25 marzo 2009

Uruguay se apresta a enfrentar cambio climático

Montevideo, 24 mar (PL) Un seminario nacional sobre los desafíos del cambio climático comenzó hoy en esta capital como parte de las acciones del gobierno uruguayo para encarar los efectos de ese fenómeno global.

A la reunión, inaugurada por el vicepresidente del país, Rodolfo Nin, asisten ministros, expertos y autoridades de organismos nacionales e internacionales relacionados con el estudio y enfrentamiento de las condiciones climáticas extremas generadas por el propio hombre.

Nin apuntó que la solución del problema en Uruguay trasciende a los gobiernos y abogó por una política de Estado que, con carácter estratégico y a largo plazo, permita contrarrestar las consecuencias.

Expertos locales corroboraron lo que la simple percepción de la ciudadanía ya daba por cierto: la nación suramericana padece ya los rigores propios del cambio climático global.

Una sequía catalogada como la más severa en 80 años, seguida de intensas precipitaciones y granizadas, tornados inusuales en estas latitudes, temperaturas extremas en invierno y verano, son algunas de las expresiones de esa variabilidad climática.

Solo las pérdidas provocadas por la sequía se calculan en más de 400 millones de dólares.

Un informe del Banco Mundial da cuenta que pese a poseer una de las matrices energéticas más limpias y una economía de baja intensidad de emisiones de carbono, Uruguay no está a salvo de los peligros que para la economía y la sociedad comporta el fenómeno. Según el autor del estudio, John Nash, aquellos episodios “forman parte de una tendencia climática general en América Latina”

En opinión de Nash, el deterioro de los ecosistemas de la cordillera de los Andes, el colapso del medio ecológico en la cuenca del Caribe, y la muerte regresiva de los bosques de la cuenca del Amazonas, son algunas de las previsibles manifestaciones del cambio climático en la región.

El especialista comentó que Uruguay posee “un gran potencial de mitigación en el sector agropecuario, asociado al despliegue de prácticas agropecuarias mejoradas, así como a medidas para mejorar el almacenamiento de carbono en los suelos o en la capa vegetal”.

Hace una semana, el presidente Tabaré Vázquez anunció que el gobierno dispondrá de un fondo de emergencia para encarar los efectos del cambio climático y creará un grupo de trabajo para prevenir y adaptar al país a las inestabilidades atmosféricas.

Al Gore publicará nuevo libro sobre cambio climático


NUEVA YORK (Reuters) - El ganador del premio Nobel de la Paz y ex vicepresidente estadounidense Al Gore publicará una continuación de su éxito de ventas sobre el medio ambiente "An Inconvenient Truth" el 3 de noviembre.

El libro, titulado "Our Choice", describirá soluciones para el calentamiento global, señalaron el martes Gore y la editorial estadounidense Rodale Inc. mediante un comunicado.

"'An Inconvenient Truth' llegó a millones de personas con el mensaje que que la crisis climática está amenazando el futuro de la civilización humana y eso debe y puede ser resuelto" dijo Gore.

"Ahora que la necesidad de acciones urgentes son más claras con los alarmantes descubrimientos en los últimos tres años, es tiempo de un plan mundial que realmente resuelva la crisis climática. 'Our Choice' responde a ese llamado" agregó.

Gore recibió el Nobel de la Paz en el 2007 por su trabajo para elevar la conciencia sobre el cambio climático y el mismo año ganó un premio Oscar por un documental basado en sus presentaciones y el libro "An Inconvenient Truth".

Gore añadió que donará todas las ganancias de "Our Choice" a la organización Alliance for Climate Protection.

18 marzo 2009

El cambio climático afecta a toda la cadena alimenticia de la Península Antártica

NUEVA YORK, 17 Mar. (EUROPA PRESS) -


Los científicos tienen claro que la Península Antártica es una de las zonas de la Tierra donde más rápido se está produciendo la subida de temperaturas derivada del cambio climático.

Ahora, una nueva investigación que ha empleado detallados datos por satélite indica que el cambio climático en esa zona no afecta solamente a los pingüinos en la cúspide de la cadena alimenticia, sino también y de forma simultánea a la vida microscópìca que está en la misma base del ecosistema.

La investigación ha sido publicada en el último número de la revista Science por científicos de la National Science Foundation. "Tengo que decir que estos hallazgos no han sido una sorpresa. Creo que el peso del resto de observaciones se había centrado en los cambios que se han producido en los organismos que ocupan los puestos más altos de la cadena alimenticia, y pensábamos que el fitopláncton no había escapado a este nivel del cambio climático", declaró Hugh Ducklow, investigador principal del proyecto LTER (Investigación Ecológica a Largo Plazo). "Faltaba utilizar todas las herramientas necesarias y las capacidades para ir y realizar los análisis precisos para comprobar nuestras sospechas", agregó.

Durante el último medio siglo, las temperaturas en invierno de la Península Antártica han subido cinco veces más deprisa que el promedio mundial y la duración de la cobertura de hielo ha disminuido. Como resultado, la presencia de especies que dependen del hielo, tales como los pingüinos, los peces plateados como el krill, ha reducido en el extremo norte de la región, y nuevas especies que tradicionalmente huyen del hielo, como el pez farol, se han integrado en este habitat.

Los investigadores del LTER han mostrado que los datos de satélite sobre el color de los océanos, su temperatura, hielo y viento, indican que el fitopláncton que está en la base de la cadena alimenticia también responde a los cambios. Los investigadores no se sorpendieron de que la productividad de fitopláncton en las aguas haya cambiao de forma dramática en los últimos años, pero sí lo fue el contraste entre la intensidad de los cambios según las zonas. En el norte, donde las especies dependientes del hielo están despareciendo, ha bajado la cobertura de hielo en el mar y ha crecido la del viento, reduciendo el fitopláncton. Más al sur, el efecto de aumento de temperaturas ha reducido el hielo, pero sólo a un nivel que ha permitido mayor exposición a la luz del fitopláncton, lo que ha provocado una estimulación a su crecimiento.

15 marzo 2009

El hielo del ártico podría desaparecer antes de 2100

El océano Artico quedará probablemente libre de hielo durante los meses de septiembre antes de 2100, confirmó un nuevo estudio realizado a partir de predicciones climáticas que publicará en internet este lunes la revista Nature Geoscience.

Un análisis de predicciones de 18 modelos climáticos y observaciones sobre años pasados demuestran que "el océano Artico se quedará probablemente sin hielo en septiembre antes del final del siglo XXI", según los autores del estudio, realizado por expertos de la Universidad de California de Los Angeles.

Según ellos, la mayoría de los cálculos actuales subestiman la tasa de deterioro de la cobertura de hielo del mar del Ártico.

Un glaciólogo del National Snow and Ice Data Center (NSIDC) de Estados unidos, Mark Serreze, fue mucho más pesimista en agosto pasado, al asegurar que "podría no haber más hielo en el ártico durante el verano de aquí a 2030 o alrededor de esa fecha", precisando que años antes se había predicho ese mismo escenario entre 2050 y 2100.

El pasado verano, por primera vez, los pasos del noroeste (a lo largo de las costas americanas) y del nordeste (a lo largo de Rusia) estuvieron sin hielo en el mismo momento y durante algunas semanas.

Además, el verano de 2007 estableció un récord de deshielo en el Artico, al menos desde que se toman medidas por satélite, quedando 4,24 millones de km2 de hielo, un 40% menos que la superficie media registrada entre 1979 y 2000, según el NSIDC.

La temporada de deshielo del Artico comienza a mediados de junio, alcanzando el nível mínimo a mediados de septiembre, y el máximo en invierno a mediados de marzo.

AFP

10 marzo 2009

Apagón mundial por cambio climático

Varias ciudades se sumaron a la consigna que se realizará el 28 de marzo

Buenos Aires participará del apagón mundial contra el cambio climático que se realizará el 28 de marzo en al menos 750 ciudades de 77 países, para generar conciencia sobre los efectos del calentamiento global, informó este lunes la alcaldía en un comunicado.

La acción global denominada "La hora del planeta 2009" aspira a lograr la adhesión de millones de ciudadanos en el mundo que coincidan en la necesidad de desarrollar acciones conjuntas para cuidar y preservar la naturaleza y la calidad del medio ambiente y construir un futuro sostenible, señaló.

En Argentina el evento es impulsado por la Fundación Vida Silvestre y la organización internacional World Wildlife Fund, y se apoyará apagando las luces de los monumentos y edificios más emblemáticos de la ciudad, como el Teatro Colón y el Obelisco.

La iniciativa, que surgió en 2007 en Sidney, convocó el año pasado a más de 50 millones de personas en 400 ciudades del mundo.

El objetivo es también lanzar un mensaje a los líderes mundiales de cara a la cumbre sobre el cambio climático que se realizará en diciembre en Dinamarca.

(AFP)

04 marzo 2009

Mas amenazas se ciernen sobre los arrecifes de coral

Los arrecifes de coral, que albergan a un tercio de las especies marinas y protegen las costas de los maremotos, están amenazados por el aumento de la acidez de los océanos y las actividades humanas, alertaron los científicos reunidos esta semana en el XI Congreso de Ciencias del Pacífico.

El aumento de la acidez es una consecuencia de las crecientes emisiones de CO2 a la atmósfera, parte de la cual se recicla en los océanos. Así, en el agua del mar, el ph -potencial de hidrógeno, una medida para calcular la acidez- ha pasado de 8,2 antes de la revolución industrial a 8,1 en el presente, y podría caer a 7,9 o incluso 7,8 a finales del siglo.

"El problema es particularmente preocupante para los corales, ya que estos organismos con esqueleto calcario van a tener dificultades para calcificarse", declaró Bernard Salvat, especialista de arrecifes de corales que asistió a la XI Congreso de Ciencias del Pacífico, organizado en la capital de la Polinesia francesa.

El aumento de 2 o 3 grados centígrados de la temperatura del agua, como ocurre con fenómenos climáticos como "El Niño" que afectó al océano Pacífico, blanquea el coral debido a una ruptura de la asociación con las algas unicelulares que viven en simbiosis.

"Si los problemas de blanqueo son demasiado frecuentes, los arrecifes acaban por extinguirse en determinadas zonas", constató Salvat.

"La incidencia y la gravedad de los fenómenos de blanqueo no han dejado de aumentar en los últimos 20 años", advirtió Marina Duarte, del Centro Nacional de Océanos de Hawaï (Estados Unidos).

El 40% de los arrecifes de coral, sobre todo en el océano Índico y en el Caribe, están ya más o menos deteriodados, mientras que el 10% se ha perdido. El 50% restante están en peligro de extinción a corto o largo plazo por culpa del calentamiento global.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, los corales eran destruidos por ciclones, pero no como consecuencia de las actividades humanas.

Según un informe de la Iniciativa Internacional por los Arrecifes Coralinos (IRCR) publicado en 2008, "el declive actual de los arrecifes tendrá graves consecuencias para unos 500 millones de personas que dependen directamente de ellos por los recursos que ofrecen", como la pesca o el turismo.

En numerosos lugares como Hawaï, se han perdido arrecifes como consecuencia de los sedimentos de los lagos, que han enterrado los corales. Un fenómeno que sucede en numerosos lugares, por la erosión de los suelos o por la construcción de terraplenes para puertos o aeropuertos.

La destrucción de los arrecifes representa una enorme pérdida de biodiversidad, ya que ellos albegan en torno a un tercio de las especies marinas repartidas por todo el mundo.

"El primer servicio que los arrecifes ofrecen al hombre es la protección del litoral. En Tahití, por ejemplo, la población no habita en las montañas, sino en el perímetro de la isla. Pero si suprimen los arrecifes, cada tormenta provocará una inundación", aseguró Salvat.

La destrucción de los corales comporta la proliferación de un alga, Gambierdiscus Toxicus, que intoxica los peces. El consumo de peces afectados por ese alga puede provocar vómitos, dolores y modificaciones sensitivas.

AFP

03 marzo 2009

Los daños al medio ambiente obligarán a millones de personas a abandonar sus casas

Los expertos estiman que para 2050, 200 millones de personas se verán desplazadas por las desertificaciones e inundaciones

Barcelona. (EP).- Los daños al medio ambiente, como las desertificaciones e inundaciones provocadas por el cambio climático, podrían forzar a millones de personas a abandonar sus hogares en las próximas décadas, afirmaron ayer varios expertos.
"Todos los indicadores muestran que estamos tratando con un gran problema emergente a nivel global", declaró Janos Bogardi, director del Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la ONU en Bonn, Alemania. "Los expertos estiman que para 2050, 200 millones de personas se verán desplazadas por problemas medioambientales, una cantidad de personas aproximadamente igual a dos tercios de Estados Unidos hoy", indicó el Instituto en un comunicado.

Bogardi aseguró además que el actual número de migrantes debido a problemas ambientales podría ser de entre 25 a 27 millones de personas. A diferencia de los refugiados políticos que huyen de su país, muchos buscan nuevos hogares en su patria. El experto agregó que es importante buscar formas para rastrear la cantidad de personas forzadas a dejar sus hogares por razones como problemas en la cosecha, causados por el calentamiento global, para que de esta manera los gobiernos y los grupos de asistencia puedan hallar maneras de ayudar.

Reconocimiento
"El principal paso para ayudar es el reconocimiento", indicó Bogardi. En el pasado, muchas de éstas personas habrían sido consideradas como migrantes económicos. Sin embargo los migrantes económicos, por ejemplo, eran usualmente hombres jóvenes en busca de trabajo. "Se espera que la migración motivada por cambios medioambientales se caracterice por personas más pobres, mujeres, niños y adultos mayores, provenientes de situaciones medioambientales más desesperadas", dijo. Expertos de alrededor de 80 países se reunirán en Bonn desde el 9 al 11 de octubre para discutir cómo ayudar a migrantes medioambientales.

Un estudio de 22 países en desarrollo, realizado por el instituto de Bogardi y varios otros centros de investigación enfocados a estudiar las razones de la migración, mostró preocupación acerca de que las redes de tráfico humano pudiesen beneficiarse del daño al medio ambiente.
<
En Bangladesh "mujeres con niños, cuyos maridos murieron en el mar durante el ciclón 'Sidr' o están siempre afuera realizando trabajos de migrantes, son una presa fácil para traficantes y terminan en redes de prostitución o haciendo trabajo forzado en India", indicó el estudio.