14 octubre 2008

Un informe de WWF prevé que una especie de este animal podría extinguirse en su totalidad dentro de 40 años por las altas temperaturas

Barcelona. (EFE).- El cambio climático está causando estragos en la zona más septentrional del planeta y, mientras en la península antártica aumenta la temperatura, con una reducción drástica de las colonias de pingüinos en el mismo continente blanco, la temperatura baja y el hielo se expande.




  • Unas 1.200 especies de aves se ven amenazadas mientras crece el ritmo de extinción
  • Los daños al medio ambiente obligarán a millones de personas a abandonar sus casas






Ésta es una de las paradojas que refleja el informe de WWF y de la Fundación Vida Silvestre

Argentina sobre el peligro al que se enfrentarán las colonias de pingüinos autóctonos en los próximos años (Emperador y Adelia) si la temperatura en la península antártica sube dos grados, como apuntan algunos estudios.


El informe, presentado hoy en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que se celebra en Barcelona, prevé, de producirse esta alza, que los pingüinos Adelia perderán en 40 años el 75% de su población (ya ha disminuido en un 60% en 25 años), mientras que las colonias de Emperador, que padecen un alto grado de estrés (algunas de ellas han pasado de 250 a 10 parejas), se reducirían un 50%.


La población de pingüinos (en la Antártida hay otras tres especies no autóctonas: Barbijo, Papúa, y Macaroni, que globalmente suman una población de 5 millones de ejemplares) actúa como alerta roja de lo que está ocurriendo en el conjunto del continente ya que avisa de lo que más tarde podría ocurrir a otras especies animales que tienen allí su hábitat.

El cambio climático reduce la población de pingüinos en la Antártida


Andrés Barbosa, investigador del CSIC, ha explicado que el aumento de la temperatura en la península ha provocado la reducción del hielo marino y con ello la producción del fitoplancton del que se alimenta el krill, una gamba que, a su vez, es la dieta básica no sólo de los pingüinos, sino de muchos otros vertebrados antárticos. Su hábitat natural son las aguas cubiertas por el hielo marino durante gran parte del año que se forma en los océanos polares por congelación.

Este investigador apunta que mientras en la península, donde hay numerosas colonias de estas especies, está aumentando la temperatura, en el resto del continente el cambio climático está produciendo un enfriamiento a consecuencia de nuevas corrientes de viento. Esta situación es alarmante sobre todo en el verano austral, época de cría de las especies, ya que genera un aumento de la placa de hielo, lo que aleja a las colonias de pingüinos y sus nidos del mar, y por tanto del alimento, lo que puede conllevar la muerte de las crías.

El coordinador del programa de Cambio Climático de la Fundación Vida Silvestre, Juan Casavelos, ha hecho un llamamiento urgente a la comunidad internacional para que reduzca los gases invernadero con un nuevo acuerdo global, más allá de los acuerdos de Kioto, que se ponga como meta una ambiciosa reducción de estas emisiones de entre el 25 y el 40% por ciento hasta el 2020 (del 30% caso de Europa) y del 80% para mediados de este siglo.

Los responsables de WWF alertan de que la actividad humana realizada a miles de kilómetros afecta a un lugar remoto como la Antártida, "por lo que tenemos que recapacitar sobre el modelo energético que tenemos". El estudio científico fue elaborado por un equipo de WWF y de varias universidades americanas, dirigido por David Ainley, Joellen Rusell y Stephanie Janouvier.

Un Clima de Ciencia Ficción

Refugiados en la Antártica, Juegos Olímpicos virtuales porque no queda otro remedio y Australia desierta son los escenarios del cambio climático en un hipotético año 2030. No falta tanto.
Rioja2 - 14/10/2008
La Tierra arde

El Foro Británico del Futuro, un foro de expertos sin ánimo de lucro, ha colaborado con técnicos de Hewtlett-Packard para pintar el mundo del futuro teniendo en cuenta las consecuencias del cambio climático. El resultado es bastante extraño, aunque sólo visto desde el presente.


"El cambio climático afectará a la economía, como mínimo, en la misma proporción que la crisis de los créditos", según el informe elaborado por el grupo.


Las plantas desalinizadoras a base de energía solar podrían hacer reverdecer el Sáhara, y empujar a los refugiados que tendrían que huir del calor hacia tierras antárticas. "Aún estamos a tiempo de cambiar el futuro", dice Peter Madden, máximo responsable del foro. "Lo que nosotros planteamos es lo que podría llegar a pasar, y algunas de estas opciones son francamente poco deseables".


Madden añade que la mayor parte de los informes sobre cambio climático se centran en hallazgos científicos sobre las emisiones de dióxido de carbono, sin tener en cuenta las posibles respuestas psicológicas y sociales a esas alteraciones.


"Los historiadores del futuro pueden volver la vista atrás y referirse a este periodo como 'los años del cambio climático', y podrán ver a esta generación como una de héroes o como protagonistas de una época de incomprensión y barbarie, igual que ahora vemos nosotros a quienes vivieron la época de la esclavitud", advierte.


También matiza que el sondeo no trata de predecir exactamente el futuro, sino apuntar alguna de las cosas que podrían suceder dadas estas condiciones.

09 octubre 2008

El cambio climático está provocando la vuelta de las famosas 12 plagas bíblicas


Expertos en salud publicaron una lista de doce enfermedades que se agravarán y se propagarán a nuevas regiones del mundo como resultado del calentamiento global. Enfermedades como la gripe aviar, ébola, cólera y tuberculosis, se propagarán aún más en el mundo como resultado de los cambios en las temperaturas y los niveles de precipitación pluvial. Tendrán un enorme impacto tanto en la salud humana como en la naturaleza y las economías del mundo, dice el documento de la Sociedad para la Conservación de la Naturaleza. La lista de las "doce asesinas" fue presentada durante el Congreso Mundial de Conservación que se celebra en Barcelona, España.

Según los científicos, la mejor defensa es "una buena estrategia ofensiva de monitoreo para detectar hacia dónde se propagan estos patógenos y prepararnos para mitigar su impacto".

Influenza aviar: se origina en aves salvajes y se propaga vía heces y secreciones de animales infectados.

Babesiosis: enfermedad parasitaria similar a la malaria, que suele afectar a los animales domésticos, en especial a los perros, y se propaga por un vector.

Cólera: enfermedad diarreica causada por una bacteria en agua contaminada que provoca una infección intestinal. Afecta principalmente al mundo en desarrollo.

Ebola: una de las enfermedades infecciosas más letales que se conocen, causada por un virus que provoca fiebre hemorrágica altamente contagiosa y mortal. Afecta a primates y otros mamíferos, incluido el humano.

Parásitos intestinales y externos: se propagan en ambientes terrestres y acuáticos y su supervivencia aumenta con el incremento de la temperatura.

Enfermedad de Lyme o borreliosis: infección causada por una bacteria trasmitida por la garrapata, de muy difícil diagnóstico porque sus síntomas pueden confundirse con muchas otras enfermedades, como fibromalgia, esclerosis múltiple, lupus, etc.

La peste bubónica es una de las infecciones más antiguas que se conocen.

Peste bubónica o peste negra: causada por la bacteria Yersinia pestis, es una de las enfermedades infecciosas más antiguas, que todavía puede causar muchas muertes en animales y humanos. Se propaga con los roedores y sus pulgas.

Marea roja: una excesiva proliferación de algas dañinas en las costas que crean toxinas que pueden ser letales tanto para animales como humanos.

Fiebre de Rift Valley (RVF por sus siglas en inglés): zoonosis viral que afecta principalmente al ganado doméstico, de gran importancia para la seguridad alimenticia, particularmente en Africa y Medio Oriente.

Enfermedad del sueño o tripanosomiasis: es causada por un parásito que afecta a personas y animales y propagada por la mosca tsetse.

Tuberculosis y tuberculosis bovina: ahora distribuida en todo el mundo, la forma animal puede contagiar al humano por el consumo de leche sin pasteurizar y la forma humana puede afectar a animales.

Fiebre amarilla: afecta las regiones tropicales de Africa y partes de América Central y del Sur. Causada por un virus propagado por mosquitos, se extenderá a nuevas regiones con el incremento de las temperaturas.

07 octubre 2008

Cada 3 segundos muere un niño menor de 5 años...

EFE.
Cada 3 segundos muere un niño menor de 5 años por causas que podrían evitarse
  • Cada año mueren así 10 millones de niños.
  • El 99% de estos menores viven en países en desarrollo
  • La malaria, el sarampión, el sida, la diarrea y la neumonía son las causas fundamentales de las muertes de estos niños.

Cada tres segundos muere un niño en el mundo antes de cumplir los cinco años -10 millones cada año- y la mayoría de las veces por causas que podrían prevenirse, aunque el 99% de estos menores viven en países en desarrollo, según recuerda el último estudio de Save the Children.

El informe 'Salvar vidas en Tiempos de Crisis' (PDF) repasa la situación de la infancia pero también alerta sobre la incidencia que podría tener una posible reducción de las aportaciones al desarrollo, no sólo por parte de los donantes particulares y gobiernos, sino también la que realizan las empresas y entidades bancarias.

El informe 'Salvar vidas en Tiempos de Crisis' repasa la situación de la infancia

Junto a la denuncia, Save the Children también ha destacado, con los Premios 'Amigos de los Niños 2008', la labor humanitaria realizada por la Reina Noor de Jordania; el Premio Nobel de la Paz 2006, Muhammad Yunus; la Premio Nobel de Literatura 1991, Nadine Gordimer; el escritor, Dominique Lapierre, y los médicos Pedro Alonso y Clara Menéndez, Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2008.

Vacunas o material sanitario

Enfermedades como la malaria, el sarampión, el sida, la diarrea y la neumonía son las cinco causas fundamentales del 90% de las muertes de estos niños, la mitad de ellas se producen en seis países (India, Nigeria, República Democrática de Congo, Etiopía, Pakistán y China).

Muchas de estas enfermedades son evitables con vacunas o material sanitario de bajo coste, según ha explicado en la presentación del informe María Jesús Mohedano, de Save the Children, aunque ha lamentado que se mire con "resignación" la muerte cada año de estos 10 millones de niños.

Los desastres naturales se han multiplicado por cuatro respecto a los años 70, por los efectos del cambio climático, lo que ha provocado un aumento considerable de los desplazamientos y de las migraciones, que ha incidido en el aumento de estas enfermedades, expone el informe. Además, recuerda que la subida de los precios de los alimentos empujará a 100 millones de personas hacia una situación de pobreza extrema.

29 septiembre 2008

Aumenta Deforestación Amazónica


La región amazónica brasileña sufre una deforestación a un ritmo mayor del doble que la del año pasado, dijeron el lunes las autoridades brasileñas.

Las elecciones contribuyen al proceso de deforestación, pero "la tendencia del alza de la deforestación está profundamente relacionada ante el hecho de que los precios de los alimentos van en aumento´´, dijo Paulo Adario, que coordina la campaña de la Amazonia para la organización protectora del medio ambiente Greenpeace.

"Cuando hay elecciones, el apetito de las autoridades a la hora de hacer cumplir la ley queda reducido´´, agregó Adario. "Empero, el gobierno federal debe intervenir y cumplir con su trabajo´´.

Las autoridades dijeron que 756 kilómetros cuadrados (292 millas cuadradas) de la Amazonia fueron destruidos en agosto. La cifra representa un aumento del 228% frente al mismo periodo el año pasado.

tribuyeron la tala ilegal al encarecimiento de los alimentos a nivel global, ya que los cultivadores de soya y los ganaderos talan la selva para plantar cosechas y que pueda pastar el ganado.

El Instituto Nacional para la Investigación del Espacio de Brasil utiliza satélites en el seguimiento de esa destrucción. Las últimas estadísticas difundidas el lunes son un revés para Brasil, que vio tres años de mermas en la destrucción de la selva amazónica hasta este año.

AP

La deforestación y la degradación de los bosques


La deforestación y la degradación de los bosques son causa y resultado del cambio climático. Los bosques absorben CO2, actuando como un "sumidero" pero, cuando se deterioran o destruyen (por ejemplo en incendios y deforestación) se convierten en una "fuente" liberando CO2 a la atmósfera.

Hasta una quinta parte de las emisiones de CO2 mundiales se deben a la tala indiscriminada de árboles. Ésta, a la vez que empobrece el suelo y lo deja desprotegido ante la erosión y la evaporación del agua, contribuye aún más al cambio climático. Al aumentar las sequías y la presión humana sobre el manto forestal, éste se ve en peligro.

Debido al cambio climático se espera un aumento en las sequías y en los incendios. En muchos casos los incendios están asociados a la deforestación, cuyo efecto acelerador sobre la desertificación es conocido. A menudo, la tala es debida a la búsqueda de suelos para implementar monocultivos intensivos altamente demandantes en energía, agua, abonos derivados del petróleo y tóxicos que contaminan las aguas subterráneas y superficiales.

La pérdida de los bosques y de las especies afectará a la vida de todos con costes económicos desproporcionados en los países pobres y en vías de desarrollo.

Greenpeace pide que se inicie urgentemente una lucha seria a escala internacional para detener la deforestación causada por la extracción irresponsable de recursos forestales y la quema de bosques primarios par introducir ganadería y cultivos como la soja, destinada en gran medida a la alimentación animal de los países industrializados.

La organización además pide que no se utilicen los sumideros de carbono como medio para contabilizar reducciones de emisiones de CO2 en los mecanismos del Protocolo de Kioto. No hay evidencias científicas de que estos gases capturados por la masa vegetal no puedan fácilmente volver a la atmósfera – a causa de incendios, descomposición natural o cosecha de madera para quemar -.

18 septiembre 2008

La Antártica tuvo clima de templado a frío durante gran parte de la historia

Expertos indican que la mayor parte de la flora y fauna actual del sur de Chile y Argentina es heredera de la que existió en el continente blanco hace unos 28 millones de años.

EFE

SANTIAGO.- La Antártica tuvo un clima entre templado y frío durante gran parte de la historia, lo que permitió la existencia de bosques semejantes a los que aún perviven en las zonas más australes de Chile y Argentina, dijo el científico chileno Marcelo Lepe.

Lepe es el coordinador general del IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión Chilena de Investigación, que se celebrarán del 3 al 5 de septiembre en Valparaíso, a unos 125 kilómetros al noroeste de Santiago.

Organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Universidad Católica de Valparaíso, el simposio reunirá a 280 especialistas de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Malasia, Perú y Uruguay.

Según Lepe, una de las cuatro temáticas del encuentro será la conexión biológica y geológica entre Sudamérica y la Antártica, ya que “la mayor parte de la flora y fauna actual del sur de Chile y Argentina es heredera de la que existió en el continente blanco hace unos 28 millones de años".

En aquella época, la vinculación entre ambos continentes se rompió y su “biota” (conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada) adoptó caminos diferentes que llevaron a la progresiva desaparición de la flora cuando la Antártica comenzó a congelarse, un proceso que se desarrolló a lo largo de 33 millones de años hasta hace cinco.

En el encuentro también se estudiarán las adaptaciones de los organismos al medio antártico, como su tolerancia al frío, a la escasez de luz o a las radiaciones ultravioleta, investigaciones que después se pueden aplicar en la fabricación de cremas protectoras y de compuestos anticongelantes de pescado.

Los científicos también estudiarán muestras de hielo que dan pistas acerca de cómo era el clima en el pasado para poder predecir escenarios futuros en un contexto de calentamiento global, así como las modificaciones en la abundancia y distribución de los organismos vinculadas al cambio climático.