05 junio 2009

ONU pide al mundo combatir el cambio climático

Las Naciones Unidas celebran el Día Mundial del Medio Ambiente con un llamado a "combatir el cambio climático", tanto a ciudadanos como a gobernantes, para que alcancen un acuerdo de reducción de emisión de gases que causan el efecto invernadero.

"La agitación económica y financiera que afecta a todo el mundo es una auténtica llamada de atención, que da la alarma sobre la necesidad de mejorar las viejas pautas de crecimiento y hacer una transición a una nueva era de desarrollo más ecológico y más limpio", dijo el secretario general de ONU, Ban Ki-moon.

En un texto dedicado a este día, Ban declaró que si bien todos los países sufrirán las consecuencias del cambio climático, "los pobres llevarán la peor parte".

l Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la asamblea general de ONU en 1972 y cada año elige tema y país anfitrión, rol que este año le tocó a México.

El secretario general de ONU también reclamó un "nuevo tratado verde", centrado en "la inversión en recursos renovables de energía, infraestructura inocua para el medio ambiente y eficiencia energética".

En diciembre, unos 190 gobiernos se reunirán en Conpenhague para negociar un acuerdo global en materia de cambio climático para después de 2012, cuando termina el primer período de compromisos asumidos en el marco del Protocolo de Kyoto, que muchos países no cumplieron.

Ese protocolo estableció límites de contaminación para cada país y costos para los que traspasen esos parámetros.

Es por ello que ONU, cuyo eslogan de este año es "Tu planeta te necesita, unidos contra el cambio climático", llama a los ciudadanos a presionar a los gobiernos con el lema "Cerremos el trato".

Hoy, el cambio climático es una realidad. La disminución de los polos, el aumento de la temperatura de los océanos, cambios bruscos de temperaturas, aumento de sequías, inundaciones y catástrofes naturales son vinculados por especialistas a la situación del planeta.

Estados Unidos y Australia, dos de los principales países responsables del efecto invernadero no ratificaron el protocolo y España es el país europeo que más incumple sus promesas de reducción de emisiones de gases. (ANSA)

El País Digital

04 junio 2009

El deshielo de Groenlandia amenaza las costas de Norteamérica

A finales del siglo XXI la subida del nivel del mar podría ser de entre 30 y 50 centímetros


La fusión de la cubierta helada de Groenlandia a lo largo de este siglo es una amenaza para las costas orientales de Norteamérica mucho más grave de lo que se había calculado. La advertencia se recoge en un estudio del Centro Nacional para Investigación Atmosférica (NCAR), estadounidense que se expone en la revista Geophysical Research Letters. "Si la fusión en Groenlandia sigue acelerándose, habrá un impacto significativo en las costas del nordeste americano durante este siglo por la subida del nivel de mar. Grandes ciudades de esa zona están directamente en la trayectoria de las subidas mayores", ha explicado Aixue Hu, líder de la investigación, en un comunicado del NCAR. Ciudades como Nueva York, Boston (EEUU) o Halifax (Canadá) se verían especialmente perjudicadas por un ascenso del nivel del mar de 30 a 50 centímetros hacia 2100.
La fusión de moderada a rápida de los hielos puede provocar cambios en la circulación oceánica, arrastrando agua extra hacia esas costas. Susensibilidad al aumento de las aguas era ya conocida. Hace un par de meses, una investigación presentada en la revista Nature Geoscience ya advertía de que el calentamiento del agua podría alterar las corrientes oceánicas y elevar el nivel del mar en el nordeste americano unos 20 centímetros más que la media mundial (entre 18 y 59 centímetros, según el último informe del Panel Intergubernamental para Cambio Climático -IPCC-, de Naciones Unidas). Pero ese estudio no tenía en cuenta el impacto adicional del hielo de Groenlandia fundido, que puede acelerar los cambios oceánicos en la zona y añadir entre 10 y 30 centímetros a la subida del agua en las ciudades mas pobladas del Este de EEUU y Canadá, matizan ahora los investigadores del NCAR. Además, en regiones remotas más septentrionales de Canadá y de la misma Groenlandia, la subida del mar puede ser aún mayor.

El mismo informe del IPCC, de 2007, ha sido considerado cauto o conservador por muchos especialistas, que ya sospechaban que la subida del mar sería superior a ese rango de 18 a 59 centímetros (el rango depende del nivel de las futuras emisiones de gases de efecto invernadero) porque la fusión de los hielos árticos parece que se ha acelerado en los últimos años.

Hu y sus colegas, explica el NCAR, han trabajado con simulaciones del clima futuro y han considerado diferentes escenarios: si la fusión de los hielos sigue aumentando un 7% anual, como hasta ahora, hasta 2050, y aunque se frene entonces, la subida del nivel del mar en las costas del Noreste americano puede ser de 50 centímetros superior a la media de subida global debida al cambio climático. Los científicos consideran que este escenario de alta fusión de hielo es poco probable. Pero aunque la tasa de fusión descienda a un 3% anual, las simulaciones indican que a finales de siglo los cambios oceánicos desplazarán agua hacia esa región y el nivel subirá 30 centímetros más que en el resto del mundo. Aún si la tasa cayera al 1% anual, la subida del mar sería de 120 centímetros.

Los científicos explican que, como el clima es un sistema complejo con efectos interrelacionados, si la fusión del hielo en Groenlandia se mantuviese en la tasa máxima del 7%, podría acabar generando allí una recuperación del hielo, al menos temporal, hacia finales de siglo. El mecanismo es el siguiente: la alta fusión del hielo introduciría mucha agua dulce en el sistema, lo que debilitaría la circulación oceánica que lleva agua templada al ártico; con menos entrada de agua templada, el deshielo sería menor.

El nivel del mar no es uniforme en el planeta debido a los efectos de la circulación oceánica y el nivel de compresión de las aguas profundas, que es distinto en unas y otras zonas del mar. En el Atlántico esta circulación lleva aguas templadas desde el trópico hacia el océano septentrional, donde se enfría y se hunde, creando una densa capa de agua fría. Esto hace que el nivel del mar en el Atlántico Norte sea actualmente unos 70 centímetros inferior al del Pacífico norte, que carece de esa capa profunda de agua fría.

Si la fusión de los hielos de Groenlandia aumentase entre un 3% y un 7% anual, el agua dulce añadida al mar podría debilitar ese bucle de la circulación oceánica en el Atlántico Norte, reduciéndose la acumulación de aguas profundas densas; el aumento de la temperatura del agua profunda supondría una expansión de la misma, con lo que se produciría una específica elevación del nivel del mar allí, explican los científicos del NCAR.

29 mayo 2009

Anotomia de una Crisis Silenciosa

El Global Humanitarian Forun ha presentado hoy en Londres The ‘Human Impact Report: Climate Change – The Anatomy of a Silent Crisis’

El informe afirma que 325 millones de personas están afectadas por el cambio climático y 660 millones dentro de veinte años y responsable de 300.000 muertes en este añ0, esta cifra llegará a las 600.000 muertes para 2030.


Las perdidas económicas para este año del calentamiento global son de 125.000 millones de dólares anuales y esta cantidad se puede multiplicar por 3 para 2030.

Una situación injusta

Los paises empobrecidos cargan con el 90% de los impactos del cambio climático, en ellos se encuentran el 95% de los afectados y el 99% de las muertes. Sin embargo los 50 países más pobres del mundo solo aportan el 1% de los gases de efecto invernadero.

Los conflictos sociales aumentaran con el cambio climático ” 4.000 millones de personas son vulnerables y 500 millones están en riesgo extremo. Los desastres relacionados con el clima: hambre, enfermedades, pobreza, perdida de los medios de subsistencia. Conforman una amenaza para la estabilidad política y social”
Fuente: Global Humanitarian Forum

Único enlace en la web al Informe completo gracias a Global Humanitarian Forum

21 mayo 2009

España emite un 10% menos de CO2 debido a la crisis

Chimeneas de fábricas en las afueras de Madrid. | Diego Sinova

Las emisiones de gases de efecto invernadero se situaron en el año 2008 en un 42,7% más con respecto a 1990, lo que significa una rebaja de casi 10 puntos con respecto al año precedente. Los datos provienen del informe anual que realiza CCOO, y son similares a los presentados por el Gobierno hace dos semanas.

Esta significativa reducción de las emisiones se deben en gran medida a la crisis económica y menor actividad industrial, pero también a los cambios en el proceso de generación de electricidad, según Llorençs Serrano, secretario confederal de Medio Ambiente de CCOO.

Una rebaja de más del 30% en el uso del carbón importado –debido a que dobló su precio– y una mayor producción de electricidad procedente de energías renovables, han sido los factores fundamentales para que en el sector eléctrico la disminución de emisiones haya superado el 16%.

José Santamarta, director de la edición española de la revista World Watch y coautor del informe, resaltó que las energías renovables produjeron el año pasado casi un 5% más de electricidad que los reactores nucleares. Además se evitaron las emisiones de 20 millones de toneladas de CO2. España exportó el año pasado más electricidad de la que importó, añade el informe.

Con un 42% más de emisiones que en 1990, nuestro país sigue siendo el país industrializado que más se aleja del cumplimiento del Protocolo de Kioto, señala el estudio. Sin embargo, este año se sitúa más cerca de ese objetivo del Gobierno de situarse en el 37% más de emisiones que en 1990.

Los planes del Gobierno, son que esos 22 puntos que separan el compromiso de Kioto con ese 37% más de emisiones en el periodo 2008-2012, se logren con la mejora de gestión de los sumideros forestales, y con la adquisición de derechos de emisión, de acuerdo a los mecanismos de flexibilidad que permite Kioto. «Ello supondrá un importante desembolso de recursos públicos», afirma CCOO.

«Debido a la crisis y la caída del consumo energético todo parece indicar que habrá una importante reducción también en 2009», señala el informe. Esa reducción de emisiones podría ser incluso mayor de la registrada en 2008, por lo que «pueden cumplirse los objetivos del Gobierno», según Serrano.

En cualquier caso, CCOO reclama una ley de movilidad sostenible, el cumplimiento estricto de la normativa técnica de la construcción y un gran plan de rehabilitación y modernización de edificios. También reclama fiscalidad verde, y mantener las primas destinadas a la coogeneración y las energías renovables.

18 mayo 2009

Google se zambulle en el océano para revolucionar el conocimiento científico

  • Google Oceans permite bucear por el fondo marino y ver en tres dimensiones su configuración e información actualizada de su estado.
  • Además, los científicos de todo el mundo pueden compartir los avances en sus investigaciones y añadir información.
    Google se zambulle en el océano para revolucionar el conocimiento científico  (Imagen: 20MINUTOS.ES)

Bucear por llanuras abisales y consultar datos sobre vertidos marinos es ahora posible desde un ordenador, gracias a la última aplicación del gigante tecnológico Google, que pretende revolucionar el conocimiento de los océanos. "Los científicos están entusiasmados con Google Oceans", aseguró Michael Jones, jefe del departamento de tecnología de la compañía californiana.

"Hemos tardado más de dos años en reunir toda la información disponible de más de cien entidades científicas, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales. Tenemos textos, fotos y vídeo", explicó el experto.

Entre las entidades que han aportado información sobre los mares se encuentran la agencia espacial estadounidense (NASA), la Fundación Jacques Cousteau, la cadena de televisión británica BBC, la sociedad National Geographic y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.


Bucear por llanuras abisales y consultar datos sobre vertidos marinos es ahora posible desde un ordenador, gracias a la última aplicación del gigante tecnológico Google, que pretende revolucionar el conocimiento de los océanos. "Los científicos están entusiasmados con Google Oceans", aseguró Michael Jones, jefe del departamento de tecnología de la compañía californiana.

"Hemos tardado más de dos años en reunir toda la información disponible de más de cien entidades científicas, medios de comunicación y organizaciones no gubernamentales. Tenemos textos, fotos y vídeo", explicó el experto.

Es un mapa en tres dimensiones y alta resolución, trazado a través de imágenes de satélite y sonar

"El programa contiene, por un lado, todos los datos de la topografía submarina en tres dimensiones, por lo que con el cursor se puede navegar por el fondo del mar y explorar, tal y como son en realidad las costas y el fondo marino", detalló Jones.

Luego, sobre este mapa en tres dimensiones y alta resolución, trazado a través de imágenes de satélite y sonar, se insertan todo tipo de unidades de información. El abanico es amplísimo: de tablas de datos sobre la calidad del agua hasta vídeos submarinos, pasando por denuncias de colectivos ecologistas, fotos de aficionados y documentación sobre pecios de galeones que naufragaron hace siglos.

Los cartógrafos dibujaban monstruos en las áreas de mar que no conocían. Nuestro objetivo es borrarlos todos

"Lo que nos proponemos es descubrir qué es lo que está pasando en el océanos y contárselo a todo el mundo", indicó Jones. "Ahora los científicos pueden colgar sus avances directamente en Google Oceans y compartir al instante sus conocimientos con todo el mundo", destacó el especialista de la compañía.

Jones se mostró convencido de que la herramienta ahorrará tiempo y recursos a los expertos, ya que se conocerán a tiempo real los avances de otros estudiosos y se evitarán los solapamientos entre investigadores.

No obstante, el trabajo pendiente es enorme, reconoce Jones, porque el mar es aún un gran desconocido, como han apuntado los científicos durante la conferencia celebrada esta semana. "Hace siglos, los cartógrafos dibujaban monstruos en las áreas de mar que no conocían. Nuestro objetivo es borrarlos todos", concluyó Jones. La aplicación Google Oceans se puede descargar de forma gratuita desde la página web de la compañía.

06 mayo 2009

Alerta Ecológica

"Home" es una película que habla de la crisis del planeta y se estrenará simultáneamente por Internet, televisión, DVD y cine

María Luisa Gaspar, de la agencia EFE.

La película "Home", dirigida por Yann Arthus-Bertrand y producida por Luc Besson, que llama a la lucha contra la "negación" de la crisis ecológica del planeta, se estrenará el Día Internacional del Medioambiente, simultáneamente por internet, televisión, DVD y también en el cine.

Así lo explicaron hoy a la prensa los dos artistas y el propietario del grupo de lujo PPR, François-Henri Pinault, financiero de esta operación sin ánimo de lucro, pues la película se facilita gratuitamente, sin derechos de autor, para todo tipo de formato, de la sala de cine a google y "youtube", resaltaron.

Yann Arthus-Bertrand dijo haberla hecho con el objetivo de "convencer" a los ciudadanos del mundo de la necesidad -y la posibilidad- de actuar, para evitar que el hombre termine destruyendo la vida del planeta, incluida la humana.

"Llevar la ecología al corazón de las conciencias, éste es el mensaje", resaltó el director de una cinta rodada enteramente desde el aire, en helicóptero, avión, globo, o desde lo alto de torres y torreones.

Este mismo método fue utilizado por el fotógrafo en su famoso inventario sobre los más bellos parajes del planeta, "La Tierra vista desde el cielo", que realizó en 1994 bajo los auspicios de la UNESCO.

"Home" es la historia de la vida sobre la Tierra, en la que "una especie más inteligente que las otras, gracias a un clima favorable", está dejando una impronta cuyo impacto se ha multiplicado en las últimas décadas.

Los expertos no se ponen de acuerdo, recordó, pero quedan aproximadamente de siete a diez años para invertir la tendencia destructora puesta en marcha por la especie humana desde que el petróleo le liberó de ciertas tareas manuales, como las agrícolas.

"Sin darnos cuenta, molécula a molécula, hemos desbaratado el equilibrio climático del planeta" y ahora, "todo se acelera", tanto que "es demasiado tarde para ser pesimistas".

Pero "Home" no trata de "culpabilizar" al espectador, por ello sus últimos quince minutos sugieren algunas pistas, no soluciones prefabricadas, porque, explicaron, cada cual debe encontrar su forma de actuar y habrá "7.000 millones de maneras" de hacerlo.

"Muy, muy orgulloso" de haberla financiado, Pinault consideró que la película "deja sin aliento", provoca las lágrimas en algunos momentos, pero al final "se sale verdaderamente optimista".

El marido de la actriz mexicana Salma Hayek, que ha dado su voz a la versión destinada a América del sur, prometió que para PPR "habrá un antes y un después de 'Home'".

Reconoció que un grupo como el suyo, gran fabricante de productos de consumo, no puede ser, aún, "irreprochable" desde un punto de vista ecológico, pero aseguró que la actual situación ecológica es "una oportunidad económica increíble que se abre para todos y no lo contrario".

La película se presentará al mismo tiempo en al menos setenta países, sin contar los canales abiertos ya en YouTube en inglés, alemán, español y francés, o las grandes pantallas instaladas en algunos puntos del planeta como Central Park, en Nueva York.
Gracias a la cadena árabe Al Yasira, "Home" podrá verse también en todos los países árabes, resaltaron sus productores.

"El beneficio de este filme se contará en números de espectadores", subrayó Besson, quien invitó, no obstante, "a rezar para que no llueva" el 5 de junio, y a acudir a ver "Home" en alguna de las tres pantallas gigantes del Campo de Marte, en París, donde se proyectará.

Yann Arthus-Bertrnad dijo no haberse censurado en ningún momento, a pesar de que ciertos países así lo intentaron, como Dubai, que impidió tomar ciertas imágenes que tuvieron que ser filmadas clandestinamente, o India, que confiscó el 55% del material rodado allí.

La cinta, que en las salas de cine francesas tendrá una versión ligeramente diferente para que su difusión simultánea pueda ser legal, resume en menos de dos horas dieciocho meses de rodaje y más de quinientas horas de filmación.

Su presupuesto asciende a 12 millones de euros, de los que diez millones fueron aportados por PPR.

05 mayo 2009

España ya es el país de la UE más afectado por el calentamiento global

Una lechuza, amenazada por el calentamiento, en Valladolid. | EFE

Una lechuza, amenazada por el calentamiento, en Valladolid. | EFE

Ayer eran previsiones pero hoy son evidencias: España ya es el país de la UE más afectado por el cambio climático y el que sufrirá las peores consecuencias de un aumento de temperatura de 1,5 grados, más del doble que la media global.

Además, cada año que pasa, el nivel del mar crece tres milímetros, los glaciares pirenaicos siguen desapareciendo (se ha perdido un 88% en los últimos 100 años) y los humedales y lagunas están más degradados y amenazados.

En resumidas cuentas, el clima del sur peninsular es cada vez más "africano" y el del norte más "mediterráneo", y este cambio climático tiene ya consecuencias muy serias sobre la fauna, la flora y los sectores productivos españoles, según la responsable de Cambio Climático de Greenpeace, Aida Vila.

Todas estas evidencias se incluyen en el informe 'La crisis del clima. Evidencias del cambio climático en España', un trabajo publicado por esta organización ecologista, cuya sección española cumple hoy 25 años.

Además, la temperatura media en algunas zonas de España, como Castilla y León, podría incrementarse "cuatro, cinco o seis grados" antes de final de siglo, de continuar la tendencia de cambio climático actual según ha aseverado a EFE el jefe del Área de Evaluación y Modelización del Clima de Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Ernesto Rodríguez.

El informe por sectores

Por sectores, el informe precisa que la falta de recursos hídricos, la progresiva desertización de la tierra y el aumento de la temperatura están afectando "seriamente" a los recursos pesqueros españoles, los cultivos (en especial a los viñedos y la agricultura andaluza) y a la producción forestal de la meseta norte.

El sector turístico (el que más ingresos genera en España) es el otro gran damnificado por el cambio climático, ya que el aumento de las temperaturas intensificará los fenómenos meteorológicos extremos como las sequías y las olas de calor, y obligará a cerrar la mayor parte de las estaciones de esquí españolas.

Flamencos, amenazados por el cambio climático, en Almerimar (Almería). | EFE

Flamencos, amenazados por el cambio climático, en Almerimar (Almería). | EFE

Pero además, todos estos cambios climáticos están teniendo ya sus efectos sobre la biodiversidad española, algunos de ellos tan especiales y sensibles al cambio climático como las marismas del Guadalquivir, el Delta del Ebro o el Mar Menor.

En el caso de las montañas, el aumento de la temperatura explica muchos de los cambios que se están produciendo en los ecosistemas forestales del macizo del Montseny (Barcelona) o la Sierra de Guadarrama (Madrid), donde las hayas, los brezos, los enebros, las mariposas o algunas aves, como el papamoscas cerrojillo, no encuentran ya su hábitat para sobrevivir en estas latitudes.

En los océanos, que son los grandes sumideros de CO2 del planeta, el cambio climático no sólo está aumentando el nivel de acidez de las aguas y contribuyendo a aumentar el dióxido de carbono de la atmósfera, sino que está provocando importantes alteraciones de los ecosistemas marinos españoles.

En los bosques la presencia de plagas y enfermedades endémicas está íntimamente ligada al cambio climático, en especial la procesionaria del pino que cada vez sobrevive a mayor altitud gracias a los inviernos más benignos de la península.

Para combatir estos cambios, que ya no son "simples previsiones, sino realidades palpables", Greenpeace ha pedido al Gobierno que destine 2.700 millones de euros para combatir los efectos del cambio climático y que se comprometa a trabajar por un acuerdo en Copenhague que permita mantener la temperatura global por debajo de los dos grados centígrados.