(www.neomundo.com.ar / / Nova Reseller / RGV) En el año 2005 se abrió una fisura de unos 55 kilómetros de largo en el suelo del desierto de Etiopía. Algunos geólogos creyeron que esa fisura podía significar el comienzo de un nuevo océano a medida que dos partes del continente africano se separaran, pero esa afirmación resultó muy controversial en la comunidad académica.
Ahora, científicos de varios países confirmaron que el proceso volcánico que opera bajo la fisura etíope es casi identico a los que formaron el fondo de los océanos, por lo que la fisura puede ser efectivamente el inicio de uno nuevo.
El estudio publicado recientemente en Geophysical Research Letters indica que los límites volcánicos altamente activos que están a lo largo de los bordes de las placas tectónicas oceánicas podrían abrirse repentinamente en grandes secciones en lugar de hacerlo de a poco, como se ha creído en general.
Este trabajo tiene importancia para la comprensión de las fisuras continentales que llevan a la creación de las cuencas de nuevos océanos.
Los científicos están tratando de comprender si lo que está sucediendo en Etiopía es como lo que ocurre en el fondo del océano, donde es imposible realizar estudios de este tipo. De ser así, esta región de Etiopía podría constituirse en un gran laboratorio para estudiar este tipo de fenómenos.
Historia
En 2005, una investigación conducida por Atalay Ayele, profesor de la Universidad de Addis Ababa, en Etiopía, reunió datos sísmicos vinculados a los eventos que abrieron la fisura en más de 20 pies de ancho en pocos días. La reconstrucción de estos eventos mostró que la fisura no se abrió en una serie de pequeños terremotos en un largo período de tiempo, sino que llegó a esa extensión en pocos días.
En primer lugar, hubo una erupción del volcán Dabbahu, ubicado en el extremo norte de la fisura. Luego, el magma empujó a través de la parte media del área de la fisura y comenzó a abrirla en ambas direcciones.
Desde que ocurrió este evento en 2005, Ebinger y sus colegas monitorean el área con sismómetros y han registrado otros 12 hechos similares aunque de menor intensidad.
Los científicos esperan aprender más sobre cómo evoluciona el sistema del magma debajo de la fisura para que esta continúe creciendo. Todo parece indicar que en un lejano futuro podría haber un océano donde hoy hay sólo desierto.
Más información en www.neomundo.com.ar
Calentamiento Global, Crisis Climatica, Capa de Ozono, Catastrofes Climaticas, Clima, Al Gore, Efecto Invernadero, La Verdad Incomoda, An Incovenient Truth, Climate Crisis,Crisis Climatica,Desastres Naturales,Calentamiento Global,Crisis Climatica Mundial, Huracan Irma, Huracanes, Calentamiento Global, corona virus, covid 19.
12 enero 2010
Miradas animales
Súper ojos
Los ojos de los geckos se han convertido en objeto de estudio por biólogos de todo el mundo. Son 350 veces más sensibles que el ojo humano, algo que quiere ser copiado para crear lentes que nos doten a nosotros con estas habilidades. Los del gecko son 350 veces más sensibles que los nuestros y los de los peces son capaces de tener una visión panorámica asombrosa.
11 enero 2010
El Tiempo esta Loco
El sur de la península de La Florida y la costa mexicana también sufren las consecuencias de la ola de frío ártico que ataca al hemisferio norte. Los expertos explican las causas del fenómeno. Imágenes
Una inusual ola de frío ártico ataca, desde hace unos días, a América del Norte. La nieve no sólo llegó a la península de La Florida, la zona más cálida de los Estados Unidos, sino también a las mismísimas playas mexicanas.
Los norteamericanos sufren las consecuencias de este fenómeno desde el jueves pasado. La mayor noticia provino del sur del país, cuando las autoridades del estado de La Florida decidieron declarar el estado de emergencia ante la posibilidad cierta de que se congelaran las cosechas.
En tanto, hoy se reportaron nevadas a lo largo de toda la península. El Servicio Meteorológico Nacional emitió ayer por la noche una advertencia de temperaturas gélidas para el sur de la región, que se mantendrá hasta el martes. En tanto, los residentes del norte del estado sentirán temperaturas incluso de entre 9 y 6 grados centígrados bajo cero (15 y 20 Fahrenheit), difundió la agencia de noticias AP.
La nieve cubrió incluso el parque temático Walt Disney World, ubicado en Orlando.
El sábado por la noche una temperatura de 1,6 grados centígrados (35 Fahrenheit) rompió un récord que permanecía vigente desde 1970, dijo Joel Rothfuss, del Servicio Meteorológico Nacional en Miami. El especialista añadió que hoy el termómetro podría marcar lo mismo.
Por su parte, México también sufre las consecuencias de esta ola de frío polar. Las playas se cubrieron de nieve, mientras que en el Distrito Federal el fenómeno llevó a la suspensión de clases y el cierre de puertos, caminos y de un aeropuerto internacional.
La explicación de los expertos
Omar Baddur, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), señaló que por ahora "la única explicación" de la ola de frío "es una situación meteorológica de bloqueo", fenómeno que se caracteriza por un cambio en la circulación del aire que en invierno en el hemisferio norte se produce habitualmente del oeste hacia el este, informó la agencia de noticias AFP.
"En estos momentos, la ondulación va del norte hacia el sur. Cuando esa ondulación es muy vasta, a escala planetaria y persiste varias semanas, se habla de bloqueo", sostuvo el experto.
De acuerdo a su análisis, actualmente el planeta experimenta tres ondulaciones de aire ártico en tres zonas bien diferenciadas: los Estados Unidos y México, Europa del este y una tercera en Rusia oriental y China.
"Un bloqueo a tal escala no se produce muy seguido, podemos decir cada 30-50 años", remarcó Baddur, y agregó que el actual se está terminando.
Crédito: EFE
Los norteamericanos sufren las consecuencias de este fenómeno desde el jueves pasado. La mayor noticia provino del sur del país, cuando las autoridades del estado de La Florida decidieron declarar el estado de emergencia ante la posibilidad cierta de que se congelaran las cosechas.
En tanto, hoy se reportaron nevadas a lo largo de toda la península. El Servicio Meteorológico Nacional emitió ayer por la noche una advertencia de temperaturas gélidas para el sur de la región, que se mantendrá hasta el martes. En tanto, los residentes del norte del estado sentirán temperaturas incluso de entre 9 y 6 grados centígrados bajo cero (15 y 20 Fahrenheit), difundió la agencia de noticias AP.
La nieve cubrió incluso el parque temático Walt Disney World, ubicado en Orlando.
El sábado por la noche una temperatura de 1,6 grados centígrados (35 Fahrenheit) rompió un récord que permanecía vigente desde 1970, dijo Joel Rothfuss, del Servicio Meteorológico Nacional en Miami. El especialista añadió que hoy el termómetro podría marcar lo mismo.
Por su parte, México también sufre las consecuencias de esta ola de frío polar. Las playas se cubrieron de nieve, mientras que en el Distrito Federal el fenómeno llevó a la suspensión de clases y el cierre de puertos, caminos y de un aeropuerto internacional.
La explicación de los expertos
Omar Baddur, de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), señaló que por ahora "la única explicación" de la ola de frío "es una situación meteorológica de bloqueo", fenómeno que se caracteriza por un cambio en la circulación del aire que en invierno en el hemisferio norte se produce habitualmente del oeste hacia el este, informó la agencia de noticias AFP.
"En estos momentos, la ondulación va del norte hacia el sur. Cuando esa ondulación es muy vasta, a escala planetaria y persiste varias semanas, se habla de bloqueo", sostuvo el experto.
De acuerdo a su análisis, actualmente el planeta experimenta tres ondulaciones de aire ártico en tres zonas bien diferenciadas: los Estados Unidos y México, Europa del este y una tercera en Rusia oriental y China.
"Un bloqueo a tal escala no se produce muy seguido, podemos decir cada 30-50 años", remarcó Baddur, y agregó que el actual se está terminando.
09 enero 2010
NEUROBIOLOGÍA ANIMAL
La inteligencia de los delfines no está en duda, pero el estudio demuestra que su cerebro tiene aún muchas sorpresas. Por ejemplo, el cerebro de los delfines es más grande que el nuestro y el segundo en cuanto a masa, proporcionalmente hablando, después del de los humanos.
Por otro lado, tanto el cortex, como el neocortex de los delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) es también el segundo en tamaño del reino animal después del nuestro.
Todo esto, de acuerdo con Marino dota a los delfines de personalidades distintas, un alto sentido de la autoconciencia y hasta serían capaces de pensar en el futuro o tener una “cultura” ya que lo que aprende uno, puedo asimilarlo otro delfín del grupo.
Estas cualidades han llevado a científicos como Thomas White, profesor de Ética de la Universidad Loyola Marymount, a reclamar un nuevo status para estos cetáceos.
06 enero 2010
La caza furtiva de rinocerontes renace con fuerza en África
- • 470 animales han sido abatidos desde el 2006, la mayoría en Suráfrica y Zimbabue
- • El mercado negro con destino a Asia sigue enturbiando los grandes éxitos de conservación
ANTONIO MADRIDEJOS
BARCELONA
Al menos 470 rinocerontes han muerto en África en los últimos tres años debido a un renacimiento de la caza furtiva que amenaza los progresos cosechados en la última década. El objetivo de los cazadores es el mismo de siempre –suministrar cuernos molidos o enteros a la medicina tradicional asiática–, pero ahora se trabaja con métodos profesionales, rifles Kalashnikov y, si es necesario, con fármacos anestesiantes y modernas ballestas que evitan el estruendo de los disparos, como alerta un informe coordinado por la Unión Internacional de la Naturaleza (UICN), la red de vigilancia Traffic y la organización ecologista WWF.BARCELONA
Las cinco especies de rinoceronte –dos africanas y tres asiáticas– se encuentran protegidas y tres, además, están catalogadas en peligro crítico por la UICN, que es la organización internacional encargada de elaborar las listas rojas de animales en peligro. Medio millar de ejemplares no es una cantidad despreciable si se tiene en cuenta que en África quedan poco más de 20.000.
En líneas generales, no obstante, la tendencia invita al optimismo. Los programas de protección y de cría en cautividad han logrado que las poblaciones remontaran el vuelo tras haber rozado la extinción a principios de los años 90. De un mínimo de 12.000 ejemplares se ha pasado a más del doble, aunque debe recordarse que en los años 60 había 70.000. La reciente mejoría permitió incluso que dos países, Suráfrica (que tiene el 82% de los rinocerontes africanos) y Namibia, volvieran en el 2004 a permitir la caza recreativa y la exportación, aunque muy restringida. El problema no es ese, claro.
EPICENTRO / El problema es que el furtivismo que propició el hundimiento de los rinocerontes revive ahora con fuerza. La UICN atribuye parte del repunte a una relajación legal y policial, especialmente en dos países: Zimbabue, donde se han documentado 235 animales abatidos de forma ilegal desde el 2006, y Suráfrica, con 235, lo que supone entre ambos el 95% del total . «Constituyen el epicentro de la crisis», resume Tom Milliken, investigador de Traffic. Kenia está en tercera posición, pero ya muy lejos, con 17. En Zimbabue, que es el país con los peores indicadores, los animales cazados furtivamente en el periodo 2006-2009 representaron el 26% de la población total.
En cambio, la UICN destaca que Botsuana, Namibia y Suazilandia no han reportado ni una sola muerte ilegal en el mismo periodo. «Donde hay voluntad política, programas de conservación y buena aplicación de la ley, las poblaciones aumentan», explica. Como curiosidad, la mano del hombre ha cambiado la distribución entre las dos especies africanas: el rinoceronte blanco, antaño más escaso que el negro, hoy es mucho más abundante que su pariente.
WEBS FRAUDULENTAS / Los rinocerontes no se cazan para suministro alimentario, sino para abastecer el mercado de la medicina tradicional de varios países asiáticos, en especial Vietnam y China, y en menor medida como material para puños de espadas y piezas de orfebrería en Yemen y otros estados próximos, dice la UICN. En total, se calcula que 1.521 cuernos, con un peso total estimado de 3.100 kilos, llegaron al mercado negro de resultas de cazas furtivas, trofeos legales y robos en almacenes públicos. El informe concluye que varias webs vietnamitas siguen vendiendo polvo de rinoceronte a posibles compradores. Y, como muestra de la globalización de las mafias, concluye citando el caso de unos ciudadanos chinos que fueron detenidos en Suráfrica en una presunta transacción.
04 enero 2010
Catastrofes en la Historia
Devastador huracán en Galveston, Texas El 8 de setiembre de 1900 un huracan de fuerza 4 provoca entre 8.000 y 12.000 victimas fatales convirtiendose en la mayor catastrofe natural hasta entonces en la historia de los EE.UU. El elevado numero de muertes se ha visto favorecido por la fragilidad de las construcciones y la falta de aviso previo, algo comun en esa epoca. |
|
Inundaciones en Gran Bretaña y Holanda A fines de enero de 1953 la conjuncion de vientos huracanados y olas gigantes en el Mar el Norte provoca inundaciones de magnitud hasta entonces desconocida en Holanda y la costa de Inglaterra. En pocas horas en las tierras bajas de Holanda quedan inundadas unas 200.000 hectareas de zonas agricolas causando la perdida de decenas de miles de animales y la muerte de 1.800 personas. El desastre lleva a concretar a partir de entonces y durante las proximas decadas las mayores obras de ingenieria hidraulica del mundo para afrontar este tipo de amenazas. | |
|
En Pakistan occidental, una tragedia mayor En 1970, el 30 de noviembre uno de los mayores ciclones del siglo arrasa la la isla de Bohla en el el delta del rio Ganges, al sur de Daka (actualmente Bangladesh) con vientos de hasta 190 km/h con olas de hasta 6 metros de altura provocando la inundacion de una de las areas mas densamente pobladas del mundo. Los muertos suman oficialmente 150.000 y otros tantos los desaparecidos. Veinte años mas tarde la tragedia se repite. |
|
En 1982 El fenómeno climático conocido como El Niño arruina las pesquerías de Perú y Ecuador, la sequía afecta a Australia, al este y centro de Africa donde produce hambrunas y a Tahití que es asolada por un tifón por primera vez en 100 años. |
En Bangladesh, se repite otra gran tragedia En 1991, el 30 de abril, otro ciclon se abate sobre el distrito de Chittagong en el sudeste del pais causando mas de 138.000 victimas fatales en la que con los años seguira siendo la zona mas vulnerable del planeta debido a su muy alta densidad de poblacion, la falta de defensas en el delta del caudaloso rio Ganges y su baja altura respecto al nivel del mar. |
El huracán Mitch arrasa Centroamérica
En 1998, a fines de octubre, Centroamérica es devastada por el huracán de fuerza 5 Mitch, el mas mortífero en los ultimos 200 años,. Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua son los paises mas afectados, las víctimas cuyo verdadero número nunca se sabrá superan extraoficialmente las 7.000. Los daños son estimados en 5.000 millones de dolares comprometen la infraestructura productiva y de comunicaciones de los países afectados. | |
|
Riadas con miles de muertos en Venezuela En 1999 a mediados de diciembre localidades del estado de Vargas vecinas a Caracas, son abatidas por una tragedia de características ineditas; lluvias torrenciales provocan en pocas horas aluviones de piedra y lodo sobre arrasando todo a su paso sepultando bajo varios metros de barro y escombros a miles de personas cuya cifra se estima en cerca de 30.000. |
Mozambique bajo las aguas En 2000 a comienzos de marzo , como resultado de mas de un mes de lluvias torrenciales Mozambique sufre las peores inundaciones de los últimos 50 años las que provocan el éxodo obligado de mas de 1.000.000 de personas. El aislamiento de los sobrevivientes y la falta imediata de recursos provocan centenares de víctimas a pesar de la ayuda internacional movilizada al conocerse la verdadera magnitud de la catástrofe. |
Años de temporales y graves inundaciones En 2001 en Bolivia las inundaciones causan 13 muertos y afectan a más de cien mil personas, como consecuencia de las mas grandes precipitaciones caidas en los ultimos 10 años durante el mes de enero, movilizando la ayuda internacional. |
En 2002, en Europa, Praga sufre las peores tormentas e inundaciones que la hayan afectado en un siglo. En Alemania los evacuados suman miles y las perdidas se estiman en conjunto en 21.000 millones de dolares. |
Inundación histórica en Santa Fé, Argentina En 2003, a fines de abril, tras 500 milimetros de lluvia en 5 dias sobre la ciudad de Santa Fe y la cuenca del rio Salado se produce su desborde sobrepasando las lineas de contencion e inundando mas de la cuarta parte de la ciudad. Oficalmente mueren 23 personas pero hay cientos de desaparecidos mientras que los afectados suman 400.000. |
En 2004, durante el mes de setiembre las inundaciones y deslaves provocados por la tormenta tropical Jeanne en el noroeste de Haití dejaron un saldo de más 500 muertos y unos 80.000 damnificados |
El huracán Katrina arrasa 3 estados del sur de EE.UU. y sumerge a Nueva Orleans
El 29 de agosto de 2005 llega a las costas de Luisiana, Misisipi y Alabama con vientos de mas de 240 kilometros haciendo colapsar las defensas del lago Portchtrain en Nueva Orleans. La magnitud de los daños y consecuencias no tienen precedentes para este tipo de fenómenos. ampliar | |
Estos fenomenos coinciden nuevamente con una año en extremo caluroso, 2005 es considerado el de mayor temperatura promedio hasta ahora de la historia. |
Advertencias sobre huracanes en el Caribe y en los EE.UU. El Centro Nacional de Huracanes (EE.UU.) realiza durante 2006 una prevision de al menos 13 a 16 tormentas durante la temporada de ese año, 8 contempladas como huracanes. De estas 6 o mas con posibilidades de alcanzar las categorias 3 a 5. Confirmando la incertidumbre que afecta a las predicciones climaticas de mediano plazo la temporada de ese año resulto poco destructiva. |
En 2007 graves inundaciones con miles de victimas
Gran Bretaña soporta las peores lluvias en 60 años que provocan graves inundaciones, Oxford y Gloucester entre las localidades mas afectadas. En Asia las inundaciones causadas por lluvias torrenciales provocan la muerte de más de 2.000 personas y obligan a 25 millones a desplazarse. El norte de India, Bangladesh, Nepal y el sur de Pakistán son las regiones más afectadas. Es una situación que no tiene precedentes en los últimos 30 años. | |
|
01 enero 2010
El agua en la Luna y el cohete Ares, hitos de la NASA en 2009
Los logros y la modernización del 'longevo' telescopio espacial Hubble, el descubrimiento de agua en las regiones polares de la Luna y el cohete 'Ares I X', que supuestamente devolverá al hombre al satélite terrestre en 2020, se encuentran en el 'podio' de los avances más significativos de la agencia espacial norteamericana NASA durante este 2009, tras la votación de los internautas en su página web.
En el mes de julio se cumplieron 40 años de la llegada al hombre a la Luna. Además, en septiembre el informe Augustine de la agencia apoyaba el uso de los servicios comerciales para poner en marcha los astronautas, y pone en duda el futuro de la NASA cohete Ares I.
No obstante, el pasado 28 de octubre lanzó el prototipo de vuelo del nuevo cohete 'Ares I X', primer modelo de un nuevo programa de lanzadores que está llamado a devolver al hombre a la Luna a partir de 2020.
Agua en la Luna
Además, los científicos descubrieron agua en las regiones polares de la Luna y las cantidades encontradas superaron las primeras expectativas. En concreto, encontraron 'Hydroxil', una molécula compuesta por un átomo de oxígeno y otro de hidrógeno; en definitiva, agua.Asimismo, las investigaciones tecnológicas que se aplican en las instalaciones de la NASA después se trasladan a las funciones de la casa. De esta forma, este 2009 la agencia norteamericana destaca el caso del doctor Dulchavsky, que gracias a tecnologías empleadas en la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), pudo diagnosticar un edema pulmonar a un escalador que se encontraba a una altura de más de 20.000 metros.
Además, aunque los internautas no los valoren en sus votaciones, la NASA pone de manifiesto entre sus avances de este 2009 el relevo en el mando de la agencia espacial; las misiones lunares del Lunar Reconnaissance Orbiter (LCROSS) y del Lunar Crater Observation (LRO).
Igualmente, resalta los hallazgos del Instituto Goddard de Estudios Espaciales, que descubrió que el metano y el dióxido de carbono -gases de efecto invernadero - tenían un efecto mucho más importante en el calentamiento global del que se creía; su campaña antártica; el hallazgo de metano en la atmósfera marciana, que podría revelar la existencia de vida en el planeta rojo, entre otros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)