21 diciembre 2008

Físico John Holdren es favorito como asesor científico de Obama

WASHINGTON (AP) - John Holdren es un prestigioso físico de la Universidad de Harvard que fue de la lucha contra la proliferación de armas nucleares a combatir el calentamiento global.

Se ganó una beca de "genio" de la Fundación McArthur. Algunos de sus colegas dicen que Holdren es una de las personas más inteligentes en el mundo.

Y ahora es el favorito para ser nombrado como principal asesor científico del presidente electo Barack Obama.

Aunque no ha sido confirmado por funcionarios del equipo de Obama, la comunidad científica estaba el viernes vibrando con la noticia. La Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia dijo en su sitio en la internet que Obama se aprestaba a nombrar a Holdren para el cargo el sábado.

Además, se espera que Obama designe como directora de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) a la profesora Lane Lubchenco, de la Universidad Estatal de Oregón. Lubchenco es una bióloga marina y experta en cambios climáticos y en los daños causados por la pesca excesiva. Colegas en la universidad dijeron que Lubchenco viajaba a Chicago, donde Obama está formando su gabinete.

NOAA es la agencia federal a cargo del Servicio Meteorológico Nacional, el monitoreo del clima, los océanos, el control de la pesca y la restauración de las costas.

La selección de Holdren, un activista contra lo que llama "el trastorno global del clima", sería una clara señal de que el nuevo gobierno planea confrontar los problemas ambientales y de energía. Holdren es un laureado científico experto en diversos campos.

"Calentamiento global es un nombre no apropiado. Da a entender algo gradual, algo uniforme, algo posiblemente benigno, y lo que estamos viviendo no es nada de eso", dijo Holdren el año pasado en un discurso en Harvard. "Ya existen amplios daños causados por el cambio climático. No se trata solamente de un problema para nuestros hijos y nietos".

12 diciembre 2008

Los corales "serán historia" en 20 a 40 años

Así lo aseguro el Fondo Mundial de Arrecifes Coralinos en cumbre sobre clima. Un 19% ya habría sucumbido.

Un quinto de los corales del mundo han desaparecido y el resto podría sucumbir en 20 a 40 años si no se reducen los efectos del cambio climático.

Así de contundente fue el informe elaborado por el Fondo Mundial de Vigilancia de los Arrecifes Coralinos presentado en la cumbre del clima en Poznan (Polonia).

Las voces de alarma sobre el tema han ido aumentado sobre todo en el 2008, declarado Año Internacional de los Arrecifes.

El pasado julio, por ejemplo, la revista "Science"

dijo que un tercio podría desaparecer, en el primer estudio para evaluar los riesgos de extinción de todas las especies que producen los arrecifes coralinos.

Según Julian Bohne de la BBC, el informe presentado en la cumbre le pone además un rostro humano al problema, al advertir que la pérdida de los corales "amenaza la supervivencia de unas 500 millones de personas que dependen de ellos para vivir".

Esperanza

El aumento de la temperatura del mar y la acidificación del agua, ésta última causada por la creciente absorción de CO2 de los océanos, estaría detrás de la desaparición de los corales.

Influiría también el aumento de la contaminación, la sobrepesca y la llegada de especies invasoras.

"El cambio climático debe de limitarse al máximo si queremos salvar los arrecifes de coral, necesitamos actuar y reducir significativamente las emisiones", afirmó durante la cumbre Julia Marton-Lefevre, directora general de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

Como nota de esperanza, el informe afirma que el 45% de los corales -por ahora- gozan de buena salud.

Además se han recuperado algunas colonias muy afectadas en 1998 por la gran pérdida de color o "blanqueo" producido cuando aguas más calientes obligan a que los corales rechacen a las algas vitales que viven dentro de sus tejidos.

El experto de corales de la Universidad de Newcastle, Nick Palunin, dijo a BBC Mundo que no todo está perdido, como muestra la capacidad de los corales para recuperarse.

"Es una posibilidad que los corales desaparezcan en 40 años, pero hay que recordar que hay algunos sitios donde están muy protegidos, como en las zonas de aguas más frías como en el Océano Índico", señaló.

11 diciembre 2008

Crucial cumbre contra el cambio climático

"Lo que necesitamos ahora es liderazgo. Esperamos que ese liderazgo venga de la Unión Europea", dijo el secretario general de la ONU Ban Ki-moon

Bruselas - Los líderes de la Unión Europea (UE) abren el jueves por la tarde en Bruselas una cumbre bajo presión para adoptar un ambicioso plan de lucha contra el cambio climático que debe servir de modelo mundial, aunque Alemania e Italia llegan dispuestas a defender hasta el final a sus industrias.

Si el cambio climático es el tema central de la cumbre de dos días, los jefes de Estado y de gobierno de la UE también buscarán aprobar el plan europeo de reactivación económica y lograr un compromiso de Irlanda para organizar un nuevo referendo sobre el Tratado de Lisboa.

"Lo que necesitamos ahora es liderazgo. Esperamos que ese liderazgo venga de la Unión Europea", dijo el secretario general de la ONU Ban Ki-moon en Poznan (Polonia), donde se celebra una conferencia internacional sobre cambio climático, al dejar claro que el mundo está pendiente de lo que sucede en Bruselas.

Para el jefe de Estado francés, Nicolas Sarkozy, presidente en ejercicio de la UE, el desafío para el cierre de su mandato al frente del bloque es convencer de la necesidad de este liderazgo a la canciller Angela Merkel, al jefe de gobierno italiano Silvio Berlusconi y al primer ministro polaco Donald Tusk.
"Tengo la responsabilidad de decir sí o no, y si veo que los intereses de los italianos se ven afectados de manera excesiva, tengo la intención de utilizar mi derecho a veto", advirtió el miércoles por la noche Berlusconi.

En ese sentido, la canciller Merkel y Berlusconi llegan a Bruselas dispuestos a batallar para obtener el mayor número posible de exenciones a la obligación establecida por el plan europeo para que los industriales paguen sus emisiones de dióxido de carbono (CO2) a partir de 2013.

La UE se fijó en marzo de 2007, justamente bajo presidencia alemana, un triple objetivo para 2020: reducir en 20% sus emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a sus niveles de 1990 y llevar a 20% la parte de energías renovables en su consumo, que al mismo tiempo debe reducirse un 20%.

Pero aquel ambicioso acuerdo impulsado por Merkel parece lejano ahora para algunos y, ante las preocupaciones de Alemania, Polonia e Italia por el futuro de sus sectores de producción, la presidencia francesa de la UE prevé incluir numerosas derogaciones para tratar de lograr un compromiso.

Si las negociaciones se anuncian duras, en los últimos días se han registrado algunos acuerdos alentadores, por ejemplo el referente a la inclusión de un 20% de energías renovables (eólica, solar, biocarburantes) en su consumo energético total en 2020.

Durante la cumbre de Bruselas, la UE debe aprobar también su programa de reactivación económica lanzado por la Comisión Europea por un monto de 260.000 millones de dólares (200.000 millones de euros), otra manzana de la discordia que provoca fuertes divergencias, principalmente entre Alemania y Francia.

Según el proyecto de conclusiones de la cumbre, el plan representará "un esfuerzo presupuestario total de por lo menos el 1,5% del PIB (Producto Interior Bruto) de la Unión Europea", una cifra cuestionada por algunos pero que vuelve "más creíble" al programa de reactivación, según el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso.

En ese sentido, Alemania quiere que las promesas sean lo menos vinculantes posibles, negándose a pagar por los otros, como ya le ha ocurrido tantas veces a raíz del principio de solidaridad.

Por otra parte, los líderes de la UE esperan obtener el compromiso de Irlanda de organizar en 2009 un nuevo referendo sobre el Tratado de Lisboa, que sus ciudadanos rechazaron en junio pasado, ofreciendo a cambio diversas garantías.

Según un proyecto de compromiso que será presentado en la cumbre, Irlanda está dispuesta a celebrar otro referendo el año próximo, lo que brinda una perspectiva de solución al tratado diseñado para reemplazar a la idea nunca concretada de Constitución europea.

AFP

10 diciembre 2008

Obama promete medidas 'drásticas y atrevidas' contra cambio climático

El presidente electo de EEUU, Barack Obama, prometió hoy adoptar medidas 'drásticas y atrevidas' contra el cambio climático una vez llegue a la Casa Blanca el próximo 20 de enero.

Obama y el vicepresidente electo, Joe Biden, se reunieron hoy en Chicago, donde el futuro presidente prepara su llegada al poder, con el ex vicepresidente de EEUU y premio Nobel de la Paz Al Gore para tratar sobre cómo estimular la economía mediante la puesta en marcha de políticas medioambientales y energéticas.

En unas breves declaraciones a la prensa tras la reunión, Obama afirmó que el objetivo de la reunión fue 'escuchar y aprender' de Gore y el trabajo que el ex vicepresidente ha desarrollado en favor del medio ambiente.

En una aparente crítica a la Administración actual del presidente George W. Bush, que puso en duda que el cambio climático existiera o estuviera causado por las actividades humanas, el futuro mandatario aseguró que 'se acabó el momento de los retrasos, se acabó el momento de rechazar' lo evidente.

'Los tres creemos lo que los científicos llevan contándonos años, que se trata de una cuestión urgente y de seguridad nacional y que debe tratarse de manera seria. Eso es lo que pretendo que haga mi Gobierno', sostuvo.

Obama afirmó que, aunque el cambio climático es un problema serio, también representa una 'oportunidad'.

Dentro del plan que perfila para la recuperación económica del país, que atraviesa por una grave crisis, el presidente electo estudia fomentar la creación de empleos que estimulen un replanteamiento de cómo se usa la energía.

También pretende, aseguró, 'pensar cómo mejoramos la eficiencia, para hacer que nuestra economía sea más fuerte, estemos más seguros, reduzcamos nuestra dependencia del petróleo extranjero y seamos competitivos durante décadas al tiempo que salvamos el planeta'.

'No vamos a dejar pasar esta oportunidad', prometió Obama, que se comprometió a colaborar para ello tanto con republicanos como demócratas, empresarios y personalidades como Gore, 'todo el mundo que tenga algo en juego en este asunto, y ésos somos todos'.

Gore, vicepresidente de EEUU entre 1993 y 2001, fue derrotado por el actual presidente, George W. Bush, en las elecciones de 2000, cuyo resultado final fue decidido por el Tribunal Supremo.

Desde entonces, el ex vicepresidente se ha convertido en un adalid de la lucha contra el cambio climático, lo que le ha ganado el premio Nobel de la Paz en 2007 y el logro de un Oscar por el documental que protagonizó, 'An Inconvenient Truth'.

Según el presidente electo, 'quiero poner en marcha medidas drásticas y atrevidas que hagan el futuro mejor para nuestros hijos', algo que se plantea hacer a lo largo del próximo par de años.

Al comienzo de su comparecencia, Obama hizo también referencia al escándalo que hoy ha protagonizado la información en Estados Unidos, la detención del gobernador de Illinois, Rod Blagojevich, acusado de corrupción por querer lucrarse en la adjudicación del escaño en el Senado que ha dejado vacante el presidente electo.

Obama se declaró 'entristecido y apabullado' por las acusaciones contra Blagojevich y el jefe de Gabinete de éste, John Harris y aseguró que 'no mantuve contactos con el gobernador ni con personal de su oficina, y tampoco era consciente de lo que pasaba'.

La ley estatal de Illinois deja en manos del gobernador el nombramiento de un sustituto en el caso de que uno de los dos senadores del estado renuncie al escaño antes de completar el mandato de seis años.

Obama indicó que no hará más comentarios acerca del gobernador, dado que el caso se encuentra bajo investigación.

Blagojevic ha quedado hoy en libertad bajo fianza, a la espera de juicio, tras pagar 4.500 dólares.



Terra Actualidad - EFE

OBAMA Y GORE DEBATEN SOBRE CAMBIO CLIMATICO

Barack Obama, discutió con el ex vicepresidente Al Gore, la política sobre el cambio climático que implementará en su gobierno, pero no le ofreció ningún cargo en la próxima administración.
"El propósito del encuentro de hoy fue escuchar y aprender del (ex) vicepresidente Al Gore sobre el trabajo extraordinario que ha hecho sobre el cambio climático", dijo Obama a la prensa en Chicago, tras reunirse con Gore y el vicepresidente electo, Joe Biden.
"Los tres estamos de acuerdo en que el tiempo de posponer este tema se acabó", agregó Obama, en alusión a la lucha contra el cambio climático.
Al Gore, cuyo documental sobre el cambio climático denominado "An Incovenient True" le valió varios premios y reconocimientos internacionales, ha optado por seguir trabajando en la actividad privada, desde donde colaborará con el próximo gobierno demócrata.
La portavoz de Al Gore, Kalee Kreider, dijo que "el ex vicepresidente Gore todavía cree que está llamado en este tiempo para ayudar a educar al público sobre estos asuntos a través de su rol en la Alianza para la Protección del Clima y otros trabajos".

01 diciembre 2008

Un año para acordar salvar el Planeta

La 14ª Conferencia de la ONU sobre el Clima en Poznan, Polonia, comenzó hoy, con la advertencia a la comunidad internacional de que dispone de un año para alcanzar un acuerdo con el fin de salvar al planeta de un desenlace fatal.

Para ello será necesario concluir, a fines de 2009 en Copenhague, un acuerdo global ambicioso para controlar el cambio climático, a pesar de las dificultades adicionales provocadas por la crisis financiera, seg´çun quedó consignado en las intervenciones del primer día en Poznan.

"La Humanidad, por sus comportamientos ya empujó al sistema del planeta Tierra hasta sus límites", dijo el ministro polaco del Medio Ambiente Maciej Nowicki, presidente de los trabajos y anfitrión de la reunión, ante unos 9.000 delegados enviados por 185 países a la reunión que finaliza el 12 de diciembre.

"Continuar de esta forma provocaría amenazas de una intensidad jamás vista: enormes sequías e inundaciones, ciclones devastadores, pandemias de enfermedades tropicales (...) e incluso conflictos armados y migraciones sin precedentes", advirtió Nowicki.

El ministro polaco pidió a los negociadores que "no cedan a oscuros intereses particulares (cuando) debamos modificar la peligrosa dirección que tomó la Humanidad".

El presidente del Grupo de Expertos sobre la Evolución del Clima (GIEC), el Premio Nobel de la Paz 2007 Rajendra Pachauri, también subrayó el grave impacto de permanecer intactivos y recordó que unos 4.300 millones de personas, que llegarían a 6.900 en unos años, viven en las grandes cuencas fluviales y corren el riesgo de verse afectadas por las sequías.

Es "casi la mayoría de la Humanidad", insistió.

En diciembre de 2007, la conferencia de Bali acordó "una hoja de ruta" destinada a conducir a los 192 Estados signatarios de la Convención de la ONU sobre los cambios climáticos (CNNUCC) a acordar, a fines de 2009, nuevos compromisos contra el efecto invernadero.

Estos compromisos deben ser fortalecidos y ampliados para incluir a Estados Unidos y las grandes economías emergentes, como China, que se ha convertido en el principal país contaminador del mundo.

Hasta ahora sólo 37 países industrializados (todos, excepto Estados Unidos) están sometidos a la obligación de reducir sus emisiones contaminantes en el periodo 2008-2012.

"El trabajo que nos espera es, a la vez, difícil y crítico: pero en cada dificultad surgen oportunidades, si ustedes saben concentrarse más en lo que les une que en lo que les divide", recordó el secretario ejecutivo de la Convención de la ONU sobre los Cambios Climáticos (CNUCC), Yvo De Boer.

"Tienen ante ustedes un año hasta llegar a Copenhague. El reloj avanza. Hay que pasar a la velocidad superior", agregó, reconociendo sin embargo que la crisis financiera complicará la tarea.

"Movilizar los recursos financieros a la escala requerida constituirá un verdadero desafío", dijo De Boer.

"Nosotros no podemos permitirnos desacelerar el ritmo", afirmó Brice Lalonde, embajador para el clima de Francia, cuyo país preside la Unión Europea hasta fines de año.

No obstante, Poznan es "un momento complicado" de la negociación, consideró Lalonde, al referirse a la difícil conclusión del Plan Climático europeo (-20% de gases de efecto invernadero en 2020) que divide a los Estados miembros, y la transición gubernamental en Estados Unidos.

"Digamos que aquí nos falta un importante equipo de negociadores", sostuvo Lalonde, en referencia al gobierno de Barack Obama que debe asumir en enero en Estados Unidos, y considerado más receptivo a las preocupaciones sobre el cambio climático.

Un delegado estadounidense, empero, recordó que existe "un largo consenso en cuestiones internacionales" con Obama, aunque no descartó que "el próximo equipo pueda recoger la pelota y relanzarla".

AFP

El agua cede en Venecia luego de récord histórico

Sin embargo, casi todas las calles de la ciudad lacustre, y sobre todo el centro turístico de la célebre Plaza San Marcos, continuaban cubiertos por las aguas al mediodía, dificultando los desplazamientos.

Italia - El mar comenzó a retirarse lentamente de las calles de Venecia (nordeste de Italia) el lunes al mediodía, después de marcar 1,56 metros sobre su nivel normal, un récord en 22 años para este fenómeno de "acqua alta", indicó el Centro de Previsión de Mareas.

Este centro, que había previsto un tope de 1,60 metros al mediodía (11H00 GMT), lo que hubiera constituido una altura sin precedentes en 30 años, anunció que el nivel de las aguas había comenzado a bajar después de alcanzar 1,56 metros, debido a un cambio en la dirección de los vientos.

Sin embargo, casi todas las calles de la ciudad lacustre, y sobre todo el centro turístico de la célebre Plaza San Marcos, continuaban cubiertos por las aguas al mediodía, dificultando los desplazamientos.


Además de las tradicionales pasarelas instaladas para los peatones, la activación de sirenas y anuncios vocales, el Centro de Previsión de Mareas también instauró recientemente un sistema de alerta de texto transmitido por teléfono celular para informar sobre la evolución de la subida de las aguas.

Por otra parte, una huelga nacional del transporte dificulta los desplazamientos en vaporetto, el barco-autobús de Venecia.

Se espera que el agua se retire progresivamente hasta llegar a un nivel normal alrededor de las 19H00 (18H00 GMT).

El nivel de las aguas podría subir nuevamente alrededor de las 02H00 GMT del martes, y luego hacia las 10H00 GMT, superando los 100 cm, según las previsiones del centro. A partir de 80 cm, la Plaza San Marcos queda cubierta por las aguas.

Una ola de mal tiempo, con nieve, lluvias y vientos fuertes, afecta desde hace varios días al norte de Italia.

En febrero de 1986, la ciudad lacustre había registrado un nivel de 1,58 metros sobre el nivel promedio del mar, pero hay que retroceder hasta diciembre de 1979 para encontrar un nivel superior a los 1,60 metros (1,66 metros).

Venecia tuvo su peor "acqua alta" el 4 de noviembre de 1966, cuando fue sumergida por 194 cm de agua, mientras en todo el territorio italiano se registraban inundaciones catastróficas.

AFP