09 diciembre 2009

COPENHAGUE Documento sobre el clima enfrenta a naciones ricas contra pobres

Las naciones en desarrollo que enfrentan enormes retos climáticos exigieron que los países ricos compartan más los costos, según un documento filtrado el miércoles durante la Cumbre Climática de la ONU de Copenhague, mientras surgen nuevas evidencias de que el planeta se está calentando.
Los negociadores trabajaban para limar las diferencias entre naciones ricas y pobres sobre la forma de compartir la carga para combatir el cambio climático. El principal enviado estadounidense en la materia, Todd Stern, subrayó los esfuerzos del gobierno del presidente Barack Obama para reducir las emisiones de gases invernadero.
"No nos hacemos la ilusión de que esto será fácil", dijo Stern. "Pero creo que debe haber un acuerdo si queremos hacer esto bien".
El sudanés Lumumba Di-Aping, jefe del bloque de 135 países en desarrollo, dijo que los 10.000 millones de dólares anuales propuestos para ayudar a que las naciones pobres enfrenten el cambio climático palidecen en comparación con más de un billón de dólares erogados ya para rescatar a las instituciones financieras.
"Si éste es el mayor riesgo que enfrenta la humanidad, ¿Cómo explican entonces los 10.000 millones?", preguntó. "Esos 10.000 millones no servirían siquiera para comprar ataúdes suficientes para los ciudadanos de los países en desarrollo".
En tanto, Estados Unidos delineó el miércoles por primera vez una doble vía para reducir las emisiones de gases invernadero, la cual involucraría tanto al gobierno de Obama como al Congreso.
La administradora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Lisa Jackson, habló durante la Cumbre y dijo que la decisión de su dependencia para regular los gases que atrapan el calor en la atmósfera es complementaria de una legislación federal, no un intento de suplantar el trabajo del Congreso.
"Este no es un momento de decidir entre las dos opciones, sino de incluir ambas", dijo Jackson ante más de 100 personas que llenaron una sala de juntas de la delegación estadounidense dentro del centro de conferencias.
El lunes, la EPA dio a Obama una nueva forma de recortar las emisiones de gases que contribuyen con el efecto de invernadero, al determinar que las evidencias científicas mostraban claramente que el cambio climático amenazaba la salud de los estadounidenses.
Ello significa que la EPA podría regular esos gases aún sin esperar la aprobación del Congreso federal.
La decisión de la EPA fue elogiada por otras naciones en Copenhague, que han instado a Washington a redoblar sus esfuerzos para reducir las emisiones.
El pleno del Senado estadounidense no ha analizado la legislación aprobada por la comisión ambiental de esa cámara, que contempla una reducción de 20% en los gases invernadero para 2020, meta que fue reducida a 17% en la Cámara de Representantes, tras la oposición de los demócratas provenientes de estados carboníferos.
Obama se unirá a más de 100 líderes nacionales en Copenhague, durante los últimos días de negociaciones de la Cumbre, previstos para finales de la próxima semana.
Algunas de las naciones más pobres en el encuentro temen que una buena parte de la carga para reducir las emisiones de gases invernadero sea puesta sobre sus espaldas.
Buscan miles de millones de dólares en ayuda de los países más ricos para lidiar con el cambio climático, que derrite los glaciares aumentando el nivel del mar en todo el mundo, provoca sequía en amplias regiones y amenaza la producción de alimentos.
Diplomáticos de los países en desarrollo y ambientalistas se quejaron de que los anfitriones daneses impidieron las negociaciones sobre un borrador de propuesta, la cual permitiría que los países ricos redujeran menos sus emisiones y que las naciones pobres enfrenten límites más severos sobre los gases invernadero y más condiciones para recibir los fondos.
"Cuando un proceso es defectuoso, el resultado lo será también", dijo Raman Mehta, administrador del programa de ActionAid en India, acerca de la propuesta danesa.
AP

08 diciembre 2009

ULTIMO MOMENTO: Fracaso en Copenhague costará US$ 500 mil millones por año

Un fracaso en la Conferencia sobre el Clima de Copenhague costará 500.000 millones de dólares anuales a la economía mundial, afirmó el martes el director general de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que destacó el papel de las ciudades para reducir las emisiones de CO2.
"Si no se toman medidas inmediatas para reducir las emisiones de CO2, se necesitarán 500.000 millones de dólares de inversiones adicionales para recuperar el atraso y volver atrás en el recorrido" que permita limitar el alza de la temperatura mundial en dos grados más, declaró Nobuo Tanaka en rueda de prensa.
Tanaka precisó que la AIE no espera que de Copenhague salga un tratado internacional obligatorio. "Es imposible", afirmó.
En cambio podría desembocar en un anuncio de "un muy fuerte compromiso" de la comunidad internacional a favor de una reducción de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono), precisó.

"Es lo que esperamos. Se debe enviar un mensaje muy fuerte a los inversores sobre el medio ambiente que Copenhague está creando. Sin un mensaje claro, será muy difícil que el sector privado se comprometa en inversiones", estimó el director general de la AIE, que representa los intereses de los países consumidores.
La AIE indicó además el martes en un informe que las ciudades que producen el 70% de las emisiones de CO2 en el mundo deben liderar la lucha contra el calentamiento climático.
"Las autoridades locales tienen un importante potencial para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero y alentar la adopción de energías renovables", afirmó Tanaka en la misma conferencia de prensa.
Según la AIE, las ciudades tienen un margen de maniobra significativo pues producen la mayor parte del CO2 emitido en el mundo.
Las emisiones urbanas deberían representar en 2030 el 76% de las emisiones mundiales contra el 71% en 2006, precisó la AIE.
Según este organismo con sede en París, la población local es más proclive a aceptar el esfuerzo de las municipalidades por políticas que recorten las emisiones de dióxido de carbono pues inmediatamente sienten las consecuencias.
"Las ciudades que han avanzado de forma dinámica para promover las energías renovables han obtenido resultados alentadores", subrayó Tanaka.
Entre la lista de 12 ciudades cuyos gobiernos locales han ido más lejos que los nacionales en la lucha contra el calentamiento climático, la AIE mencionó la isla de El Hierro (Islas Canarias, suroeste de España).
Los 10.000 habitantes de esa isla dependen exclusivamente de la energía renovable, en su caso eólica, para su consumo de electricidad.
Bombas alimentadas por energía eólica llevan depósitos de agua que suministran electricidad hidráulica en período de elevado consumo.
Ejemplos como este demuestran que las ciudades pueden "abrir camino" a la lucha contra el cambio climático, estimó Tanaka. (AFP)

06 diciembre 2009

ULTIMO MOMENTO:Deshielo del Himalaya amenaza a 1.300 millones



Más de mil millones de personas en Asia dependen de los glaciares del Himalaya para abastecerse en agua pero los expertos estiman que la velocidad alarmante con que se derriten corre el riesgo de provocar graves fenómenos de sequía en toda la región.
Los glaciares del Himalaya, una cordillera de 2.400 km de circunferencia que se extiende por Pakistán, India, China, Nepal y Bután, alimentan los nueve ríos más importantes de Asia, fuente de vida para 1.300 millones de personas que habitan a orillas de sus cauces.
Pero las temperaturas en la región han aumentado entre 0,15 y 0,6 grados cada diez años desde hace tres décadas, acelerando a un ritmo alarmante el derretimiento de los glaciares.
En momentos en que los dirigentes de la planeta se reúnen en Copenhague para una conferencia mundial sobre el clima, las asociaciones defensoras del medio ambiente hacen sonar las alarmas: según ellas, algunos glaciares del Himalaya podrían desaparecer dentro de algunas décadas.

"Los científicos predicen la desaparición de la mayoría de los glaciares de aquí a 40 años a causa del cambio climático", advierte Prashant Singh, responsable de la campaña "El clima para la vida", de la organización medioambiental WWF.
"Las negociaciones de Copenhague tendrán enormes repercusiones en la vida de centenares de millones de personas que viven junto a la desembocadura de los ríos que nacen del Himalaya, y que están ya en una gran pobreza", estima.
El comité intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (IPPC) ha advertido que todos los glaciares podrían "desaparecer de aquí a 2035" y los expertos recalcan que los efectos del calentamiento del planeta pueden advertirse ya a simple vista en la región.
En Nepal y Bután el derretimiento de los glaciares ha provocado la formación de inmensos lagos que amenazan actualmente con desbordarse y destruir los pueblos que se hayan río abajo.
El alpinista nepalés Dawa Steven Sherpa comenzó a interesarse de cerca en el cambio climático después del derrumbamiento de una parte del glaciar Khumbu, sobre un campamento de base en el Everest, durante una expedición en 2007.
Sherpa, que ha escalado ya tres veces el Everest y participará en una cumbre especial "para los asiduos de las cumbres" en Copenhague, caminó sobre ese glaciar pocos minutos antes de su derrumbe.
Fue entonces cuando comprendió que el calentamiento climático en el Himalaya ya estaba en camino.
En China, algunos estudios han mostrado que el rápido derretimiento de los glaciares corre el riesgo de aumentar a corto plazo los fenómenos de inundaciones. A largo plazo podría provocar una baja progresiva del caudal de los ríos, afectando en particular el occidente de China.
Los expertos estiman que la falta de agua podría tener un impacto sobre el desarrollo económico de India y de China, con consecuencias trágicas para los dos países más poblados del planeta.
Sin embargo las investigaciones sobre las consecuencias del calentamiento climático en las montañas del Himalaya, algunas veces inaccesibles, se encuentran aún en un estado balbuciente. El IPPC describe la región como "una zona virgen" a causa de la falta de datos científicos.
Los expertos están también en desacuerdo ya que algunos afirman inclusive que los glaciares están avanzando.
Hay una "necesidad urgente" de profundizar las investigaciones, se alarma el Centro Internacional para el desarrollo de las montañas (ICIMOD), con sede en Nepal. (AFP)
El País Digital

01 diciembre 2009

Antártida: tres grados más de aquí a fin de siglo

El continente antártico, que ha estado al abrigo del calentamiento provocado por el agujero en la capa de ozono durante 30 años, podría alcanzar tres grados antes de que termine el siglo, según un informe de expertos publicado seis días antes de que comience la cumbre de Copenhague sobre el clima.
"Durante este siglo, el agujero de ozono debe llenarse, permitiendo a los efectos de calentamiento sentirse plenamente a través de la Antártida", afirma el Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), que agrupa a 450 personas que trabajan en cinco centros de investigación.
En un balance de 550 páginas, el SCAR examina la evolución pasada y futura de la Antártida.
"Al occidente del continente blanco, la península antártica se ha calentado durante el verano, sobre todo con las lluvias y la llegada de nuevas especies animales y vegetales. Hierbas, moscas y bacterias han sido también introducidas por el hombre", señala el informe.
"La banquisa se ha rebajado en la bahía de Amundsen. Aproximadamente el 90% de los glaciares de la Península antártica han comenzado a fundirse, aun cuando hasta el presente la totalidad del casquete glaciar antártico ha permanecido más o menos estable", añade.
"La disminución de la banquisa ha reducido la presencia de pingüinos en Tierra Adelia, y provocado un aumento de su población en el este del continente y hacia el mar de Ross".
"Con el calentamiento de tres grados previsto hasta fin de siglo, la banquisa se reducirá una tercera parte, provocando un aumento de la producción de fitoplancton. El derretimiento del casquete glaciar debe ser compensado en parte por abundantes nevadas".
"El derretimiento del casquete al oeste del antártico contribuirá a la elevación general del nivel de los mares, que podría llegar a 1,4 metros en 2100". (AFP)
El País Digital

30 noviembre 2009

Cumbre de Copenhague: La Esperanza...

El primer ministro de Australia le dijo a la BBC -uno de los principales negociadores de la cumbre sobre el clima- manifestó sus esperanzas a la BBC.
Copenhague: "Aún hay esperanzas"
"Chimenea en China"
Un acuerdo sobre los principales desafíos que enfrenta el mundo en torno al calentamiento global puede lograrse en la cumbre sobre cambio climático que se llevará a cabo en Copenhague, Dinamarca, la próxima semana.
Así lo expresó el primer ministro de Australia, Kevin Rudd, en una entrevista con la BBC en la que admitió que el consenso al que se puede llegar en Dinamarca probablemente no será vinculante.
Sin embargo, Rudd insistió en que un acuerdo marco abarcaría los principales temas de preocupación, entre ellos, qué compromisos deben hacer las principales economías y qué arreglos financieros son necesarios para garantizar cambios.
Según el primer ministro australiano -quien ha sido escogido como uno de los principales negociadores en Copenhague- existe un alto grado de voluntad política entre los líderes mundiales para llegar a un acuerdo en la cumbre.
Este acuerdo podría convertirse en un tratado vinculante el próximo año, señaló Rudd.
Asistencia
Las declaraciones de Rudd oinciden con el anuncio de que más de 60 presidentes y primeros ministros planean asistir al encuentro.
En días recientes, se habían expresado temores de que no se llegará a un acuerdo sólido durante de las conversaciones que tendrán lugar en Copenhague del siete al 18 de diciembre.
Pero los observadores dicen que la presencia de tantos jefes de Estado y de gobierno dramáticamente aumenta las expectativas.
Las conversaciones anuales de cambio climático de Naciones Unidas son normalmente llevadas a cabo por ministros de Medio Ambiente de los países.
192 países
Delegaciones de 192 países asistirán a la cumbre, que buscará diseñar un nuevo tratado global de clima para reemplazar al Protocolo de Kioto de 1997.
El primer ministro británico, Gordon Brown, quien asistirá a la cumbre, dijo que un nuevo acuerdo sería más probable si los jefes de gobierno comprometen su propia reputación.
Eso parece estar ocurriendo.
Sin embargo, los dirigentes de China, Estados Unidos e India, algunas de las naciones que más polución producen en el mundo, no están por el momento en la lista de los asistentes a Copenhague.
No obstante, el corresponsal de asuntos ambientales de la BBC, Roger Harrabin, señaló que las nuevas condiciones en torno a la reunión de diciembre próximo indudablemente aumentan el peso político de la cumbre.
Robo de mensajes
La noticia acerca de la cumbre ocurre en momentos en que se presenta una disputa en torno a mensajes de correo electrónico entre científicos del clima, que fueron robados de la computadora en una universidad británica.
Escépticos del cambio climático sostienen que los correos electrónicos robados por un hacker de la Universidad de East Anglia muestran la manipulación de importantes datos relativos al debate acerca del cambio climático.
Los científicos autores de la investigación dice que la discusión científica en torno al cambio climático es sensato y acusan a los escépticos de intentar socavar las conversaciones de Copenhague.
Kevin Trenberth, del Centro Estadounidense para la Investigación Atmosférica (NCA por sus siglas en inglés) en Colorado, cuyos correos fueron sustraidos, dice que el momento escogido para la violación de su correspondencia "no fue una coincidencia".
Trenberth dijo a la agencia de noticias AP que 102 de sus mensajes de correo electrónico fueron publicados en internet.
Los críticos sostienen que los mensajes demuestran que los científicos distorsionaron los hechos en torno al cambio climático, pero Trenberth alega que los mensajes han sido "tomados fuera de contexto".
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC

Dalái Lama por cambio climático

El Dalái Lama instó hoy en Sídney a los líderes mundiales a que den máxima prioridad a frenar el calentamiento global y se mostró optimista sobre los posibles resultados de la Cumbre sobre Cambio Climático que comienza la próxima semana en Copenhague.
El premio Nobel de la Paz, de visita en Australia para dar una serie de conferencias sobre medio ambiente, pidió a los políticos que busquen soluciones y afirmó que "el calentamiento global debería ser la preocupación número uno, por encima del interés nacional y el interés económico".
El Dalái Lama prefirió no hacer pronósticos sobre los resultados que tendrá la Cumbre de Copenhague pero consideró "alentador" el hecho de que se celebre.
Australia es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono a la atmósfera debido su dependencia de combustibles fósiles y es el mayor exportador mundial de carbón.
Su primer ministro, el laborista Kevin Ruud, ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de sus banderas y quiere aprobar antes de la Cumbre de Copenhague un plan que reduzca drásticamente las emisiones contaminantes en el país.
(EFE)

24 noviembre 2009

El cambio climático podría incrementar las guerras civiles en África Subsahariana

Nuevas consecuencias del cambio climático.
El cambio climático podría aumentar la probabilidad de la guerra civil en el África Subsahariana alrededor de un 50 por ciento en las próximas dos décadas, según un estudio dirigido por la Universidad de California en Berkeley, EEUU.
cambio_climatico_3.jpg
El estudio proporciona la primera evidencia cuantitativa que vincula el cambio climático con el riesgo de conflictos civiles y llama la atención sobre la necesidad urgente de que los gobiernos africanos y los donantes extranjeros apoyen políticas para ampliar o crear políticas que ayuden a África a adaptarse al cambio climático.
Según explica Marshall Burke, director del estudio, "por desgracia nuestro estudio descubrió que el cambio climático aumentaría el riesgo de guerra civil en África alrededor de un 50 por ciento en 2030 en relación a 1990, con una gran previsión de pérdidas sobre los medios de subsistencia humana".

Las temperaturas y los conflictos

   Según la relación histórica entre temperaturas y conflictos, los investigadores utilizaron proyecciones de cambios en las temperaturas y precipitaciones en el futuro para cuantificar la probabilidad de guerra civil africana.
Así, se descubrió que la incidencia de guerra civil en África aumentaría en un 55 por ciento hacia el 2030, dando lugar a unas 390.000 muertes por combate adicionales en futuras guerras tan mortíferas como las recientes.
   Los modelos sugieren que las temperaturas en el continente africano aumentarán como poco en un grado centígrado hacia el 2030 y dada la fuerte relación histórica entre aumento de la temperatura y conflictos, esta estimación es suficiente para causar grandes aumentos en la probabilidad de conflictos.