16 noviembre 2009

Corales y crustáceos, amenazados por la mayor acidez del agua a causa del CO2

ESPAÑA CAMBIO CLIMÁTICOLa supervivencia de los arrecifes de coral y de numerosas especies marinas, como los crustáceos, está gravemente amenazada debido al aumento de la acidez del agua de los océanos provocada por el incremento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), responsables del cambio climático.
Esta es una de las conclusiones del informe de la organización conservacionista Oceana “Acidificación: ¿Cómo afecta el CO2 a los océanos?”, que advierte de que si las emisiones de CO2 siguen creciendo al ritmo actual, el PH oceánico caerá al nivel más bajo en los últimos 20 millones de años y se produciría una extinción masiva de corales.
Los océanos actúan como importantes sumideros de gases efecto invernadero, reduciendo la concentración de CO2 en la atmósfera y ejerciendo de esta forma un importante papel atenuador de los impactos asociados al cambio climático.
Sin embargo, este efecto amortiguador tiene graves consecuencias para los ecosistemas y la biodiversidad de los océanos, según la ONG.
Desde los comienzos de la época industrial, los océanos han absorbido el 30 por ciento de las emisiones de CO2 y el 80 por ciento del calor generado por los gases de efecto invernadero.
Este hecho, unido a un continuo y rápido crecimiento en las emisiones de CO2 de origen humano -proveniente principalmente de la quema de combustibles fósiles- ha empezado a alterar seriamente la química oceánica.
La continua absorción de dióxido de carbono provoca un descenso importante del PH marino, es decir, las aguas se vuelven cada vez más ácidas.
La acidificación dificulta y, en casos extremos, impide por completo la formación de estructuras de carbonato cálcico por parte de organismos marinos como crustáceos, moluscos y corales, que necesitan de este componente para la formación de sus conchas y esqueletos externos.
El informe destaca que muchos de estos organismos son la base de las cadenas alimentarias de miles de especies, por lo que su desaparición supone una gran amenaza tanto para los ecosistemas como para todas aquellas poblaciones que dependen de alguna forma de dichos ecosistemas.
Así, un cuarto de las especies marinas existentes, es decir, nueve millones, dependen de los arrecifes de coral para su reproducción o alimentación.
En la atmósfera hay actualmente 385 partes de CO2 por millón y el punto de no retorno para los corales y otros organismos es de 450 partes por millón, lo que, según Oceana, exige reducir las emisiones entre un 25 y un 40 por ciento respecto a los niveles de 1990 para el año 2020 y en un 80-95% en 2050.
Fuente: ADN

13 noviembre 2009

El Cambio Climático podría afectar a 175 millones de niños al año durante la próxima década

Save the Children aprovechó la cumbre sobre el clima de las Naciones Unidas, celebrada en Barcelona, para presentar su informe “Viviendo el calentamiento global: supervivencia infantil en un clima cambiante”, en el que alerta de que el cambio climático es la mayor amenaza para la salud de los niños en el siglo XXI. Según la ONG, 175 millones de menores al año se verán afectados por el incremento de los desastres naturales (inundaciones, ciclones, sequías, etc.) en la próxima década.
Estos desastres naturales “se combinarán con un incremento de la malnutrición y de enfermedades que ya provocan las mayores tasas de mortalidad infantil”, como la malaria y la diarrea.

Se estima que la diarrea, que acaba con la vida de un millón de niños cada año, “se incrementará en un 10% hasta 2020 a causa de cambio climático”. La malnutrición, que afecta a 178 millones menores y provoca 3,2 millones de muertes infantiles cada año, “afectará a 25 millones de niños en 2050″. Y la malaria, responsable de que un millón de niños pierda la vida cada año, “afectará 320 millones más de personas en 2080″, señala Save the Children.
Por todo esto, la ONG pidió a los líderes mundiales que se “comprometan a firmar un acuerdo ambicioso sobre cambio climático en las negociaciones del clima de Copenhague, que ayude a los niños con menos recursos a soportar sus efectos”.
“Actualmente los niños ya mueren a causa del cambio climático y sin una acción urgente estas muertes se incrementarán”, declaró Rudolph von Bernuth, director de Emergencias de Save the Children. “Casi nueve millones de niños y niñas pierden la vida cada año antes de su quinto cumpleaños a causa de enfermedades como la diarrea o la neumonía. El cambio climático empeorará estas amenazas”, afirmó von Bernuth, que urgió que “si no se actúa, el cambio climático se convertirá en un lento naufragio con los niños y niñas del mundo a bordo”.
El informe de Save the Children señala cómo las familias de las comunidades más pobres serán las más afectadas, ya que el cambio climático reduce su acceso a agua potable y su capacidad de cultivar alimentos nutritivos, incrementa el precio de los alimentos y permite que se propaguen los mosquitos portadores de la malaria.
Responsabilidad de las naciones ricas
Por su parte, el director de Save the Children España, Alberto Soteres, dijo que “los niños y niñas de los países en desarrollo no son responsables del cambio climático y si embargo son los más afectados”. Por ello, “es responsabilidad de las naciones ricas, que han estado emitiendo gases de efecto invernadero durante siglos, ayudar a las comunidades con menos recursos a adaptarse a los efectos del cambio climático”, reclamó Soteres.
“Viviendo el Calentamiento Global” hace también un llamamiento a los gobiernos para que fortalezcan sus sistemas de de sanidad, agua y saneamiento en los países más pobres para que puedan afrontar los efectos del cambio climático. Además, los países en desarrollo deben diseñar planes para adaptarse a esta difícil situación que tengan en cuenta las necesidades específicas de los niños.
Fuente: www.consumer.es

10 noviembre 2009

No firmar un acuerdo en Copenhague es firmar la sentencia del Planeta

A contados días de que la última ronda de conversaciones sobre el cambio climático se lleve a cabo en Barcelona, (previa a la determinante cumbre de diciembre en Dinamarca), representantes de países industrializados declaran tener pocas intenciones de firmar un acuerdo inmediato que contribuya al futuro del planeta.
Diciembre se avecina, y en él, la más importante cumbre sobre cambio climático, se realizará en Dinamarca.
El objetivo de llegar a dicho evento con  propuestas claras y ambiciosas que se conviertan en un acuerdo mundial para mitigar las consecuencias del fenómeno del clima, tiene un obstáculo en la manifestación de algunos políticos de países industrializados que sostienen la idea de no firmar un acuerdo este año, sino postergarlo a una fecha indefinida.
WWF,la organización conservacionista mundial, cree que dichas manifestaciones podrían desencadenar un efecto dominó, y propiciar que representantes de otros países adopten una postura similar, rebajen sus intenciones y nivel de compromiso con el planeta.
“Kim Carstensen, Director de la Iniciativa Global del Clima de WWF, declara: “Es urgente firmar un tratado vinculante y ambicioso. De lo contrario, seremos recordados como la generación que se gastó millones de dólares en tarjetas de crédito, explotó sin límite los recursos naturales y no actuó para solucionar el problema más importante de nuestro tiempo. Estoy seguro de que ninguno de nuestro gobernantes quiere ser recordado de este modo”.
“…Hacemos un llamamiento a los delegados para que terminen con los rumores sobre retrasar el acuerdo. Tienen que mostrar su intención de llegar a una postura común en los puntos fundamentales”. Y puntualiza: “Tras meses de conversaciones y negociaciones, los políticos ahora no pueden restarle credibilidad ni formalidad a las reuniones’. El director continúa: “Gran parte del  discurso político y económico actual se ha construido en torno a la Cumbre de Copenhague, por tanto el mundo confía y espera que los líderes muestren el valor y compromiso necesarios para cerrar el acuerdo en esta ciudad. Cualquier tipo de retraso es extremadamente peligroso, porque resta la presión necesaria para que avancen estas negociaciones internacionales”.
WWF también reclama que EEUU y el resto de países económicamente poderosos deben estar a la altura de su papel e inspirar al resto del mundo con límites ambiciosos de reducción de los gases de efecto invernadero, así como adoptar unos fuertes compromisos financieros.
Desistir de firmar este año un tratado entorno al tema, es firmar nuestra propia sentencia. Los líderes que no lo tengan como prioridad dentro de su agenda política serán los directos responsables del caos climático, debilitarán la confianza depositada en ellos como representantes del planeta, y debilitarán también la credibilidad en la autoridad ejercida por las instituciones públicas.

05 noviembre 2009

El cambio climático es una emergencia global para los niños

Niños africanos con malaria, una de las enfermedades que se prevee incrementará | A. McConnellNiños africanos con malaria, una de las enfermedades que se prevee incrementará | A. McConnell
  • El cambio climático agravará las principales causas de mortalidad infantil
Según señala la ONG de infancia Save The Children, el cambio climático es la mayor amenaza para la salud de los niños en el siglo XXI y representa una emergencia global inmediata.
"Los niños y niñas de los países en desarrollo no son responsables del cambio climático y si embargo son los más afectados declaró Alberto Soteres", Director de Save the Children España.
La organización denuncia que cerca de 200 millones de niños al año se verán afectados por el incremento de los desastres naturales en la próxima década. Desastres tales como inundaciones, ciclones y sequías afectarán más a los niños a medida que se incrementan a causa del cambio climático. Estos desastres naturales, se combinarán con un incremento de la malnutrición y de enfermedades que ya provocan las mayores tasas de mortalidad infantil.
En el lanzamiento de su nuevo informe 'Viviendo el calentamiento global: supervivencia infantil en un clima cambiante', la organización internacional de infancia pidió a los líderes mundiales que se comprometan a firmar un acuerdo sobre cambio climático en las negociaciones del clima de Copenhague, que ayude a los pequeños con menos recursos a soportar los efectos del calentamiento global.
Según este informe, el cambio climático triplicará el número de personas afectadas por desastres naturales en los próximos 20 años, con desastres naturales más frecuentes y violentos causados por éste.
Además, el proyecto advierte de que el cambio climático agravará las principales causas de mortalidad infantil incluyendo la malnutrición, la malaria y sobre todo la diarrea. Se estima que la diarrea, que acaba con la vida de un millón de niños cada año, se incrementará en un 10% hasta 2020 a causa de cambio climático. La malnutrición, que actualmente afecta a 178 millones de niños y provoca 3,2 millones de muertes infantiles cada año, afectará a 25 millones de niños en 2050. Y la malaria, responsable de que un millón de niños pierda la vida cada año, afectará 320 millones más de personas en 2080.

Los más pobres, los más afectados

El informe de Save the Children señala cómo las familias más pobres de las comunidades menos desarrolladas serán las más afectadas, ya que el cambio climático reduce el acceso de las comunidades a agua potable y su capacidad de cultivar alimentos nutritivos, incrementa el precio de los alimentos y permite que se propaguen los mosquitos portadores de la malaria. Los niños y niñas de las comunidades más pobres, especialmente los menores de cinco años, serán los más afectados.
En el Este de África la actual crisis de alimentos, exacerbada por patrones erráticos del clima, está empeorando rápidamente. Hasta 20 millones de personas se ven amenazadas por hambre extrema y necesitan desesperadamente alimentos y ayuda de emergencia. En Etiopía, 6,2 millones de personas necesitan ayuda alimentaria urgente y en Kenia casi 4 millones de personas están al borde de la inanición.

03 noviembre 2009

Adiós a las nieves del Kilimanjaro

  • El hielo podría derretirse en un plazo de 13 a 24 años.
  • La causa es la temperatura más cálida del cambio climático.
  • El Kilimanjaro es una de las mayores atracciones de Tanzania.
Adiós a las nieves del Kilimanjaro
El hielo de la montaña más alta de África podría derretirse en un plazo de 13 a 24 años, destino que el Kilimanjaro comparte con otros glaciares del continente, según un estudio.
Un grupo de investigadores de Estados Unidos señalaron que los glaciares del Kilimanjaro, el volcán cubierto por nieve de Tanzania que atrae a 40.000 visitantes al año, podrían desaparecer. La montaña es un volcán cubierto de nieve que atrae a 40.000 vsitantes al año
"Hay una fuerte posibilidad de que los campos de hielo desaparezcan en una década o dos si las condiciones actuales permanecen", dice el informe, publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
La investigación explica que esto se produce por las temperaturas más cálidas, provocadas por el cambio climático y a las condiciones más secas, con menos nubes que en el pasado.
"Las condiciones climatológicas que actualmente conducen a la pérdida de los hielos del Kilimanjaro son claramente únicas en una perspectiva de 11.700 años", se dice en el estudio que insise en que la montaña perdió el 26% de su cobertura de hielo entre 2000 y 2007.
A 5.896 metros de altura, el Kilimanjaro es una de las mayores atracciones turísticas de este país del este de África, ya que ofrece a los turistas una mezcla de un ambiente tropical y uno glacial en sólo cinco días de escalada.La pérdida de los glaciares tendrá un impacto negativo en e este tropical de África
Recauda unos 50 millones de dólares estimados anualmente. El turismo es la principal fuente de divisas en este país pobre, con ingresos de 1.220 millones de dólares en 2008.
"La pérdida de los glaciares tendrá un impacto negativo en el turismo del este tropical de África", comentó uno de los responsables de la investigación.
Hogar de elefantes, leopardos y búfalos, además de grandes vistas del Valle Rift, el Kilimanjaro es conocido como "el techo de África" y fue escalado por primera vez por un europeo, Hans Meyer, hace 120 años.
Aunque su cresta Kibo se eleva por encima de las nubes, puede ser alcanzado con poco más que un bastón y algunos jadeos.
"La pérdida de los glaciares es un indicador del cambio climático que ocurre en esta región, que no sólo impacta a los glaciares en la cumbre, sino a los patrones climáticos que llevan la lluvia a las laderas bajas".

31 octubre 2009

Cambio climático: peligro en el que pocos creen

Un experto estadounidense advirtió que existe el riesgo de que se infravalore el impacto de la acción humana en el medio ambiente


"El peligro es que mucha gente piensa que el calentamiento global no es un problema", advirtió el doctor Paul Mayewski, director del Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine (Estados Unidos).
"A pesar de que la defensa del sistema natural frente al calentamiento global se está volviendo cada vez más débil, existe el riesgo de que se infravalore el impacto de la acción humana en el cambio climático", explicó en entrevista con Efe.
Paul Mayewski es uno de los sesenta investigadores de todo el mundo que se han dado cita esta semana en la ciudad chilena de Punta Arenas, en el extremo austral de América, para debatir sobre las nuevas evidencias y los retos derivados del Cambio Climático en la Región de Magallanes y la Antártica.
Este investigador, uno de los mayores expertos a nivel mundial, pone como ejemplo lo que sucede en Estados Unidos, donde a pesar de que la evidencia científica del factor humano en el calentamiento global es innegable, el 60% de los ciudadanos se muestra escéptico, tal vez porque el último año ha sido excepcionalmente frío.
"Lo que pasa es que en estos momentos estamos en un periodo de muy baja actividad solar, pero tenemos que tener en cuenta que hay una gran diferencia entre lo que ocurre un año y lo que sucede a largo plazo", explicó. "El ejemplo clásico es lo que pasó en el hemisferio norte con las emisiones de azufre", señaló.
A comienzos del siglo XX solo se registraban niveles altos cuando había erupciones volcánicas, pero en la década de los sesenta, en pleno auge industrial, los episodios volcánicos no podían observarse, porque quedaron totalmente eclipsados por las emisiones industriales de azufre.
Mayewski aseguró que "eso mismo sucede hoy con el calentamiento global", el sistema natural dependía del clima hasta que los gases de efecto invernadero provocados por la actividad humana empezaron a ser más poderosos.

28 octubre 2009

Experto dice cambio climático obligará a reajuste relaciones internacionales

El secretario ejecutivo del Acuerdo Europeo y Mediterráneo sobre Riesgos Mayores del Consejo de Europa, Eladio Fernández-Galiano, ha afirmado hoy que el cambio climático conllevará una disminución de las lluvias en los próximos años y, en consecuencia, de los recursos en muchas zonas del planeta, lo que obligará a un reajuste en las relaciones internacionales.
Fernández-Galiano ha hecho estas declaraciones en Murcia, tras intervenir, junto a la directora general de Protección Civil y Emergencias, Pilar Gallego, en un seminario europeo sobre el impacto del cambio climático en el aumento de los riesgos naturales, al que asisten alrededor de 40 expertos de la ONU y del Consejo de Europa.
A juicio de Fernández-Galiano, las consecuencias del cambio climático, que ha calificado de "inevitable", ya se están notando y en pocos años serán más perceptibles, ya que las previsiones son que en unos 70 u 80 años las lluvias disminuyan un 40 por ciento, lo que provocará "grandes sequías" en algunas zonas del planeta que provocarán falta de alimento.
Ha añadido que el cambio climático también originará un incremento de las temperaturas en las próximas siete u ocho décadas de unos dos grados, que en la zona mediterránea podría ser de tres grados, por lo que habrá que "adaptarse a esas condiciones".
Ante esta perspectiva, el experto del Consejo de Europa ha reiterado la necesidad a corto plazo de modificar las relaciones entre países y también entre regiones para que el agua vaya de donde hay más a donde hay menos.
También ha abogado por "el buen uso del agua" y por una redistribución de ésta, que permita nutrir a todos los sectores, ya que actualmente el 80 por ciento de este recurso va a la agricultura.
Así mismo, ha abogado por la potenciación de las nuevas tecnologías para hacer frente al cambio climático porque, a su juicio, "todavía hay tiempo".
Por su parte, Pilar Gallego ha dicho que los desastres naturales afectan en mayor medida a los países menos desarrollados, lo que "implica un grave impedimento para su crecimiento económico", por lo que es necesaria la aplicación de políticas activas de prevención de desastres que reduzcan esas pérdidas y faciliten la transferencia de recursos técnicos y financieros de los países más desarrollados, lo que facilitará un desarrollo sostenible.
Gallego ha explicado que así lo contempla la denominada "Declaración del Milenio", aprobada en la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 y también la II Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres, celebrada en Kobe (Japón) en 2005, donde se acordó un programa con los principios y directrices que deben guiar la actuación de los estados y de las organizaciones internacionales para hacer frente a los desastres.
Según Gallego, los planes de prevención de riesgos que tiene España son "abiertos y flexibles", ya que el cambio climático puede producir una intensificación de los mismos, aunque ha asegurado que el Estado "está preparado" y cuenta con los protocolos necesarios para hacerlos frente.
Este seminario, que se ha desarrollado durante ayer y hoy en Murcia, ha tenido como objetivo profundizar y avanzar en las metodologías de evaluación de los riesgos considerando los distintos escenarios que ofrece el cambio climático, adoptar las medidas preventivas para abordar este problema y analizar cómo comunicar las especificidades naturales del cambio climático.