "climategate".
El científico todavía recibe amenazas de muerte por, supuestamente, haber falseado los datos sobre el cambio climático.

El caso fue descubierto cuando un hacker consiguió entrar en los archivos informáticos del centro universitario e hizo públicos en internet miles de mails en los que Jones prácticamente reconocía haber manipulado los datos.

El profesor que se vio obligado a dimitir reconoció sentirse identificado con el caso de David Kelly, el científico que se suicidó después de ser expuesto como el origen de un informe de la BBC donde presuntamente el gobierno había "exagerado" la evidencia para justificar la invasión de Irak.

El asunto fue utilizado por los escépticos del cambio climático que siguen cuestionando las teorías sobre el calentamiento de la Tierra.

Según publica The Salt Lake Tribune, el republicano Mike Noel, el principal escéptico de la Legislatura ante el cambio climático, declaró recientemente que el calentamiento global es una conspiración para controlar a la población.

El comité del House Natural Resources, aprobó después una resolución que expresa que la Legislatura de Utah cree que la hipótesis sobre la relación entre calentamiento global y el dióxido de carbono es alarmista y no tiene nada que ver con el actual descenso de las temperaturas.

La resolución, enviada a la House Natural Resources con una votación de 10-1, podría provocar la paralización de los planes establecidos por la Agencia de Protección Medioambiental para regular la polución causada por el cambio climático “hasta que se haga una investigación total e independiente de los datos climatológicos que permita corroborar el calentamiento global”.

“Estamos en el punto límite”, dijo el Republicano Kerry Gibson, patrocinador de la resolución, que avisó de que el suministro de comida segura y asequible ya está amenazada por una sobre-regulación.

Once científicos de la Universidad Brigham Young en Utah defendieron el cambio climático e instaron a rechazar la resolución.

"Incluso si todas las soluciones propuestas hasta ahora son deficientes", dijeron, "esto no justifica que los políticos ataquen a la ciencia que confirma la gravedad de la situación en nuestro Planeta"

25 enero 2010

¿Han los Estados Unidos provocado el terremoto en Haití?

 Informaciones de la televisión Russia Today, que cita al presidente de Venezuela Hugo Chávez, quien ha comentado la posibilidad de que sean los Estados Unidos los que han provocado una serie de terremotos y temblores en el Caribe, uno de los cuales ha devastado Haití la semana pasada. Según VivéTv, es el ejército ruso que ha mencionado esta posibilidad. Sea lo que sea, Venezuela, Bolivia y Nicaragua han pedido que el Consejo de Seguridad de la ONU sea convocado de urgencia. El cual deberá examinar estas acusaciones y la invasión «humanitaria» de Haití por las tropas estadounidenses.



¿Ensayo militar de tipo sísmico de la US Navy?




El presidente Obama anunciando la ayuda humanitaria a Haití.

El siguiente artículo ha sido redactado y publicado por ViveTv, una cadena de televisión pública venezolana. El video ha sido difundido por Russia Today, una cadena de televisión pública de Rusia emitiendo internacionalmente en lengua inglesa. Curiosamente, la televisión venezolana cita como fuentes de sus informaciones designando al ejército ruso, mientras que la televisión rusa cita sus fuentes designando al presidente Chávez. Ver video abajo donde habla el presidente Hugo Chávez.
Ndlr.

Un reporte preparado por la Flota Rusa del Norte estaría indicando que el sismo que ha devastado a Haití fue el «claro resultado» de una prueba de la Marina Estadounidense por medio de una de sus «armas de terremotos».
La Flota del Norte ha estado monitoreando los movimientos y las actividades navales Estadounidenses en el Caribe desde 2008 cuando los estadounidenses anunciaron su intención de restablecer la Cuarta Flota que había sido disuelta en 1950, a lo que Rusia respondió un año después con una flota Rusa encabezada por el crucero nuclear «Pedro el Grande», comenzando sus primeros ejercicios en esta región desde finales de la Guerra Fría.
Desde finales de la década de 1970, los Estados Unidos han «avanzado enormemente» el estado de sus armas de terremotos y, según estos informes, ahora emplea dispositivos que usan una tecnología de Pulso, Plasma y Sónico Electromagnético Tesla junto con «bombas de ondas de choque».
El informe compara además la experimentación de la Marina Estadounidense de dos de estas armas de terremotos la semana pasada, cuando la prueba en el Pacífico causó un terremoto de magnitud 6.5 azotando el área alrededor de la ciudad de Eureka, en California sin causar muertes, pero con su prueba en el Caribe que causó ya, la muerte de al menos 140 mil inocentes.
Según lo indica el reporte, es «más que probable» que la Marina Estadounidense haya tenido «conocimiento total» del catastrófico daño que esta prueba de terremoto podría tener potencialmente sobre Haití y que había pre-posicionado a su Comandante Delegado del Comando del Sur, el General P.K. Keen, en la isla para supervisar las labores de ayuda si fuesen necesarias.
En cuanto al resultado final de las pruebas de estas armas por parte de los Estados Unidos, advierte el reporte, está el plan de los Estados Unidos de la destrucción de Irán a través de una serie de terremotos diseñados para derrocar a su actual régimen Islámico.
Según el informe mencionado, el sistema experimentado por los Estados Unidos (proyecto HAARP) permitiría además crear anomalías climatológicas para provocar inundaciones, sequías y huracanes.
De acuerdo a otro informe coincidente, se tienen datos para establecer que el terremoto en Sichuan, China, el 12 de mayo de 2008 con una magnitud de 7.8 Richter, fue creado también por la radiofrecuencia del HAARP.
Al existir una correlación entre la actividad sísmica y la Ionosfera, mediante el control de la Radiofrecuencia inducida por Hipocampos, en el marco de HAARP, se concluye que:
1. Los terremotos en los que la profundidad es linealmente idéntica en la misma falla, se producen por proyección lineal de frecuencias inducidas.
2. La configuración de satélites permite generar proyecciones concentradas de frecuencias en puntos determinados (Hipocampos).
3- Se han elaborado un diagrama de sucesión lineal respecto de los terremotos denunciados en que casualmente se produjeron todos a la misma profundidad
Lugar
Fecha
Profundidad
Venezuela
8 enero 2010
10 km
Honduras
11 enero 2010
10 km
Haití
12 enero 2010
10 km
El resto de las réplicas tuvieron profundidades de alrededor de 10 kms.
Luego del terremoto, el Pentágono dijo que el buque hospital USNS Comfort, que se encontraba anclado en Baltimore, comenzó a llamar a su tripulación para partir hacia Haití, aunque podrían transcurrir varios días hasta la llegada del buque. El almirante de la Armada Mike Mullen, jefe de Estado Mayor Conjunto, dijo que el Ejército de Estados Unidos trabajaba preparando la respuesta de emergencia a este desastre.
Fraser, del Comando Sur (SOUTHCOM), dijo que barcos cúter de la Guardia Costera de Estados Unidos y buques de la Armada en la región se enviaron también para ofrecer ayuda aunque tienen suministros de alivio y de helicópteros limitados. El super portaviones USS Carl Vinson será enviado de la base naval de Norfolk, Virginia, con una dotación completa de aviones y helicópteros llegó a Haití a primeras horas de la tarde del 14 de enero, añadió Fraser. Otros grupos adicionales de helicópteros se unirían al Vinson, declaró.
La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), ya operaba en Haití antes del sismo.
El presidente Obama fue informado del terremoto a las 5:52 de la tarde del 12 de enero y solicitó a su personal que se asegure de que los empleados de la embajada estén a salvo y que comiencen los preparativos para proporcionar la ayuda humanitaria que sea necesaria.
De acuerdo al reporte ruso, el Departamento de Estado, USAID y el Comando Sur de los Estados Unidos comenzaron su trabajo de «invasión humanitaria» al enviar al menos 10.000 soldados y contratistas, para controlar, ahora en lugar de la ONU, el territorio haitiano luego del devastador «terremoto experimental».

Russia Today:

14 enero 2010

Los científicos discuten si en África está naciendo un nuevo océano


(www.neomundo.com.ar / / Nova Reseller / RGV) En el año 2005 se abrió una fisura de unos 55 kilómetros de largo en el suelo del desierto de Etiopía. Algunos geólogos creyeron que esa fisura podía significar el comienzo de un nuevo océano a medida que dos partes del continente africano se separaran, pero esa afirmación resultó muy controversial en la comunidad académica.


Ahora, científicos de varios países confirmaron que el proceso volcánico que opera bajo la fisura etíope es casi identico a los que formaron el fondo de los océanos, por lo que la fisura puede ser efectivamente el inicio de uno nuevo.
El estudio publicado recientemente en Geophysical Research Letters indica que los límites volcánicos altamente activos que están a lo largo de los bordes de las placas tectónicas oceánicas podrían abrirse repentinamente en grandes secciones en lugar de hacerlo de a poco, como se ha creído en general.
Este trabajo tiene importancia para la comprensión de las fisuras continentales que llevan a la creación de las cuencas de nuevos océanos.
Los científicos están tratando de comprender si lo que está sucediendo en Etiopía es como lo que ocurre en el fondo del océano, donde es imposible realizar estudios de este tipo. De ser así, esta región de Etiopía podría constituirse en un gran laboratorio para estudiar este tipo de fenómenos.
Historia
En 2005, una investigación conducida por Atalay Ayele, profesor de la Universidad de Addis Ababa, en Etiopía, reunió datos sísmicos vinculados a los eventos que abrieron la fisura en más de 20 pies de ancho en pocos días. La reconstrucción de estos eventos mostró que la fisura no se abrió en una serie de pequeños terremotos en un largo período de tiempo, sino que llegó a esa extensión en pocos días.
En primer lugar, hubo una erupción del volcán Dabbahu, ubicado en el extremo norte de la fisura. Luego, el magma empujó a través de la parte media del área de la fisura y comenzó a abrirla en ambas direcciones.
Desde que ocurrió este evento en 2005, Ebinger y sus colegas monitorean el área con sismómetros y han registrado otros 12 hechos similares aunque de menor intensidad.
Los científicos esperan aprender más sobre cómo evoluciona el sistema del magma debajo de la fisura para que esta continúe creciendo. Todo parece indicar que en un lejano futuro podría haber un océano donde hoy hay sólo desierto.
Más información en www.neomundo.com.ar

12 enero 2010

Miradas animales

Súper ojos

Los ojos de los geckos se han convertido en objeto de estudio por biólogos de todo el mundo. Son 350 veces más sensibles que el ojo humano, algo que quiere ser copiado para crear lentes que nos doten a nosotros con estas habilidades.

Los del gecko son 350 veces más sensibles que los nuestros y los de los peces son capaces de tener una visión panorámica asombrosa.