06 diciembre 2009

ULTIMO MOMENTO:Deshielo del Himalaya amenaza a 1.300 millones



Más de mil millones de personas en Asia dependen de los glaciares del Himalaya para abastecerse en agua pero los expertos estiman que la velocidad alarmante con que se derriten corre el riesgo de provocar graves fenómenos de sequía en toda la región.
Los glaciares del Himalaya, una cordillera de 2.400 km de circunferencia que se extiende por Pakistán, India, China, Nepal y Bután, alimentan los nueve ríos más importantes de Asia, fuente de vida para 1.300 millones de personas que habitan a orillas de sus cauces.
Pero las temperaturas en la región han aumentado entre 0,15 y 0,6 grados cada diez años desde hace tres décadas, acelerando a un ritmo alarmante el derretimiento de los glaciares.
En momentos en que los dirigentes de la planeta se reúnen en Copenhague para una conferencia mundial sobre el clima, las asociaciones defensoras del medio ambiente hacen sonar las alarmas: según ellas, algunos glaciares del Himalaya podrían desaparecer dentro de algunas décadas.

"Los científicos predicen la desaparición de la mayoría de los glaciares de aquí a 40 años a causa del cambio climático", advierte Prashant Singh, responsable de la campaña "El clima para la vida", de la organización medioambiental WWF.
"Las negociaciones de Copenhague tendrán enormes repercusiones en la vida de centenares de millones de personas que viven junto a la desembocadura de los ríos que nacen del Himalaya, y que están ya en una gran pobreza", estima.
El comité intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (IPPC) ha advertido que todos los glaciares podrían "desaparecer de aquí a 2035" y los expertos recalcan que los efectos del calentamiento del planeta pueden advertirse ya a simple vista en la región.
En Nepal y Bután el derretimiento de los glaciares ha provocado la formación de inmensos lagos que amenazan actualmente con desbordarse y destruir los pueblos que se hayan río abajo.
El alpinista nepalés Dawa Steven Sherpa comenzó a interesarse de cerca en el cambio climático después del derrumbamiento de una parte del glaciar Khumbu, sobre un campamento de base en el Everest, durante una expedición en 2007.
Sherpa, que ha escalado ya tres veces el Everest y participará en una cumbre especial "para los asiduos de las cumbres" en Copenhague, caminó sobre ese glaciar pocos minutos antes de su derrumbe.
Fue entonces cuando comprendió que el calentamiento climático en el Himalaya ya estaba en camino.
En China, algunos estudios han mostrado que el rápido derretimiento de los glaciares corre el riesgo de aumentar a corto plazo los fenómenos de inundaciones. A largo plazo podría provocar una baja progresiva del caudal de los ríos, afectando en particular el occidente de China.
Los expertos estiman que la falta de agua podría tener un impacto sobre el desarrollo económico de India y de China, con consecuencias trágicas para los dos países más poblados del planeta.
Sin embargo las investigaciones sobre las consecuencias del calentamiento climático en las montañas del Himalaya, algunas veces inaccesibles, se encuentran aún en un estado balbuciente. El IPPC describe la región como "una zona virgen" a causa de la falta de datos científicos.
Los expertos están también en desacuerdo ya que algunos afirman inclusive que los glaciares están avanzando.
Hay una "necesidad urgente" de profundizar las investigaciones, se alarma el Centro Internacional para el desarrollo de las montañas (ICIMOD), con sede en Nepal. (AFP)
El País Digital

01 diciembre 2009

Antártida: tres grados más de aquí a fin de siglo

El continente antártico, que ha estado al abrigo del calentamiento provocado por el agujero en la capa de ozono durante 30 años, podría alcanzar tres grados antes de que termine el siglo, según un informe de expertos publicado seis días antes de que comience la cumbre de Copenhague sobre el clima.
"Durante este siglo, el agujero de ozono debe llenarse, permitiendo a los efectos de calentamiento sentirse plenamente a través de la Antártida", afirma el Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), que agrupa a 450 personas que trabajan en cinco centros de investigación.
En un balance de 550 páginas, el SCAR examina la evolución pasada y futura de la Antártida.
"Al occidente del continente blanco, la península antártica se ha calentado durante el verano, sobre todo con las lluvias y la llegada de nuevas especies animales y vegetales. Hierbas, moscas y bacterias han sido también introducidas por el hombre", señala el informe.
"La banquisa se ha rebajado en la bahía de Amundsen. Aproximadamente el 90% de los glaciares de la Península antártica han comenzado a fundirse, aun cuando hasta el presente la totalidad del casquete glaciar antártico ha permanecido más o menos estable", añade.
"La disminución de la banquisa ha reducido la presencia de pingüinos en Tierra Adelia, y provocado un aumento de su población en el este del continente y hacia el mar de Ross".
"Con el calentamiento de tres grados previsto hasta fin de siglo, la banquisa se reducirá una tercera parte, provocando un aumento de la producción de fitoplancton. El derretimiento del casquete glaciar debe ser compensado en parte por abundantes nevadas".
"El derretimiento del casquete al oeste del antártico contribuirá a la elevación general del nivel de los mares, que podría llegar a 1,4 metros en 2100". (AFP)
El País Digital

30 noviembre 2009

Cumbre de Copenhague: La Esperanza...

El primer ministro de Australia le dijo a la BBC -uno de los principales negociadores de la cumbre sobre el clima- manifestó sus esperanzas a la BBC.
Copenhague: "Aún hay esperanzas"
"Chimenea en China"
Un acuerdo sobre los principales desafíos que enfrenta el mundo en torno al calentamiento global puede lograrse en la cumbre sobre cambio climático que se llevará a cabo en Copenhague, Dinamarca, la próxima semana.
Así lo expresó el primer ministro de Australia, Kevin Rudd, en una entrevista con la BBC en la que admitió que el consenso al que se puede llegar en Dinamarca probablemente no será vinculante.
Sin embargo, Rudd insistió en que un acuerdo marco abarcaría los principales temas de preocupación, entre ellos, qué compromisos deben hacer las principales economías y qué arreglos financieros son necesarios para garantizar cambios.
Según el primer ministro australiano -quien ha sido escogido como uno de los principales negociadores en Copenhague- existe un alto grado de voluntad política entre los líderes mundiales para llegar a un acuerdo en la cumbre.
Este acuerdo podría convertirse en un tratado vinculante el próximo año, señaló Rudd.
Asistencia
Las declaraciones de Rudd oinciden con el anuncio de que más de 60 presidentes y primeros ministros planean asistir al encuentro.
En días recientes, se habían expresado temores de que no se llegará a un acuerdo sólido durante de las conversaciones que tendrán lugar en Copenhague del siete al 18 de diciembre.
Pero los observadores dicen que la presencia de tantos jefes de Estado y de gobierno dramáticamente aumenta las expectativas.
Las conversaciones anuales de cambio climático de Naciones Unidas son normalmente llevadas a cabo por ministros de Medio Ambiente de los países.
192 países
Delegaciones de 192 países asistirán a la cumbre, que buscará diseñar un nuevo tratado global de clima para reemplazar al Protocolo de Kioto de 1997.
El primer ministro británico, Gordon Brown, quien asistirá a la cumbre, dijo que un nuevo acuerdo sería más probable si los jefes de gobierno comprometen su propia reputación.
Eso parece estar ocurriendo.
Sin embargo, los dirigentes de China, Estados Unidos e India, algunas de las naciones que más polución producen en el mundo, no están por el momento en la lista de los asistentes a Copenhague.
No obstante, el corresponsal de asuntos ambientales de la BBC, Roger Harrabin, señaló que las nuevas condiciones en torno a la reunión de diciembre próximo indudablemente aumentan el peso político de la cumbre.
Robo de mensajes
La noticia acerca de la cumbre ocurre en momentos en que se presenta una disputa en torno a mensajes de correo electrónico entre científicos del clima, que fueron robados de la computadora en una universidad británica.
Escépticos del cambio climático sostienen que los correos electrónicos robados por un hacker de la Universidad de East Anglia muestran la manipulación de importantes datos relativos al debate acerca del cambio climático.
Los científicos autores de la investigación dice que la discusión científica en torno al cambio climático es sensato y acusan a los escépticos de intentar socavar las conversaciones de Copenhague.
Kevin Trenberth, del Centro Estadounidense para la Investigación Atmosférica (NCA por sus siglas en inglés) en Colorado, cuyos correos fueron sustraidos, dice que el momento escogido para la violación de su correspondencia "no fue una coincidencia".
Trenberth dijo a la agencia de noticias AP que 102 de sus mensajes de correo electrónico fueron publicados en internet.
Los críticos sostienen que los mensajes demuestran que los científicos distorsionaron los hechos en torno al cambio climático, pero Trenberth alega que los mensajes han sido "tomados fuera de contexto".
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC

Dalái Lama por cambio climático

El Dalái Lama instó hoy en Sídney a los líderes mundiales a que den máxima prioridad a frenar el calentamiento global y se mostró optimista sobre los posibles resultados de la Cumbre sobre Cambio Climático que comienza la próxima semana en Copenhague.
El premio Nobel de la Paz, de visita en Australia para dar una serie de conferencias sobre medio ambiente, pidió a los políticos que busquen soluciones y afirmó que "el calentamiento global debería ser la preocupación número uno, por encima del interés nacional y el interés económico".
El Dalái Lama prefirió no hacer pronósticos sobre los resultados que tendrá la Cumbre de Copenhague pero consideró "alentador" el hecho de que se celebre.
Australia es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono a la atmósfera debido su dependencia de combustibles fósiles y es el mayor exportador mundial de carbón.
Su primer ministro, el laborista Kevin Ruud, ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de sus banderas y quiere aprobar antes de la Cumbre de Copenhague un plan que reduzca drásticamente las emisiones contaminantes en el país.
(EFE)

24 noviembre 2009

El cambio climático podría incrementar las guerras civiles en África Subsahariana

Nuevas consecuencias del cambio climático.
El cambio climático podría aumentar la probabilidad de la guerra civil en el África Subsahariana alrededor de un 50 por ciento en las próximas dos décadas, según un estudio dirigido por la Universidad de California en Berkeley, EEUU.
cambio_climatico_3.jpg
El estudio proporciona la primera evidencia cuantitativa que vincula el cambio climático con el riesgo de conflictos civiles y llama la atención sobre la necesidad urgente de que los gobiernos africanos y los donantes extranjeros apoyen políticas para ampliar o crear políticas que ayuden a África a adaptarse al cambio climático.
Según explica Marshall Burke, director del estudio, "por desgracia nuestro estudio descubrió que el cambio climático aumentaría el riesgo de guerra civil en África alrededor de un 50 por ciento en 2030 en relación a 1990, con una gran previsión de pérdidas sobre los medios de subsistencia humana".

Las temperaturas y los conflictos

   Según la relación histórica entre temperaturas y conflictos, los investigadores utilizaron proyecciones de cambios en las temperaturas y precipitaciones en el futuro para cuantificar la probabilidad de guerra civil africana.
Así, se descubrió que la incidencia de guerra civil en África aumentaría en un 55 por ciento hacia el 2030, dando lugar a unas 390.000 muertes por combate adicionales en futuras guerras tan mortíferas como las recientes.
   Los modelos sugieren que las temperaturas en el continente africano aumentarán como poco en un grado centígrado hacia el 2030 y dada la fuerte relación histórica entre aumento de la temperatura y conflictos, esta estimación es suficiente para causar grandes aumentos en la probabilidad de conflictos.

El cambio climático podría poner al planeta en un 'punto crítico'

El cambio climático, sin tenerse en cuenta.
Según un informe publicado hoy por WWF y Allianz, muchas regiones y ecosistemas del mundo están muy cerca de llegar a los umbrales de temperatura o "puntos críticos" que pueden causar cambios ambientales, sociales y económicos devastadores.
cambio-cli.jpg
El estudio muestra que los cambios relacionados con el calentamiento global son mucho más graves e imprevisibles de lo que se creía. Además, esta amenaza podría crear enormes problemas sociales y ambientales, que costarían al mundo cientos de miles de millones de dólares.

Múltiples consecuencias

Sin una acción inmediata contra el cambio climático, la subida del nivel del mar en la costa oriental de EEUU, el cambio a un clima árido en California, alteraciones del Monzón en India y Nepal o la desaparición de la selva tropical del Amazonas  afectarán a cientos de millones de personas y costará cientos de miles de millones de dólares.
"Si no actuamos de forma inmediata contra el cambio climático, estaremos en grave peligro de sufrir cambios  devastadores, ha dicho Kim Carsternsen, Director de la Iniciativa Global de Cambio Climático de WWF. Y, añade: "ésto debe ser suficiente argumento para que los líderes firmen un acuerdo climático sólido y vinculante en Copenhague en diciembre".
Según el informe, los impactos de sobrepasar los "puntos críticos" sobre los modos de vida de la población y sus recursos económicos han sido subestimados de forma continua.

Más de 3.000 evacuados en todo el Uruguay

El coordinador del Sistema Nacional de Emergencia, Carlos Lorente, afirmó en conferencia de prensa que actualmente hay 3.048 evacuados por las inundaciones, sin contar a los autoevacuados.
Agregó que el SNE está siguiendo de cerca la situación y que se espera un agravamiento en determinadas zonas del país, especialmente ante la reciente alerta emitida por Meteorología.
Según el intendente de Artigas, Julio Silveira, declarar el estado de emergencia no es prioritario, ya que él considera que la emergencia existe. "Es una cuestión muy relativa. En emergencia nosotros estamos. Una declaración no aporta ni quita nada (…) Para mi la emergencia es lo que se está viviendo", dijo a EL PAÍS digital. Este mecanismo está previsto en la Ley de Emergencia que, si bien no está reglamentada, se puede aplicar en determinados aspectos.
El intendente dijo que se encuentran en "sesión permanente" con expertos –por ejemplo del área cartográfica- que recaban información para sistematizarla y poder utilizarla en el futuro.
Actualmente hay registrados oficialmente unos 2.000 evacuados y no se esperan más a no ser que llueva de nuevo. "Nosotros estamos con el trabajo hecho. No estamos sacando gente", dijo el intendente y agregó que el río está detenido. El director del Sistema Nacional de Emergencia, dijo hoy en conferencia de prensa, que los evacuados, según los últimos datos oficiales en Artigas suman 1.684: hay 70 personas en Bella Unión y 1.614 en la capital departamental.
Luego que paren las lluvias y que el cauce del río vuelva a la normalidad, el intendente dijo que se inspeccionarán las viviendas, la intendencia contribuirá a su limpieza y desinfección y luego se trasladará a la gente.
El departamento fronterizo de Artigas ha sido el más afectado del país por las lluvias torrenciales que en los últimos días se descargaron con particular intensidad en el Norte del país. En la conferencia de Prensa, Lorente señaló que se espera para las próximas horas un repunte del nivel del río, por lo que no se descartan más evacuaciones. En Bella Unión, la represa ha taponeado el flujo de agua y ha provocado un aumento significativo del nivel y también subirá en los próximos tres o cuatro días.
Salto es la segunda zona más afectada del país por las lluvias. Allí la cantidad de evacuados, según las cifras del SNE es de 550. Estas cifras no contabilizan los autoevacuados, ya que no son desalojados por las autoridades ni informan a las mismas de su situación.
Las aguas están llegando a los niveles críticos en la represa de Salto Grande, que ha ido graduando el paso de agua para controlar la situación. La crecida del río Negro, en tanto, también inundó la ciudad de Mercedes, donde la cantidad de evacuados es de 147.Actualmente el Comité de Emergencia y la Comisión Técnica Mixta están trabajando con los evacuados.
En Cerro Largo, las lluvias hicieron colapsar la caminería rural y dejaron amplias zonas aisladas. Otro tanto ocurre en algunas localidades de Tacuarembó, como Paso de los Toros y San Gregorio de Polanco. De acuerdo con la información recogida por la red de corresponsales de El País en todo el territorio afectado, la cantidad total de evacuados, según el SNE, es de 3.048 personas.
En Paysandú, el Comité Departamental de Emergencia ayuda a unas 300 personas evacuadas, mientras que en Río Branco hay 104. En Durazno, las personas que debieron abandonar sus hogares, según el SNE, son 155, aunque un relevamiento del corresponsal de EL PAÍS en esa zona eleva el número a 169 personas. La cantidad se elevó en la noche debido a la crecida del río Yí. De estas personas 71 están alojados en el Complejo Deportivo Municipal (CDM) y las restantes 98 están en domicilios particulares. En el estadio cerrado Ernesto de León hay 22 personas (10 mayores y 12 menores), en Casa de los Deportes 49 (23 mayores y 26 menores) y los demás en domicilios particulares.
Mientras tanto, según el SNE, en Treinta y Tres ya suman 192 en la capital y 5 en Vergara. Rivera también se vió afectado con 2 evacuados.
En Tacuarembó, aunque la cifra del SNE es de 13 evacuados, la recorrida del corresponsal de EL PAÍS eleva el número a 21 personas, además de cinco en San Gregorio de Polanco. Esta mañana a la hora 11:00 estuvo reunido el Comité de Emergencia en Paso de los Toros analizando los pasos a seguir ante la posiblidad de la apertura de las compuertas de Rincón del Bonete mañana.A pesar de que se espera un agravamiento de la situación para algunos departamentos, las autoridades afirmaron en conferencia de prensa que otras zonas del país -como las del Olimar y el Cebollatí- están mejorando y muchos evacuados están pudiendo volver a sus hogares.
A nivel oficial se elevaron los niveles de alerta debido a los pronósticos de más lluvias a partir de mañana.
Por su parte, el SNE reparte carpas e insumos para aquellos lugares que lo necesitan y coordinan las actividades con la Fuerza Aérea y UTE para llegar a las zonas aisladas.
A su vez, el organismo adelantó que mañana se abrirán dos cuentas para recibir donaciones. Pidieron que las mismas sean coordinadas con el propio SNE para no generar inconvenientes.
El País Digital