10 marzo 2009

Apagón mundial por cambio climático

Varias ciudades se sumaron a la consigna que se realizará el 28 de marzo

Buenos Aires participará del apagón mundial contra el cambio climático que se realizará el 28 de marzo en al menos 750 ciudades de 77 países, para generar conciencia sobre los efectos del calentamiento global, informó este lunes la alcaldía en un comunicado.

La acción global denominada "La hora del planeta 2009" aspira a lograr la adhesión de millones de ciudadanos en el mundo que coincidan en la necesidad de desarrollar acciones conjuntas para cuidar y preservar la naturaleza y la calidad del medio ambiente y construir un futuro sostenible, señaló.

En Argentina el evento es impulsado por la Fundación Vida Silvestre y la organización internacional World Wildlife Fund, y se apoyará apagando las luces de los monumentos y edificios más emblemáticos de la ciudad, como el Teatro Colón y el Obelisco.

La iniciativa, que surgió en 2007 en Sidney, convocó el año pasado a más de 50 millones de personas en 400 ciudades del mundo.

El objetivo es también lanzar un mensaje a los líderes mundiales de cara a la cumbre sobre el cambio climático que se realizará en diciembre en Dinamarca.

(AFP)

04 marzo 2009

Mas amenazas se ciernen sobre los arrecifes de coral

Los arrecifes de coral, que albergan a un tercio de las especies marinas y protegen las costas de los maremotos, están amenazados por el aumento de la acidez de los océanos y las actividades humanas, alertaron los científicos reunidos esta semana en el XI Congreso de Ciencias del Pacífico.

El aumento de la acidez es una consecuencia de las crecientes emisiones de CO2 a la atmósfera, parte de la cual se recicla en los océanos. Así, en el agua del mar, el ph -potencial de hidrógeno, una medida para calcular la acidez- ha pasado de 8,2 antes de la revolución industrial a 8,1 en el presente, y podría caer a 7,9 o incluso 7,8 a finales del siglo.

"El problema es particularmente preocupante para los corales, ya que estos organismos con esqueleto calcario van a tener dificultades para calcificarse", declaró Bernard Salvat, especialista de arrecifes de corales que asistió a la XI Congreso de Ciencias del Pacífico, organizado en la capital de la Polinesia francesa.

El aumento de 2 o 3 grados centígrados de la temperatura del agua, como ocurre con fenómenos climáticos como "El Niño" que afectó al océano Pacífico, blanquea el coral debido a una ruptura de la asociación con las algas unicelulares que viven en simbiosis.

"Si los problemas de blanqueo son demasiado frecuentes, los arrecifes acaban por extinguirse en determinadas zonas", constató Salvat.

"La incidencia y la gravedad de los fenómenos de blanqueo no han dejado de aumentar en los últimos 20 años", advirtió Marina Duarte, del Centro Nacional de Océanos de Hawaï (Estados Unidos).

El 40% de los arrecifes de coral, sobre todo en el océano Índico y en el Caribe, están ya más o menos deteriodados, mientras que el 10% se ha perdido. El 50% restante están en peligro de extinción a corto o largo plazo por culpa del calentamiento global.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, los corales eran destruidos por ciclones, pero no como consecuencia de las actividades humanas.

Según un informe de la Iniciativa Internacional por los Arrecifes Coralinos (IRCR) publicado en 2008, "el declive actual de los arrecifes tendrá graves consecuencias para unos 500 millones de personas que dependen directamente de ellos por los recursos que ofrecen", como la pesca o el turismo.

En numerosos lugares como Hawaï, se han perdido arrecifes como consecuencia de los sedimentos de los lagos, que han enterrado los corales. Un fenómeno que sucede en numerosos lugares, por la erosión de los suelos o por la construcción de terraplenes para puertos o aeropuertos.

La destrucción de los arrecifes representa una enorme pérdida de biodiversidad, ya que ellos albegan en torno a un tercio de las especies marinas repartidas por todo el mundo.

"El primer servicio que los arrecifes ofrecen al hombre es la protección del litoral. En Tahití, por ejemplo, la población no habita en las montañas, sino en el perímetro de la isla. Pero si suprimen los arrecifes, cada tormenta provocará una inundación", aseguró Salvat.

La destrucción de los corales comporta la proliferación de un alga, Gambierdiscus Toxicus, que intoxica los peces. El consumo de peces afectados por ese alga puede provocar vómitos, dolores y modificaciones sensitivas.

AFP

03 marzo 2009

Los daños al medio ambiente obligarán a millones de personas a abandonar sus casas

Los expertos estiman que para 2050, 200 millones de personas se verán desplazadas por las desertificaciones e inundaciones

Barcelona. (EP).- Los daños al medio ambiente, como las desertificaciones e inundaciones provocadas por el cambio climático, podrían forzar a millones de personas a abandonar sus hogares en las próximas décadas, afirmaron ayer varios expertos.
"Todos los indicadores muestran que estamos tratando con un gran problema emergente a nivel global", declaró Janos Bogardi, director del Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la ONU en Bonn, Alemania. "Los expertos estiman que para 2050, 200 millones de personas se verán desplazadas por problemas medioambientales, una cantidad de personas aproximadamente igual a dos tercios de Estados Unidos hoy", indicó el Instituto en un comunicado.

Bogardi aseguró además que el actual número de migrantes debido a problemas ambientales podría ser de entre 25 a 27 millones de personas. A diferencia de los refugiados políticos que huyen de su país, muchos buscan nuevos hogares en su patria. El experto agregó que es importante buscar formas para rastrear la cantidad de personas forzadas a dejar sus hogares por razones como problemas en la cosecha, causados por el calentamiento global, para que de esta manera los gobiernos y los grupos de asistencia puedan hallar maneras de ayudar.

Reconocimiento
"El principal paso para ayudar es el reconocimiento", indicó Bogardi. En el pasado, muchas de éstas personas habrían sido consideradas como migrantes económicos. Sin embargo los migrantes económicos, por ejemplo, eran usualmente hombres jóvenes en busca de trabajo. "Se espera que la migración motivada por cambios medioambientales se caracterice por personas más pobres, mujeres, niños y adultos mayores, provenientes de situaciones medioambientales más desesperadas", dijo. Expertos de alrededor de 80 países se reunirán en Bonn desde el 9 al 11 de octubre para discutir cómo ayudar a migrantes medioambientales.

Un estudio de 22 países en desarrollo, realizado por el instituto de Bogardi y varios otros centros de investigación enfocados a estudiar las razones de la migración, mostró preocupación acerca de que las redes de tráfico humano pudiesen beneficiarse del daño al medio ambiente.
<
En Bangladesh "mujeres con niños, cuyos maridos murieron en el mar durante el ciclón 'Sidr' o están siempre afuera realizando trabajos de migrantes, son una presa fácil para traficantes y terminan en redes de prostitución o haciendo trabajo forzado en India", indicó el estudio.

27 febrero 2009

El deshielo de los polos afecta ya a las corrientes oceánicas

Una investigación en el marco del Año Polar Internacional (API) 2007-2008 aporta nuevas pruebas sobre la generalización de los efectos del calentamiento global en las regiones polares, según han anunciado sus autores en un comunicado.

La nieve y el hielo están disminuyendo en ambas regiones polares, lo que afecta tanto a la vida humana como a la vida animal y vegetal local del Ártico, y a la circulación oceánica y atmosférica mundial y al nivel del mar.

Estos son sólo algunos de los resultados que figuran en el documento Estado de la Investigación Polar, publicado este miércoles por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional para la Ciencia (ICSU).

El API se puso en marcha en marzo de 2007 y comprende un período de dos años que abarca hasta marzo de 2009 para permitir que se puedan realizar observaciones en ambas regiones polares. Para Michel Jarraud, Secretario General de la OMM, "las nuevas pruebas resultantes de la investigación polar consolidarán la base científica sobre la que se fundamentarán las actividades del futuro."

El comunicado de prensa asegura que ahora queda claro que las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida están perdiendo masa, lo que contribuye a la elevación del nivel del mar. El calentamiento en la Antártida está mucho más generalizado de lo que se pensaba antes del API y resulta que en Groenlandia cada vez hay menos volumen de hielo.

Los investigadores también descubrieron que en el Ártico, durante los veranos de 2007 y 2008, la extensión mínima del hielo marino durante todo el año disminuyó al nivel más bajo detectado nunca desde que empezaron a elaborar a registros satelitales hace 30 años.

En las expediciones realizadas en el marco del API se registró también un ritmo sin precedentes de la deriva de los hielos en el Ártico. Debido al calentamiento global, cambiaron los tipos y el alcance de la vegetación en el Ártico, lo que afectó a los animales de pastoreo y a la caza.

Otras pruebas del calentamiento del planeta son las obtenidas por los buques de investigación del API, que han confirmado que el nivel de calentamiento del océano Austral está por encima de lo normal.

El enfriamiento de las corrientes de los fondos oceánicos cerca de la Antártida es coherente con el aumento del derretimiento del hielo de la Antártida y podría afectar a la circulación oceánica. Por consiguiente, el calentamiento global afecta a la Antártida de formas que antes no se conocían.

La investigación realizada en el marco del API también ha identificado grandes reservas de carbono almacenado como el metano en el permafrost (capa profunda del suelo permanentemente helada).

El deshielo del permafrost amenaza con desestabilizar el metano -un gas de efecto invernadero- almacenado y enviarlo a la atmósfera. De hecho, los investigadores del API que se encontraban a lo largo de la costa de Siberia observaron emisiones sustanciales de metano procedentes de los sedimentos de los océanos.

Datos atmosféricos

El API también ha dado una nueva perspectiva de la investigación atmosférica. Los investigadores han descubierto que las tormentas del Atlántico Norte son las principales fuentes de calor y humedad de las regiones polares.

La comprensión de esos mecanismos mejorará las predicciones de la trayectoria y la intensidad de las tormentas. Los estudios sobre el agujero de ozono también se han beneficiado de las investigaciones realizadas en el marco del API, ya que se han detectado nuevas conexiones entre las concentraciones de ozono por encima de la Antártida y las condiciones de viento y tormenta en el océano Austral.

"El trabajo iniciado por el API debe continuar", señaló Michel Jarraud. "En los próximos decenios seguirá siendo necesaria una acción coordinada internacionalmente en relación con las regiones polares", añadió.

En el documento Estado de la Investigación Polar no sólo se describen algunos de los descubrimientos realizados durante el API, sino que también se recomiendan una serie de prioridades para la acción futura con el fin de garantizar que la sociedad esté mejor informada sobre los cambios polares en curso, su probable evolución futura y sus repercusiones globales.

22 febrero 2009

El calentamiento global está ralentizando la rotación de la Tierra, aseguran los expertos

Una vuelta completa sobre sí misma, tomando como referencia a las estrellas, dura 23 horas con 56 minutos y 4 segundos y se denomina día sidéreo. (WIKIPEDIA)
  • El efecto se produce por el deshielo, que aumenta el nivel del mar lo que afecta a las mareas y a los influjos gravitatorios de La Luna.
  • El cálculo preciso de la velocidad de la Tierra en su rotación es una de las claves para predecir los eclipses.
  • El de traslación no es constante y depende de factores como la composición interna del núcleo terrestre.

El calentamiento global es uno de los factores que está ralentizando la rotación de la Tierra, aunque muy ligeramente, debido al aumento del nivel de los océanos por el deshielo de los polos, lo que está afectando a las mareas y a las fuerzas de atracción gravitatoria con la Luna.

Así lo ha explicado a Efe el astrofísico del Goddar Space Flight Center de la NASA Fred Spenak, uno de los mayores conocedores de los eclipses del mundo y autor de varios trabajos para la predicción de éstos, durante su visita a Madrid por motivos de trabajo, invitado esta semana por CosmoCaixa, el Museo de la Ciencia de la Fundación "la Caixa", para impartir una conferencia.

Otro de los factores que, según el experto, está influyendo también en esta ralentización de la Tierra, cuya rotación no lleva un ritmo constante, y que se resuelve en términos prácticos cada cierto tiempo con un ajuste de los relojes atómicos, tiene que ver con la peculiar composición interna de la Tierra.

El corazón terrestre alberga un líquido candente que provoca que en la rotación del planeta se den espasmos arrítmicos

El corazón terrestre alberga un líquido candente que provoca que en la rotación del planeta se den espasmos arrítmicos, como si se tratara de "un huevo crudo zarandeado, en el que la yema se moviera repentinamente de un lado a otro", y ello influiría en las fuerzas de atracción gravitatoria.

Según Espenak, el cálculo preciso de la velocidad de la Tierra en su rotación es una de las claves para predecir los eclipses, un fenómeno éste trascendental para los científicos. Los eclipses solares se producen cuando la Luna se interpone entre el Sol y la Luna; sus tamaños aparentes son muy parecidos, de modo que, dependiendo de las distancias relativas entre estos y la Tierra se pueden observar eclipses anulares o eclipses en los que la Luna se ajusta perfectamente al tamaño del Sol.

El astrofísico Espenak ha destacado "no sólo la belleza visual" de los eclipses solares, sino también la valiosa herramienta que suponen para el estudio de los misterios que perduran en torno a la composición del Sol", ese astro que a tantas civilizaciones ha fascinado, como a la egipcia, y que lo sigue haciendo, con misterios aún por desvelar, como lo es la elevadísima temperatura de su corona.

"El mayor misterio"

Actualmente, "el mayor misterio" del Sol para los científicos tiene que ver con las altísimas temperaturas de su corona, ese halo o aureola que lo rodea, y que se hace visible a los ojos humanos con los eclipses solares.

Sus temperaturas se sitúan en el entorno de los 2 millones de grados centígrados, frente a los 6.000 grados centígrados del resto de su superficie; en el caso del corazón solar, que es lo más profundo del astro, el calor puede ser de 15 millones de grados centígrados.

La corona del Sol produce partículas y ocasionalmente ocurren explosiones en la superficie solar y burbujas de gas que pueden estallar en el sistema solar, capaces de interferir en las comunicaciones, los satélites y los sistemas de navegación tipo GPS.

El fenómeno de los eclipses solares totales, por los cuales los científicos con sus telescopios pueden mirar la corona del Sol para obtener así datos de su composición, suele darse cada uno o dos años; así, en 2007 no se produjo ninguno, mientras que sí hubo en 2008, y las previsiones son también favorables para 2009 y 2010.

19 febrero 2009

Estrecho de Gibraltar es una de las zonas marinas más contaminadas acústicamente del mundo

El Estrecho de Gibraltar es una de las zonas marinas más contaminadas acústicamente del mundo, con un tránsito diario de más de 200 buques de gran tonelaje, según un estudio del programa La Caixa a favor del mar.
Es la primera vez que se estudia la incidencia del ruido en las comunidades de cetáceos

En una rueda de prensa, el director territorial de La Caixa en Andalucía, Juan Reguera, y el presidente de la Diputación de Cádiz, Francisco González Cabaña, han presentado el primer mapa acústico submarino del Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar.

A lo largo de dos meses, el velero científico del programa ha recorrido 560 millas náuticas por todo el litoral de Andalucía Occidental realizando mediciones de los niveles de ruido submarino en 65 estaciones acústicas desde Isla Cristina hasta Tarifa.

La importancia de este proyecto radica en el hecho de ser la primera vez que se estudia la incidencia del ruido en las comunidades de cetáceos que habitan en la zona, y en fijar las bases para poder realizar comparaciones futuras con las que poder controlar la amenaza que supone la contaminación acústica para estos animales.

Graves lesiones en cetáceos

Los resultados del proyecto recogen en una representación gráfica los resultados de los registros de los niveles de ruido ambiental así como los del análisis del tráfico marítimo en el litoral occidental de Andalucía. El estudio también ha registrado los sonidos en zonas con menor intensidad de tráfico marítimo como frente el Parque Nacional de Doñana o el tramo entre Barbate y Tarifa, con el objeto de poner en evidencia las diferencias existentes entre estas zonas y las más contaminadas acústicamente.

Los ferrys y cargueros de gran tonelaje emiten los niveles de sonido submarino más elevados

La investigación ha puesto también de manifiesto que los ferrys (170dB) y cargueros de gran tonelaje (186 dB) emiten los niveles de sonido submarino más elevados. El ruido provocado por el hombre en el medio marino puede producir en los cetáceos desde graves lesiones físicas en los órganos involucrados en la recepción de los sonidos, hasta molestias por alteración en la detección y emisión de señales acústicas.

Las consecuencias directas de esta distorsión pueden ser muy diversas y se pueden producir alteraciones en la comunicación entre individuos o la imposibilidad de alimentarse. Por último, el programa La Caixa a favor del mar, también ha desarrollado una campaña de educación y concienciación social sobre la importancia de proteger ecosistemas marinos y sus amenazas más importantes.

Piden convertir en reservas 25 paraísos marinos situados en el litoral español

  • Proponen la creación de nuevas reservas en aguas mediterráneas.
  • La propuesta es de las organizaciones Oceana y Fundación Diversidad.
  • Para ello, España debería proteger un área equivalente a la superficie de Castilla y León.

La organización ecologista Oceana y la Fundación Biodiversidad han presentado una propuesta para proteger 25 áreas marinas de importancia ecológica en el Atlántico sur y Mediterráneo español.

Entre los paraísos están las montañas submarinas del canal de Mallorca, los cañones de Palamós y Creus y el cabo de La Nao

Para lograr ese fin, España deberá proteger 95.000 kilómetros cuadrados, una superficie similar a Castilla y León, de sus aguas marinas en los próximos tres años.

En la actualidad, únicamente están protegidas el 0,5 % de las aguas. La Organización de Naciones Unidas ha dictaminado que en 2012 los países deberán tener protegidas el 10 % de sus aguas.

25 paraísos marinos

El informe, elaborado por Oceana con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, incluye 25 espacios marinos, la mayoría de los cuales no están protegidos.

Entre las áreas identificadas destacó las montañas submarinas del canal de Mallorca (Baleares), el seco de los Olivos (Andalucía), los cañones de Palamós y Creus (Cataluña), el seco de Palos (frente a Murcia) o el cabo de La Nao (Comunidad Valenciana), junto a la ampliación de zonas ya protegidas como Columbretes, Alborán o Doñana.

El informe completo de las dos organizaciones puede ser consultado en formato PDF.

Expedición en el mediterráneo

El estudio es resultado de una expedición realizada en aguas del Mediterráneo y del Atlántico Sur español para obtener fotografías, imágenes y análisis biológicos en áreas detectadas previamente en estudios topográficos.

En 2007 realizaron esta expedición de cinco meses de navegación a bordo del catamarán Oceana Ranger, en las que realizaron 150 inmersiones con robot submarino y 45 inmersiones de submarinistas que les proporcionaron 160 horas de vídeo submarino y 3.000 fotografías captadas por cada equipo, compuesto por cuatro buceadores.

Ninguna zona virgen

Según explicó Aguilar, durante estos trabajos hallaron áreas de especial interés pero no encontraron "ninguna zona virgen, sin basura, residuos o restos de aparejos de pesca".

Las áreas estudiadas por Oceana en 2007 son: Islas Medes, Cabo Norfeu, Los Ullastres, el Montañazo y Clot de San Salvaror, en Cataluña; el Archipiélago de Cabrera, Es Vedranel; Sa Creu, Tagomago; Norte de Dragonera, en Baleares.

También Islas Columbretes, Altea, Burriana, Barra Alta, en la Comunidad Valenciana; Mar Menor, isla de las Palomas; cabo Tiñosos y La Azohía en Murcia; El Calón, Cabo de Gata, Roquetas de Mar, Punta Elena Sabinal, Isla de Alborán e Isla de Tarifa, en Andalucía. También se estudiaron las Islas Chafarinas.