09 febrero 2009

Los peores incendios forestales de la historia de Australia se cobran más de 130 muertos



El balance de víctimas mortales por el gran incendio forestal declarado en el sureste de Australia ya se eleva a 130, aunque se espera que las cifras sigan en aumento, y 100 desaparecidos. Más de 750 hogares han quedado totalmente destruidos, según han informado los medios locales. Por su parte, las graves inundaciones que afectan desde hace diez días al norte de Australia dejan un balance de tres desaparecidos.
La Policía cree que algunos de los fuegos, que arrasaron ciudades rurales cercanas a la segunda mayor urbe del país, Melbourne, fueron deliberadamente provocados.
Las víctimas provocadas por los incendios y las devastadoras inundaciones del norte del país han incrementado la presión sobre el primer ministro, Kevin Rudd, para realizar una acción más firme contra el cambio climático, según han declarado grupos ecologistas.
Ayudas económicas para los damnificados
Hasta 31 focos arden todavía en todo el estado y cinco de ellos preocupan gravemente a los bomberos, el mayor cerca de la localidad de Beechworth en el noreste de Victoria, 40 kilómetros de la frontera con Nueva Gales del Sur, donde el fuego ha saltado por encima del río Kiewa y acecha varios pueblos de la zona.
Las temperaturas han caído de forma drástica, y de los más de 46 grados centígrados del sábado se ha pasado hoy a una máxima de 21, pero los meteorólogos temen que el fuerte viento dificulte la labor de los bomberos.
Hata el momento, unos 4.000 australianos han solicitado ayuda de emergencia tras los peores incendios forestales ocurridos en el país. Así, las ayudas económicas para los damnificados no han parado de crecer y el Gobierno australiano, que ya anunció un fondo de diez millones de dólares locales (6,7 millones estadounidenses), ha abierto una cuenta para las donaciones de particulares y empresas privadas.
Reducción de emisiones de gases
Grupos ecologistas han asegurado que el temporal era resultado del cambio climático y debería aumentar la presión sobre Rudd para que lleve a cabo acciones más fuertes para cortar las emisiones de gas que fomentan el efecto invernadero, culpable del calentamiento global, cuando lleve al Parlamento una nueva política ambiental en mayo.
"El cambio climático es un asunto como no hay otro. El impacto continúa creciendo, por eso las presiones políticas para acciones y medidas como ésta se harán más frecuentes", ha declarado John Connor, director del Instituto del Clima.
Australia se ha propuesto reducir las emisiones globales de gases que producen el efecto invernadero en un 5% para 2020, y sólo lo ampliará hasta un 15% si hay un amplio acuerdo internacional sobre una acción más firme.
Los grupos ecologistas quieren que el Gobierno reduzca sus emisiones al menos en un 25% para 2020, como un ejemplo para el mundo desarrollado, particularmente India y China, sobre la necesidad de llevar a cabo acciones firmes para detener el calentamiento global.
Australia es uno de los países más vulnerables al cambio climático debido a su clima seco y caluroso, con el sur de la nación y la principal área de cultivo a lo largo de la cuenca del río Murray-Darling inmersos en una sequía que dura ya siete años.
Científicos consultados dicen que las temperaturas incrementarán unos tres grados Celsius hasta 2050 a lo largo del norte tropical y los desiertos interiores, empeorando aún más el calor veraniego.

05 febrero 2009

Descubren el fósil de la serpiente prehistórica más grande hallada hasta ahora

Los restos de la mayor serpiente del mundo, descubiertos en el norte de Colombia, han arrojado luz sobre el clima y el entorno en el que vivió hace 60 millones de años este reptil del tamaño de un autobús.


EFE Bautizada "Titanoboa Cerrejonensis" por su tamaño y por la mina de carbón de Cerrejón donde fue encontrada hace unos dos años, la gigantesca criatura medía más de 13 metros de largo y pesaba 1,25 toneladas, según los paleontólogos que analizaron sus vértebras y cuyas conclusiones aparecen publicadas en la última edición de la revista "Nature".

"Es la mayor serpiente que ha conocido el mundo", afirmó Jason Head, de la Universidad de Toronto Mississauga, autor principal del estudio y miembro del equipo internacional que analizó los fósiles.

Head comparó al reptil con un autobús y dijo que su cuerpo era tan ancho que no cabría sin contraerse por la puerta de una habitación.

"El descubrimiento nos da una visión única e importante del pasado", señaló por su parte Jonathan Bloch, de la Universidad de Florida, quien dirigió la expedición a Colombia junto a Carlos Jaramillo, del instituto Smithsonian de investigación tropical en Panamá.

"La serpiente que intentó devorar a Jennifer López en la película 'Anaconda' no era tan grande como ésta", según Bloch, quien explicó que el fósil data de la época del Paleoceno, un periodo de 10 millones de años que siguió a la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años.

El tamaño del reptil es revelador porque la dimensión de las serpientes y de otros animales de sangre fría depende de la temperatura de su hábitat.

Head y Bloch calcularon que por su tamaño, la "Titanoboa" hubiera necesitado una temperatura media anual de entre 30 y 34 grados centígrados para sobrevivir, hasta 6 grados más que la media hoy en la ciudad costera colombiana de Cartagena (28 grados).

Jaramillo explicó a Efe que los científicos saben por los fósiles de plantas halladas allí que la zona de Cerrejón, que hoy es árida, fue un bosque tropical en el período del Paleoceno del que data la "Titanoboa".

"En el Paleoceno los niveles de CO2 en la atmósfera eran el doble de los existentes en la actualidad y la selva tropical sobrevivía a 32 grados, cinco más que las que se registran hoy en esos bosques", señaló el botánico, quien destacó las implicaciones de este descubrimiento para comprender el efecto del cambio climático sobre las plantas tropicales.

Estos datos pondrían en entredicho la idea de que la vegetación tropical podría desaparecer a temperaturas más elevadas como las que se auguran para los próximos siglos.

Nunca se habían encontrado en la zona ecuatorial de Suramérica fósiles de un vertebrado de entre 55 y 65 millones de años de antigüedad, debido a la densidad de la selva y al mayor deterioro de los restos por el calor, según David Polly, de la Universidad de Indiana (EEUU), otro de los coautores del estudio.

"Por un lado esta nueva especie nos permite comprender mejor la historia de las serpientes y por otra nos da una indicación del clima en los trópicos en el Nuevo Mundo en un periodo en el que estaban empezando a evolucionar grupos modernos de organismos", dijo a Efe Polly.

Hasta ahora los científicos utilizaban modelos climáticos y el estudio de fósiles de plantas para reconstruir el clima en esa zona.

En Cerrejón también fueron hallados muchos esqueletos de tortugas gigantes y de los extintos antepasados de los cocodrilos, que al parecer fueron devorados por el gigantesco ofidio.

Las serpientes más grandes en la actualidad son las anacondas, que miden entre 5 y 7 metros, y las pitones, entre uno y seis metros.

Jaramillo señaló que si prosigue el cambio climático será posible ver en el futuro serpientes como la "Titanoboa", aunque para ello deberán pasar millones de años ya que las especies evolucionan despacio.

"Probablemente si no tenemos hoy animales de este tamaño es porque el planeta es muy frío", declaró.

De aquí al año 2100 los distintos modelos climáticos prevén un incremento de temperaturas de entre 2 y 6 grados centígrados en la Tierra.

Lo que más alarma a los científicos, según Polly, es la rapidez con la que se está produciendo ese cambio climático, ya que puede impedir a las especies y los ecosistemas adaptarse.

04 febrero 2009

La cría de renos, los indígenas y el cambio climático

Artículo/noticia publicado/a en Kaosenlared.net en el apartado de Libre Publicación NO seleccionada/o por el Colectivo Editorial
Los pueblos indígenas del Ártico viven en armonía con el tiempo y el clima. Los Sámi son conscientes del cambio climático, por lo que están preocupados sobre su futuro.
La tribu Sami está preocupada por el cambio climático

Los Sámi son conscientes del cambio climático, por lo que están preocupados sobre su futuro. De ahí la existencia del año internacional Polar (IPY por sus siglas en ingles) un proyecto llamado EALAT en el que están involucrados científicos, Sámis de Noruega/Finlandia/ Suecia y Nenets de Rusia. Los pueblos indígenas del Ártico viven en armonía con el tiempo y el clima. Me dijeron que los Sámi tienen unas 300 palabras para describir la palabra nieve, cada una de ellas con un significado muy preciso.

Es importante esta fusión del conocimiento tradicional y la ciencia moderna y adoptar un acercamiento holístico. Los pueblos indígenas a menudo tienen una visión diferente del mundo, además de poseer un conocimiento y experiencia invaluable sobre la naturaleza. Más aún, si los resultados finales tienen algún valor más allá del académico, entonces las partes afectadas deben comprometerse de la misma manera. Por ejemplo, los datos obtenidos por la NASA- para una mejor comprensión de la tierra- vegetación- puede combinarse con el conocimiento tradicional por medio del uso de los sistemas de información geográfica (GIS).

El mayor reto al que se enfrentan los pastores en el Ártico es la habilidad para adaptarse a los cambios climáticos, según un taller reciente realizado en Guovdageaidnu (Kautokeino), organizado por EALAT con representantes de EEUU, Rusia, Suecia, Finlandia y Noruega. Destacar que en Rusia, el cambio climático no se percibe como un asunto muy preocupante, según los informes de dicho taller, en su lugar se cita el desarrollo industrial reduciendo el uso de la tierra. Aun así dicen que el cambio climático debe ser una preocupación.

La estrategia tradicional de adaptación entre los indígenas nómadas se basa en la emigración y en mover los rebaños desde unos pastos a otros, cuando hay fluctuaciones climáticas. Unido a esto es fundamental mantener una estructura del rebaño bien equilibrada y fuerte. Pero actualmente existen más problemas, como las vallas y las fronteras nacionales, lo que limita la habilidad para moverse libremente a regiones donde hay mejores pastos. Más aún los proyectos para el Ártico sugieren cambios más allá de los parámetros de la variabilidad observada.

Los rebaños se ven afectados por las alteraciones climáticas, especialmente cuando se forman capas de hielo duro sobre la nieve (o dentro de la capa de nieve) haciendo que el alimento sea inalcanzable. Los veranos calidos también pueden causar problemas, los insectos-plagas, los incendios y el derretimiento del permafrost pueden ser otros factores adicionales que provoquen aun más stress.

Rasmus E. Benestad es Físico del Instituto Noruego de Meteorología y del Grupo de Oslo sobre el clima

Artículo original:

Reindeer herding, indigenous people and climate change

http://www.realclimate.org/index.php/archives/2009/01/reindeer-herding-indigenous-people-and-climate-change/

Traducción: Félix Nieto para Globalízate

Cambio climático y superpoblación golpean a Bangladesh

Ginebra, 3 feb (PL) El cambio climático y la superpoblación afloraron hoy aquí como los principales azotes de Bangladesh, a raíz de la presentación de su informe ante el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de Naciones Unidas.

Un pequeño país asiático con 150 millones de habitantes, 63 millones de los cuales viven todavía en la pobreza extrema, que sufre de forma casi permanente de inundaciones, huracanes, deforestación, erosión y degradación de los suelos y los ríos.

Panorama desolador expuesto por la ministra del Exterior de Bangladesh, Dipu Moni, quien al mismo tiempo relató los esfuerzos que realiza su Gobierno en la lucha por el desarrollo al tiempo que reclamó el incremento de la ayuda internacional.

En el capítulo de los comentarios de los delegados en la IV Sesión del Examen Periódico Universal del CDH, el representante cubano Juan Carlos Frómeta encomió los esfuerzos de esa nación para combatir el hambre y la pobreza.

Recordó que tal actitud tiene especial relevancia cuando los países ricos se apresuran a otorgar a los bancos gigantescas sumas dinero, que de haber tenido la voluntad política necesaria, hubiesen servido para paliar la situación del subdesarrollo.

Igualmente, otros diplomáticos de Venezuela, Nicaragua, Indonesia, Brasil, Chile, Vietnam, Turquía y Francia señalaron la necesidad de que casos como el de Bangladesh recuerdan la necesidad urgente de elevar los mecanismos de asistencia.

No es posible conseguir la verdadera implementación de los derechos humanos cuando la pobreza multiplica la inseguridad física y la vulnerabilidad económica, admitió la canciller Moni.

De forma abrumadora se escucharon en el Palais de Nations de Ginebra fuertes emplazamientos relacionados con la violencia doméstica, el maltrato a las minorías étnicas y a prácticas discriminatorias, con acento en la mujer

28 enero 2009

Efectos del Cambio Climático podrían ser irreversibles

El Universal
Martes 27 de enero de 2009
Efectos del Cambio Climático podrían ser irreversibles
La temperatura del mar volverá a la normalidad en al menos mil años Foto: EFE

La revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) dio a conocer una investigación de Susan Solomon, que las temperaturas en el mar se mantendrán alteradas por cientos de años, de modo que la normalidad atmosférica volverá en al menos un milenio y no en décadas.

El dióxido de carbono en latente emisión es la razón por la cual los cambios a la atmósfera y al clima ya no son reversibles, según el Laboratorio de Investigaciones de la Tierra en la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

Diversos son los cambios que se plantean en la investigación. Entre ellos, el aumento de las temperaturas y la distorsión del orden de las lluvias en el Mediterráneo, el sur de África y la región suroccidental de Norteamérica. Además, la expansión oceánica a causa del deshielo en la Antártica y en Groelandia.

Por otro lado, el incremento de los gases invernadero en la atmósfera, especialmente el del dióxido de carbono (CO2) que se produce por los motores alimentados por petróleo, produce el calentamiento global, concentrando el calor de la radiación solar.

La investigadora mencionó en una conferencia de prensa telefónica que es necesario tomar medidas inmediatas para impedir que empeore la situación. Afirmó también "el cambio climático (que está ocurriendo) es lento, pero también es imparable y por ello hay que actuar ahora para que la situación no empeore".

25 enero 2009

El cambio climático podría multiplicar por 10 las zonas oceánicas carentes de oxigenación suficiente, lo que pondría en peligro la vida de peces y crustáceos, consideran investigadores daneses en un estudio que será publicado el lunes en internet por la revista Nature Geoscience.

El aumento de las temperaturas provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero aceleraría la desoxigenación de amplias zonas oceánicas, lo que a su vez "incrementaría la frecuencia y la gravedad de fenómenos de gran mortalidad de peces y crustáceos, como por ejemplo ante las costas de Oregón (Estados Unidos) o Chile", destaca el principal autor del estudio, Gary Shaffer, de la Universidad de Copenhague.

Los investigadores han modelizado los efectos del calentamiento provocado por los gases de efecto invernadero para los 100.000 próximos años, y han concluido que un aumento de la temperatura produciría una pérdida de oxígeno en la superficie de los océanos, disminuyendo la solubilidad de ese gas en el agua salada.

Sin embargo, añade Gary Shaffer en un comunicado, "aunque se puede eventualmente hacer revivir zonas costeras controlando los vertidos, las zonas carentes de oxígeno por el calentamiento global seguirán así durante miles de años, perjudicando la pesca y los ecosistemas durante mucho tiempo".

Además, "esas zonas mal oxigenadas se extenderían en superficie, e incluso en profundidad", advierten los científicos. Las aguas con suficiente oxígeno cercanas a la superficie serían empujadas así hacia las grandes profundidades.

Los investigadores concluyen que "las futuras generaciones han de efectuar reducciones sustanciales en el uso de fuel fósil, si se quiere evitar una seria bajada de la oxigenación de los océanos durante miles de años".

AFP

21 enero 2009

Barack Obama Obama y sus anuncios


El flamante presidente estadounidense, Barack Obama, prometió en su discurso inaugural este martes que la crisis económica será superada, pero pidió también una "nueva era de responsabilidades", que implica rehacer alianzas y luchar contra el cambio climático. Barack Obama (Stan Honda/AFP)

"En este día de hoy, nos reunimos porque elegimos la esperanza en lugar del miedo, la unidad en lugar del conflicto y la discordia", dijo Obama ante más de dos millones de personas que llenaron la inmensa explanada del Mall, el Paseo en el corazón de Washington.

Obama prometió retirar a las tropas de Irak, ayudar a pacificar Afganistán, y recordó a sus conciudadanos que Estados Unidos "continúa siendo el país más poderoso del mundo".

Pero también les advirtió que así como ellos escogieron un cambio político al votar por él, "el mundo cambió". "Nosotros debemos cambiar con él", explicó.

"Hoy les digo que los desafíos que enfrentamos son reales. No serán vencidos fácilmente o en un corto lapso de tiempo. Pero sepan una cosa: serán vencidos", aseguró Obama, de 47 años de edad, el primer presidente negro de su país.

"Nuestra economía está gravemente debilitada, como consecuencia de la avaricia y la responsabilidad de algunos, pero también por nuestra incapacidad colectiva para tomar las decisiones necesarias para preparar a nuestro país para una nueva era", declaró Obama.

"El estado de nuestra economía exige una acción audaz y rápida y nosotros la emprenderemos, no solamente para crear empleos sino para sentar nuevas bases para el crecimiento", prometió el 44no. presidente estadounidense, que prepara un masivo plan de reactivación evaluado en 825.000 millones de dólares.

Obama señaló sin embargo que "la cuestión no se basa en si la economía de mercado es una fuerza para el bien o para el mal".

"Su poder para generar riqueza y libertad no tiene rival, pero esta crisis nos ha recordado que sin una vigilancia estrecha, la economía de mercado puede descontrolarse -y un país no puede prosperar durante mucho tiempo favoreciendo solamente a los más ricos", explicó.

"Lo que se espera ahora de nosotros es una nueva era de responsabilidades", añadió.

"Reconocer que tenemos obligaciones respecto a nosotros mismos, nuestra nación y el mundo", advirtió.

Obama también rechazó lo que consideró como "falsa elección entre nuestra seguridad y nuestros ideales".

Las generaciones pasadas, que enfrentaron los peligros del fascismo y el comunismo, "entendieron que nuestro poder por si sólo no puede protegernos, ni nos permite hacer lo que queramos", dijo.

Por ello, "empezaremos una retirada responsable de Irak para dejarlo en manos de su pueblo, y forjaremos una paz duramente ganada en Afganistán", dijo.

"Con viejos amigos y ex enemigos, trabajaremos sin descanso para reducir la amenaza nuclear y contra el cambio climático", añadió.

Pero luego volvió el tono de advertencia: "no pediremos perdón por nuestro estilo de vida".

"Para aquellos que buscan avanzar en sus objetivos mediante el terror y la matanza de inocentes, les decimos que nuestro espíritu es más fuerte y no podrá ser quebrado: no podrán vencernos, y los derrotaremos", añadió con tono rotundo.

"Al mundo musulmán (le digo que) buscamos una nueva vía, basada en el mutuo interés y el respeto mutuo", aseguró Obama.

"A aquellos líderes en todo el mundo que buscan sembrar el conflicto, o echar la culpa de los problemas de su sociedad a Occidente -sepan que su pueblo los juzgará sobre lo que construyan, no sobre lo que destruyan", advirtió.

Estados Unidos continúa siendo un ejemplo para el mundo, dijo Obama. Y es por ello que "un hombre a cuyo padre hace menos de sesenta años no le hubieran servido en un restaurante local, puede ahora presentarse hoy aquí, para prestar el juramento más sagrado".