05 enero 2009

Los Corales de Australia Frenan su Crecimiento


Los mayores corales de La Gran Barrera de Arrecifes de Australia, la más grande del mundo, están creciendo hasta un 14% menos que en 1990, aseguran los científicos de ese país, que señalan como culpables a los efectos del cambio climático. La combinación del aumento de la temperatura superficial con la acidificación del agua del mar sería la causa de que la calcificación de los corales haya disminuido gradualmente, llegando esta disminución a alcanzar un 1,5% anual desde 2005. Si se mantuviera esta tendencia, los corales dejarían de crecer totalmente en 2050.



Sin embargo, no todos los científicos están de acuerdo en que la acidificación influya en este fenómeno. En experimentos en laboratorio, una mayor acidez del agua no ha retrasado el crecimiento de corales. El aumento de la temperatura y otros factores medioambientales todavía desconocidos son la causa más probable de esta preocupante disminución.

"Los datos sugieren que este declive súbito y grave en la calcificación de los porites no ha tenido parangón en los últimos 400 años", ha explicado Glenn Death, el científico que ha dirigido el trabajo en el Instituto Australiano de Ciencias Marinas.

Los porites son unos corales muy grandes y robustos, de larga vida, básicos para el mantenimiento de un arrecife, cuya forma de crecimiento es similar al de los troncos de los árboles. Las bandas que se observan al rebanarlos permiten saber cuánto han crecido cada año. Al estudiar el crecimiento de 328 colonias de este tipo de corales en el Gran Arrecife de Australia, a partir de muestras de hasta 436 años de edad tomadas en años distintos, los científicos han hallado que desde 1990 estas colonias animales depositan menos calcio en sus esqueletos. Sin embargo, el ritmo de crecimiento aumentó en un 5,4% entre 1900 y 1970.

Los arrecifes de coral crean sus esqueletos a partir de sustancias disueltas en el agua. Cuando aumenta la cantidad de dióxido de carbono presente en la atmósfera, los cambios químicos resultantes en el agua del mar pueden reducir la capacidad de los corales de formar el esqueleto. "Es muy preocupante que ya sean evidentes estos cambios, cuando sólo se han observado efectos modestos del cambio climático en el ecosistema de arrecifes de coral más protegido y mejor manejado del mundo", ha señalado Janice Lough, que ha participado en el estudio, publicado en la revista Science.

La Gran Barrera australiana se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros en la costa noreste del continente. Un tercio de su superficie tiene el grado más alto de protección. Los corales son el sostén del arrecife. "Los esqueletos de los corales son el núcleo de los ecosistemas de arrecifes. Su gran complejidad ofrece un hábitat para miles de especies de plantas y animales asociadas", explican estos científicos.

01 enero 2009

El año 2009 estará entre los cinco más cálidos desde 1850


(EFE).- El año 2009 estará entre los cinco más cálidos de los que se tiene registro histórico, según predijeron hoy científicos del Met Office (la oficina meteorológica del Reino Unido) y de la Universidad de East Anglia (Norwich).

La predicción dice que la temperatura media en el planeta en 2009 se situará en 14,44 grados centígrados, 0,44 grados por encima de la media oficial registrada desde la década de los años 60.

Con los termómetros en ese nivel, el año entrante se convertirá en el más cálido desde 2005 y confirmará, según los meteorólogos, el lento pero constante aumento de las temperaturas en el planeta.

Los registros sobre los que se establece la temperatura media comenzaron en 1850 y muestran que 10 de los años más calurosos en el último siglo y medio corresponden al periodo 1997-2008.

El récord lo ostenta por ahora 1998, en el que la temperatura media alcanzó los 14,52 grados, en un año en el que "El Niño", el fenómeno meteorológico cíclico que calienta las aguas del océano Pacífico y aumenta la temperatura en tierra, fue muy virulento.

También se ha constatado que la temperatura del planeta se ha incrementado entre 2000 y 2008 en 0,2 grados con respecto a la década de los años 90, según destacó el profesor Phil Jones director de la unidad de investigación climática de la Universidad de East Anglia en un comunicado difundido hoy por el Met Office.

Los investigadores afirmaron que los termómetros no subirán más allá de esos 0,44 grados con respecto a la media en 2009 gracias a la influencia "refrescante" de "La Niña", que en contraposición a "El Niño" contribuirá a moderar la subida de las temperaturas.

Pero tras 2009, los científicos esperan que se superen los niveles actuales de temperaturas máximas.

"Es muy probable que se produzca un calentamiento aún mayor hasta niveles récord en cuanto se desarrolle un nuevo 'El Niño'", dijo el profesor Chris Folland, meteorólogo del Met Office.

En cuanto a 2008, el Met Office y la Universidad de East Anglia, instituciones responsables de los registros de la temperatura mundial en nombre de la Organización Meteorológica Mundial (OMC), afirmaron que termina en décima posición entre los años más cálidos.

Estos investigadores no dudan acerca de la influencia humana en el incremento de las temperaturas a causa de la emisión a la atmósfera de gases de efecto invernadero, que, en palabras del profesor Peter Stott, del Met Office, "han incrementado enormemente la posibilidad de que tengamos años tan cálidos como estos".

"Está demostrado que las temperaturas son hoy en día 0,7 grados más altas de lo que lo serían si los humanos no estuviéramos alterando el clima", argumentó Stott.

"A causa del cambio climático, lo que hace un tiempo hubiera sido un año excepcionalmente inusual se ha convertido ahora en algo bastante normal. Sin la influencia humana sobre el cambio climático, las posibilidades de ver un año tan cálido como 2008 serían 50 veces menor", añadió el meteorólogo.

Desde que estas dos instituciones comenzaron a predecir la temperatura media de la Tierra en 2000, el margen de error máximo ha sido de 0,06 grados centígrados. EFE

31 diciembre 2008

Estudios al mar pueden ayudar a pronósticos de cambio climático

SINGAPUR (Reuters) - Un equipo de científicos ha elaborado una nueva definición de agua de mar que mejorará las proyecciones para los océanos y el clima.

Los océanos ayudan a regular el clima del planeta al llevar el calor desde el ecuador a los polos. Los cambios en la salinidad y la temperatura son fuerzas primordiales para el impulso de las corrientes mundiales, así como para los patrones de circulación desde la superficie al lecho marino.

El entender cuánto calor puede absorber exactamente el océano y registrar las leves diferencias de salinidad es crucial para que los científicos descifren cómo los mares afectan al clima y cómo podría cambiar esa interacción debido al cambio climático.

"El conocer estas circulaciones de forma correcta es clave para la tarea de cuantificar el papel del océano en el cambio climático", dijo Trevor McDougall de la Organización de Investigación Industrial y Científica de la Commonwealth (CSIRO, por su sigla en inglés), un organismo respaldado por el Gobierno de Australia.

McDougall es parte de un equipo internacional que actualizó los métodos para definir el agua de mar.

Dijo que la nueva definición permite por primera vez calcular con precisión el calor del océano y evaluar las pequeñas diferencias de salinidad. Métodos anteriores asumían que la composición del agua marina era la misma en todo el mundo.

El agua de mar es una mezcla de 96,5 por ciento agua pura y el resto está integrado por sales, gases disueltos y otras materias. McDougall dijo que los datos de cerca de 1.000 muestras de agua marina mostraban variaciones en todo el mundo.

Había pequeñas pero importantes diferencias en la composición del agua de mar entre el Pacífico Norte y el Atlántico Norte, por ejemplo.

"Lo hicimos bien durante cerca de 30 años sin estudiar con más profundidad de qué está compuesta el agua marina", dijo McDougall, desde el buque insignia del CSIRO desde Hobart, en el sureño estado australiano de Tasmania.

Sin embargo, modelos de computadora más complejos y la mayor demanda por proyectar cómo se comportarán el clima y los océanos en un mundo más cálido significa que se necesitan datos más precisos.

McDougall dijo que la salinidad afecta la densidad del agua y los cambios en la densidad ayudan a impulsar los enormes patrones de circulación vertical del océano.

"El agua se hunde hasta el fondo y sube hasta la superficie en una circulación muy lenta que corresponde a cerca de la mitad del calor que el mundo necesita llevar desde el ecuador a los polos", dijo.

La circulación constante del calor por los océanos y la atmósfera mantiene al planeta como un lugar habitable.

"Lo que estamos haciendo es brindar una forma más precisa de estimar esa circulación", afirmó.

McDougall preside la Comisión Científica sobre Investigación de Océanos, un organismo de consulta mundial, y dijo que esperaba que los nuevos métodos sean formalmente respaldados por la Comisión Oceanográfica Intergubernamental en una reunión en junio del próximo año.

(Editado en español por Ricardo Figueroa)

29 diciembre 2008

Equipo de Obama impulsará agenda sobre cambio climático

WASHINGTON (Reuters) - El nuevo "equipo ecológico soñado" del presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, está comprometido en la lucha contra el cambio climático y listo para impulsar grandes reformas políticas, en un alto contraste con el Gobierno de George W. Bush, dijeron el lunes activistas del medio ambiente.

"Si este equipo no puede avanzar en una política nacional fuerte acerca del calentamiento global, entonces nadie puede", opinó Kevin Knobloch, presidente de un grupo de científicos activistas, refiriéndose a las designaciones de Obama para los cargos de energía y medioambiente en su Gobierno.

"Este calibre de científicos en cualquier administración sería una gran noticia", explicó Knobloch el lunes por vía telefónica.

"Pero en contraste con ocho años de la administración de Bush, donde las nominaciones políticas pasaban por sobre la ciencia en un terrible costo para la verdad, destacan aún más", agregó.

La semana pasada, Obama escogió al Nobel de física Stephen Chu, para encabezar el Departamento de Energía y al ex abogado de medioambiente y senador estadounidense Ken Salazar como secretario de Interior.

También nombró a la ex jefa de medioambiente de Nueva Jersey, Lisa Jackson, para guiar a la agencia estadounidense de protección medioambiental y a Nancy Sutley, vice alcaldesa de Los Angeles, para liderar el consejo de la Casa Blanca sobre Calidad Medio Ambiental.

El presidente electo escogió a Carol Browner, quien encabezó la Agencia de Protección Ambiental durante la administración de Bill Clinton para tomar una nueva posición en la Casa Blanca coordinando las políticas de energía, medioambiente y cambio climático.

Como consejero científico, Obama designó a John Holdren, un experto en cambio climático de la Universidad de Harvard.

21 diciembre 2008

Físico John Holdren es favorito como asesor científico de Obama

WASHINGTON (AP) - John Holdren es un prestigioso físico de la Universidad de Harvard que fue de la lucha contra la proliferación de armas nucleares a combatir el calentamiento global.

Se ganó una beca de "genio" de la Fundación McArthur. Algunos de sus colegas dicen que Holdren es una de las personas más inteligentes en el mundo.

Y ahora es el favorito para ser nombrado como principal asesor científico del presidente electo Barack Obama.

Aunque no ha sido confirmado por funcionarios del equipo de Obama, la comunidad científica estaba el viernes vibrando con la noticia. La Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia dijo en su sitio en la internet que Obama se aprestaba a nombrar a Holdren para el cargo el sábado.

Además, se espera que Obama designe como directora de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) a la profesora Lane Lubchenco, de la Universidad Estatal de Oregón. Lubchenco es una bióloga marina y experta en cambios climáticos y en los daños causados por la pesca excesiva. Colegas en la universidad dijeron que Lubchenco viajaba a Chicago, donde Obama está formando su gabinete.

NOAA es la agencia federal a cargo del Servicio Meteorológico Nacional, el monitoreo del clima, los océanos, el control de la pesca y la restauración de las costas.

La selección de Holdren, un activista contra lo que llama "el trastorno global del clima", sería una clara señal de que el nuevo gobierno planea confrontar los problemas ambientales y de energía. Holdren es un laureado científico experto en diversos campos.

"Calentamiento global es un nombre no apropiado. Da a entender algo gradual, algo uniforme, algo posiblemente benigno, y lo que estamos viviendo no es nada de eso", dijo Holdren el año pasado en un discurso en Harvard. "Ya existen amplios daños causados por el cambio climático. No se trata solamente de un problema para nuestros hijos y nietos".

12 diciembre 2008

Los corales "serán historia" en 20 a 40 años

Así lo aseguro el Fondo Mundial de Arrecifes Coralinos en cumbre sobre clima. Un 19% ya habría sucumbido.

Un quinto de los corales del mundo han desaparecido y el resto podría sucumbir en 20 a 40 años si no se reducen los efectos del cambio climático.

Así de contundente fue el informe elaborado por el Fondo Mundial de Vigilancia de los Arrecifes Coralinos presentado en la cumbre del clima en Poznan (Polonia).

Las voces de alarma sobre el tema han ido aumentado sobre todo en el 2008, declarado Año Internacional de los Arrecifes.

El pasado julio, por ejemplo, la revista "Science"

dijo que un tercio podría desaparecer, en el primer estudio para evaluar los riesgos de extinción de todas las especies que producen los arrecifes coralinos.

Según Julian Bohne de la BBC, el informe presentado en la cumbre le pone además un rostro humano al problema, al advertir que la pérdida de los corales "amenaza la supervivencia de unas 500 millones de personas que dependen de ellos para vivir".

Esperanza

El aumento de la temperatura del mar y la acidificación del agua, ésta última causada por la creciente absorción de CO2 de los océanos, estaría detrás de la desaparición de los corales.

Influiría también el aumento de la contaminación, la sobrepesca y la llegada de especies invasoras.

"El cambio climático debe de limitarse al máximo si queremos salvar los arrecifes de coral, necesitamos actuar y reducir significativamente las emisiones", afirmó durante la cumbre Julia Marton-Lefevre, directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Como nota de esperanza, el informe afirma que el 45% de los corales -por ahora- gozan de buena salud.

Además se han recuperado algunas colonias muy afectadas en 1998 por la gran pérdida de color o "blanqueo" producido cuando aguas más calientes obligan a que los corales rechacen a las algas vitales que viven dentro de sus tejidos.

El experto de corales de la Universidad de Newcastle, Nick Palunin, dijo a BBC Mundo que no todo está perdido, como muestra la capacidad de los corales para recuperarse.

"Es una posibilidad que los corales desaparezcan en 40 años, pero hay que recordar que hay algunos sitios donde están muy protegidos, como en las zonas de aguas más frías como en el Océano Índico", señaló.

11 diciembre 2008

Crucial cumbre contra el cambio climático

"Lo que necesitamos ahora es liderazgo. Esperamos que ese liderazgo venga de la Unión Europea", dijo el secretario general de la ONU Ban Ki-moon

Bruselas - Los líderes de la Unión Europea (UE) abren el jueves por la tarde en Bruselas una cumbre bajo presión para adoptar un ambicioso plan de lucha contra el cambio climático que debe servir de modelo mundial, aunque Alemania e Italia llegan dispuestas a defender hasta el final a sus industrias.

Si el cambio climático es el tema central de la cumbre de dos días, los jefes de Estado y de gobierno de la UE también buscarán aprobar el plan europeo de reactivación económica y lograr un compromiso de Irlanda para organizar un nuevo referendo sobre el Tratado de Lisboa.

"Lo que necesitamos ahora es liderazgo. Esperamos que ese liderazgo venga de la Unión Europea", dijo el secretario general de la ONU Ban Ki-moon en Poznan (Polonia), donde se celebra una conferencia internacional sobre cambio climático, al dejar claro que el mundo está pendiente de lo que sucede en Bruselas.

Para el jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, presidente en ejercicio de la UE, el desafío para el cierre de su mandato al frente del bloque es convencer de la necesidad de este liderazgo a la canciller Angela Merkel, al jefe de gobierno italiano Silvio Berlusconi y al primer ministro polaco Donald Tusk.
"Tengo la responsabilidad de decir sí o no, y si veo que los intereses de los italianos se ven afectados de manera excesiva, tengo la intención de utilizar mi derecho a veto", advirtió el miércoles por la noche Berlusconi.

En ese sentido, la canciller Merkel y Berlusconi llegan a Bruselas dispuestos a batallar para obtener el mayor número posible de exenciones a la obligación establecida por el plan europeo para que los industriales paguen sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a partir de 2013.

La UE se fijó en marzo de 2007, justamente bajo presidencia alemana, un triple objetivo para 2020: reducir en 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a sus niveles de 1990 y llevar a 20% la parte de energías renovables en su consumo, que al mismo tiempo debe reducirse un 20%.

Pero aquel ambicioso acuerdo impulsado por Merkel parece lejano ahora para algunos y, ante las preocupaciones de Alemania, Polonia e Italia por el futuro de sus sectores de producción, la presidencia francesa de la UE prevé incluir numerosas derogaciones para tratar de lograr un compromiso.

Si las negociaciones se anuncian duras, en los últimos días se han registrado algunos acuerdos alentadores, por ejemplo el referente a la inclusión de un 20% de energías renovables (eólica, solar, biocarburantes) en su consumo energético total en 2020.

Durante la cumbre de Bruselas, la UE debe aprobar también su programa de reactivación económica lanzado por la Comisión Europea por un monto de 260.000 millones de dólares (200.000 millones de euros), otra manzana de la discordia que provoca fuertes divergencias, principalmente entre Alemania y Francia.

Según el proyecto de conclusiones de la cumbre, el plan representará "un esfuerzo presupuestario total de por lo menos el 1,5% del PIB (Producto Interior Bruto) de la Unión Europea", una cifra cuestionada por algunos pero que vuelve "más creíble" al programa de reactivación, según el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

En ese sentido, Alemania quiere que las promesas sean lo menos vinculantes posibles, negándose a pagar por los otros, como ya le ha ocurrido tantas veces a raíz del principio de solidaridad.

Por otra parte, los líderes de la UE esperan obtener el compromiso de Irlanda de organizar en 2009 un nuevo referendo sobre el Tratado de Lisboa, que sus ciudadanos rechazaron en junio pasado, ofreciendo a cambio diversas garantías.

Según un proyecto de compromiso que será presentado en la cumbre, Irlanda está dispuesta a celebrar otro referendo el año próximo, lo que brinda una perspectiva de solución al tratado diseñado para reemplazar a la idea nunca concretada de Constitución europea.

AFP