29 septiembre 2008

La deforestación y la degradación de los bosques


La deforestación y la degradación de los bosques son causa y resultado del cambio climático. Los bosques absorben CO2, actuando como un "sumidero" pero, cuando se deterioran o destruyen (por ejemplo en incendios y deforestación) se convierten en una "fuente" liberando CO2 a la atmósfera.

Hasta una quinta parte de las emisiones de CO2 mundiales se deben a la tala indiscriminada de árboles. Ésta, a la vez que empobrece el suelo y lo deja desprotegido ante la erosión y la evaporación del agua, contribuye aún más al cambio climático. Al aumentar las sequías y la presión humana sobre el manto forestal, éste se ve en peligro.

Debido al cambio climático se espera un aumento en las sequías y en los incendios. En muchos casos los incendios están asociados a la deforestación, cuyo efecto acelerador sobre la desertificación es conocido. A menudo, la tala es debida a la búsqueda de suelos para implementar monocultivos intensivos altamente demandantes en energía, agua, abonos derivados del petróleo y tóxicos que contaminan las aguas subterráneas y superficiales.

La pérdida de los bosques y de las especies afectará a la vida de todos con costes económicos desproporcionados en los países pobres y en vías de desarrollo.

Greenpeace pide que se inicie urgentemente una lucha seria a escala internacional para detener la deforestación causada por la extracción irresponsable de recursos forestales y la quema de bosques primarios par introducir ganadería y cultivos como la soja, destinada en gran medida a la alimentación animal de los países industrializados.

La organización además pide que no se utilicen los sumideros de carbono como medio para contabilizar reducciones de emisiones de CO2 en los mecanismos del Protocolo de Kioto. No hay evidencias científicas de que estos gases capturados por la masa vegetal no puedan fácilmente volver a la atmósfera – a causa de incendios, descomposición natural o cosecha de madera para quemar -.

18 septiembre 2008

La Antártica tuvo clima de templado a frío durante gran parte de la historia

Expertos indican que la mayor parte de la flora y fauna actual del sur de Chile y Argentina es heredera de la que existió en el continente blanco hace unos 28 millones de años.

EFE

SANTIAGO.- La Antártica tuvo un clima entre templado y frío durante gran parte de la historia, lo que permitió la existencia de bosques semejantes a los que aún perviven en las zonas más australes de Chile y Argentina, dijo el científico chileno Marcelo Lepe.

Lepe es el coordinador general del IV Simposio Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas y la VII Reunión Chilena de Investigación, que se celebrarán del 3 al 5 de septiembre en Valparaíso, a unos 125 kilómetros al noroeste de Santiago.

Organizado por el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Universidad Católica de Valparaíso, el simposio reunirá a 280 especialistas de Argentina, Australia, Brasil, Chile, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Inglaterra, Malasia, Perú y Uruguay.

Según Lepe, una de las cuatro temáticas del encuentro será la conexión biológica y geológica entre Sudamérica y la Antártica, ya que “la mayor parte de la flora y fauna actual del sur de Chile y Argentina es heredera de la que existió en el continente blanco hace unos 28 millones de años".

En aquella época, la vinculación entre ambos continentes se rompió y su “biota” (conjunto de especies de plantas, animales y otros organismos que ocupan un área dada) adoptó caminos diferentes que llevaron a la progresiva desaparición de la flora cuando la Antártica comenzó a congelarse, un proceso que se desarrolló a lo largo de 33 millones de años hasta hace cinco.

En el encuentro también se estudiarán las adaptaciones de los organismos al medio antártico, como su tolerancia al frío, a la escasez de luz o a las radiaciones ultravioleta, investigaciones que después se pueden aplicar en la fabricación de cremas protectoras y de compuestos anticongelantes de pescado.

Los científicos también estudiarán muestras de hielo que dan pistas acerca de cómo era el clima en el pasado para poder predecir escenarios futuros en un contexto de calentamiento global, así como las modificaciones en la abundancia y distribución de los organismos vinculadas al cambio climático.

07 septiembre 2008

Árboles devoran productos contaminantes

El conjunto de las copas de los árboles de un bosque puede absorber compuestos de nitrógeno orgánico producido por agentes contaminantes y transformarlos en útiles aminoácidos.
Árboles devoran productos contaminantes
AP Photo/Hamakua Biomass Energy via The Maui News
Paul Shepson y sus colegas en la universidad Purdue, en West Lafayette, Indiana, son los primeros en demostrar que los árboles pueden absorber nitratos orgánicos a través de sus hojas y luego procesar el nitrógeno.
Las plantas usan sus hojas para absorber moléculas de nitrógeno inorgánico, tales como amoníaco o dióxido de nitrógeno, con el propósito de transformarlas en aminoácidos. Y un complejo relativamente reactivo llamado nitrato de peroxyacetyl puede ser absorbido por las hojas, aunque se ignora hasta ahora si las plantas realmente lo usan.
"Hay una diferencia entre (especies de nitrógeno) que se incorporan a las plantas y la utilidad o no del proceso", dice Shepson.
Los nitratos orgánicos en cuestión son creados por los propios productos químicos de la planta. Muchos árboles emiten moléculas reactivas conocidas como compuestos orgánicos volátiles (COV). El más común de ellos es el isopreno. Esos COV son tan reactivos que rápidamente se consumen en la atmósfera. Otros reaccionan con óxido de nitrógeno (ODN) --que emiten motores de combustión-- para formar compuestos orgánicos de nitrato, más estable que el nitrato de peróxido acetil.
Árboles devoran productos contaminantes
REUTERS/Yiorgos Karahalis
El equipo de Shepson estudió cómo los almácigos del álamo temblón, oriundo de la América del Norte y que emite isopreno, reaccionaban ante un an logo de esos compuestos llamado 1-nitroxigeno-3-metil butano. Ese compuesto ha sido radio rotulado con un isótopo de nitrógeno estable, el nitrógeno-15, que constituye menos de un 0,5 por ciento del nitrógeno de la tierra.
Shepson y su equipo molieron luego las hojas y midieron cuanto nitrógeno-15 había en ellas. Los investigadores encontraron dos amino cidos: glutamato, el primer aminoácido que fabrican los árboles al absorber compuestos de nitrógeno, y aspartato, que se forma más adelante en el proceso bioquímico. En exámenes de hojas, ambos aminoácidos contenían bajos pero significativos niveles del isótopo de nitrógeno, en tanto en las hojas usadas como control prácticamente no había presencia de ese isótopo.
La investigación fue difundida en la revista especializada Geophysical Research Letters.
Consecuencias en la contaminación
Árboles devoran productos contaminantes
REUTERS/Jason Lee
Shepson dice que le sorprendió encontrar nitrógeno-15 en las hojas. Los nitratos orgánicos son relativamente poco reactivos. Por lo tanto, las hojas deben tener un específico sendero bioquímico para causar su descomposición. El equipo estima que esos nitratos orgánicos podrían contribuir a alrededor de un uno por ciento del nitrógeno total usado por los árboles.
Saber si los bosques pueden absorber y usar nitrógeno orgánico es realmente importante, dice Jed Sparks, de la universidad de Cornell en Ithaca, Nueva York, un experto en el papel que desempeña el nitrógeno en la atmósfera y en las plantas. Esa investigación "demuestra de manera definitiva que los nitratos orgánicos pueden ser incorporados en las proteínas de las plantas", dice Sparks.
Bill Collins, de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, dice que si las plantas realmente pueden usar nitratos org nicos, eso ayudar a reducir la presencia de contaminantes de la atmósfera. El proceso sería una forma eficaz de alejar el nitrógeno de reas contaminadas, sugiere. "Si las plantas pueden sacar esos nitratos orgánicos, eso indicaría que la actividad humana tiene un efecto más grande en la fertilización de las plantas de lo que habíamos pensado".
Pero, según Shepson, eliminar nitrógeno de la atmósfera no es suficiente, "comparado con las fuentes de nitrato y de amoníaco en la atmósfera. Eso es también pequeño con lo que se utiliza en el suelo". Por otra parte, más nitrógeno no es siempre bueno para las plantas. "Para decirlo sin rodeos, las plantas pueden ser fertilizadas en exceso", dice.

05 septiembre 2008

Hanna' podría convertirse en ciclón este viernes y 'Ike' ya es un poderoso huracán


'Hanna' podría convertirse en ciclón este viernes y 'Ike' ya es un poderoso huracán
  • 'Hanna' continúa su avance por las Bahamas.
  • Ha causado al menos noventa muertos en Haití.
  • 'Ike' mantiene su velocidad de 230 a 220 kilómetros por hora.

La tormenta tropical Hanna continúa su avance por las Bahamas y podría convertirse en ciclón este viernes, antes de llegar a la costa sudeste de EE UU, mientras el Ike mantiene en el Atlántico todo su potencial catastrófico como huracán de categoría cuatro.

Es pronto saber que hará 'Hanna' en Estados Unidos

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos, con sede en Miami, indicó que la Hanna ha experimentado un ligero aumento de su velocidad de traslación, al alcanzar los 22 kilómetros por hora en su desplazamiento hacia el noroeste.

La Hanna ha causado al menos noventa muertos en Haití debido a las inundaciones provocadas por esa tormenta, según informaron las autoridades haitianas. Las víctimas se registraron en su mayoría en los departamentos de Artibonite, en el norte del país, en la sureña localidad de Nippes, y en el oeste haitiano.

Los expertos esperan que el sistema gire hacia el norte en la tarde de este viernes, y que su centro pase por el este de la zona central y noroeste de las Bahamas. Más tarde, según un probable patrón de trayectoria, el centro de la Hanna golpearía probablemente en algún punto entre Carolina del Norte y Carolina del Sur, en Estados Unidos, pero "es pronto para decir en qué estado lo hará", dijo John Cangialosi, meteorólogo del CNH.

'Ike' de categoría cuatro

Por su parte, el Ike, un poderoso huracán de categoría cuatro en la escala Saffir-Simpson, ha perdido algo de intensidad al bajar la velocidad de sus vientos de 230 a 220 kilómetros por hora. El CNH indicó que el Ike continúa su ruta por aguas abiertas del centro del Atlántico y que es "demasiado pronto para determinar qué territorios se verán eventualmente afectados" por el ciclón, aunque los residentes en el estado de Florida deben "vigilar" su trayectoria. De momento, se espera que este fin de semana se acerque a la República Dominicana.

Mientras tanto, la tormenta tropical Josephine se ha debilitado ligeramente y tiene vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora. La Josephine se halla al oeste de las islas de Cabo Verde, en el continente africano.

Ayuda de EE UU a Cuba

Por otro lado, el Gobierno de Estados Unidos ha anunciado que está dispuesto a permitir el envío de ayuda humanitaria a los damnificados por el huracán Gustav en Cuba, pero sólo a través de organizaciones no gubernamentales.

"También ofrecimos enviar un equipo de evaluación a Cuba para ayudar a determinar el nivel de necesidades humanitarias", agregó una portavoz, quien no pudo precisar cuándo fue la última vez que EE UU expresó solidaridad con los damnificados de desastres naturales en la isla.

09 julio 2008

Se rompió el glaciar Perito Moreno

A las 11:20, cayeron los bloques más grandes en el centro de la grieta. Por primera vez, se rompió en invierno. Pocos turistas pudieron disfrutar de un fenómeno único, pero muchos lo experimentaron por internet.

Por la hora, pocas personas pudieron disfrutar de una experiencia incomparable en el mundo. Las expectativas por el rompimiento se habían ido diluyendo en las jornadas anteriores, al registrarse la nivelación de las aguas del Brazo Rico y del Canal de los Témpanos, lo que provocaría una demora en el fenómeno.

Sin embargo y cuando todos creían que tardaría unas horas más en el rompimiento, el glaciar cayó repentinamente a las aguas (Las imágenes que se muestran en el video adjunto son de archivo).

Quienes presenciaron el fenómeno, lo describieron como “un espectáculo maravilloso, con constantes caídas de agujas de hielo y un ruido imposible de narrar con palabras. Esto es verdaderamente imperdible”, coincidieron.

El Perito Moreno forma parte del Hielo Continental Patagónico, tiene un frente de 5 kilómetros y 60 metros de altura por sobre el nivel del Lago Argentino.

19 junio 2008

Carta de un Lector

REFLEXIÓN SOBRE EL CALENTAMIENTO GLOBAL.

Sino frenamos la contaminación, y si no se hace nada pronto, va a ser demasiado tarde para tomar medidas para desacelerar el calentamiento global, porque va a llegar a tal grado el calentamiento que ya no va a ver punto de retorno y esto solo va a pasar en las próximas décadas. Se dice que en este siglo la temperatura global de la Tierra va a aumentar de 1 a 6 grados, quizás no parece nada a simple vista. Pero el aumento de grado por grado traerá consecuencias muy drásticas. Cuando la tierra alcance el 3er grado de aumento ya no se va a poder hacer nada, porque el calentamiento se va a tornar incontrolable y provocara la desaparición del Amazonas a causa de enormes incendios que van a ser imposibles de frenar, eso es muy grave porque automáticamente provocara que la temperatura suba 1 o 2 grados más. Y bueno al 4to grado, el nivel del mar subirá a causa del derretimiento de los polos de la Antártida, desapareciendo todos los países con costas, o sea que las costas sudamericanas serán las 1eras seriamente afectadas. Aparte el deshielo en la Antartida hoy ya es una realidad. Esta ocurriendo de una forma mas acelerada de lo que se pronosticaba. El volumen que contienen todas las masas de hielo existentes en el planeta, ¡podrían provocar que el nivel del mar subiera de 60 a 70 m! Va a ver supertormentas nunca antes vistas, enormes catástrofes y esto va a pasar mucho antes de lo que pensamos, quizás hasta lo vivamos nosotros, sino es así serán nuestros hijos. Estas son algunas de las innumerables consecuencias que traerá el cambio climático y de hecho quizás hay muchas otras cosas que ni sabemos, y que ni imaginamos que puedan llegar a suceder. El cambio climático ya lo estamos viviendo. Grandes desastres naturales que antes ocurrían cada décadas, ahora cada vez ocurren mas seguidos. Estos fenómenos cada vez ocurren con más frecuencia e intensidad. El desprendimiento de grandes bloques de hielo esta ocurriendo en los en los polos, masas de hielo gigantes de centenares de km. cuadrados. Si bien el desprendimiento de esos bloques que colapsaran no tendrán un efecto en la elevación del nivel del mar, significa una alerta que algo no anda bien, porque esos desprendimientos de esa naturaleza no son usuales, es a causa del calentamiento global según señalan los científicos. Y que es la zona más afectada por el calentamiento, y la Antartida es la zona que mas a sufrido el aumento de temperatura. Evidentemente el planeta nos esta diciendo que esta llegando a su limite, y nos esta advirtiendo. Estamos en la era en que tenemos que tener verdaderamente en cuenta el medio ambiente y aprender a sobrevivir a lo que nos vamos a enfrentar, que va a ser una batalla muy dura por la supervivencia, porque no nos vamos a engañar, poco se va a hacer por esta cuestión, o cuando realmente busquemos una solución ya va a ser demasiado tarde .Y los países subdesarrollados van a sufrir mayor impacto. Esto provocara enormes crisis mundiales por las consecuencias económicas y perdidas humanas. Guerras por la escasez de los recursos naturales, y una de los principales causas será por la escasez del agua. Es muy difícil, porque hay que cambiar la mentalidad de las personas, cambiar nuestras maneras de vivir, y eso no es de un día para el otro. Y hay otros intereses de por medio que juegan ,el afán de lucro y de expansión de los países de 1er mundo y los de en vías de desarrollo, que obstaculizan más aun buscar nuevas alternativas de desarrollo que sean ecológicas, una alternativa por ejemplo es la energía solar y la eólica pero también existe otras posibilidades. Por eso es muy difícil cambiar un sistema ya predominante a nivel global que rige nuestra sociedad. De otra manera se puede decir quizás que el gran culpable sea el sistema capitalista, pero hablando de la fase del desarrollo industrial. Las industrias son las que emanan el gran porcentaje de los gases de efecto invernadero que perjudican el medio ambiente. Pero tenemos que pensar que se va a hacer mucho mas por esta causa y que del hombre se convenza que no hay otra si es que queremos nuestra preservación. El hombre es un animal de costumbre por ese lado quizás surja algo de esperanza, pero no contamos con mucho tiempo. Hay que buscar soluciones para prevenir tales predicciones de catástrofes climáticas que no ocurran y no buscar soluciones para enfrentarlas en el día de mañana. Mas vale prevenir que curar encaja muy bien en este tema. Y creo que una cosa es cierta el costo económico sería enormemente mayor si seguimos en la misma rienda, lo que significa reconstruir ciudades desvastadas por desastres naturales que de hecho ocurre pero se convertirá en algo mas común y con mas poder destructivo, las posibles enfermedades nuevas que pueden aparecer, la escasez de ciertas recursos haría que estos fueron de altísimo costos para conseguirlos, y esto es muy claro, no todos podrán acceder a ellos, serán muy pocos, habrá guerras por los mismos, y bueno a causa del aumento del nivel del mar, los países de menos recursos no se podrán salvar. Y los países mas ricos buscaran soluciones para construir, barreras bloques especies de muros gigantes para evitar que queden bajo agua. Lo que es una injusticia porque quizás unos pocos se puedan salvar, los que tienen mas recursos y son mas poderosos, que a su vez son los que mas contaminan. ¿Sé imaginan lo que podría llegar a ser el costo económico? serian cifras astronómicas, pero lo mas importante
sin duda es el costo humano que esto provocara. Sin duda que en esto la educación va a ser clave, desde los institutos y los hogares. Es la hora de saber realmente y actuar. Ya no se puede seguir ignorando, detalles mas detalles menos, el cambio climático es una realidad y se debe en gran parte a la acción del hombre, de eso no tengo ninguna duda. Yo creo que el clima sufre cambios naturales pero pienso que el hombre ha acelerado ese proceso. Pero aparte pensemos esto, ¿qué es lo que les dejamos a los que vienen a las generaciones futuras y al resto de los seres vivos? Hay gente que piensa que quizás esto pueda suceder, pero le restan importancia porque piensan que no les va a tocar en sus vidas o que va pasar en mucho tiempo, pero como dije antes ,con los que vendrán que? Sufrirán las consecuencias de lo que hicieron sus antecesores.
Creo que hay factores naturales también que causan el cambio climático, pero creo que como dije anteriormente, que el factor mas influyente es la actividad humana. De todos modos, mas allá de la influencia del hombre o no en el cambio climático, no hay duda de que el hombre le ha hecho mucho daño y le sigue haciendo al medio ambiente, ecosistemas destruidos, mares, océanos contaminados, especies extinguidas, enfermedades desnutrición, deficiencias respiratorias por el aire contaminado, etc. Tarde o temprano alguna consecuencia nos traerá, ¿no les parece? Y esto implica al mundo entero, esto no es un problema solo de los humanos. No hay que olvidar que nosotros no somos los dueños, lo compartimos con otras especies y tienen tanto derecho como nosotros de vivir.
A continuación voy a decir mas en detalle lo que puede provocar el aumento de grado por grado según Mark Lynas en un libro que escribió titulado “Six degrees” (seis grados).
Un grado más: se acabaría el hielo del Ártico.
Lynas plantea la desaparición del hielo del Ártico durante medio año si la temperatura sube solo un grado centígrado más. Además, las mareas podrían sumergir todas las viviendas de la costa de la Bahía de Bengala, entre Birmania e India, donde habitan más de un millón de personas. Habría huracanes en el Atlántico Sur, sequías severas en el oeste de Estados Unidos donde se ubican ciudades como San Diego, San Francisco, Las Vegas y Los Ángeles y se verían cambios inesperados en la agricultura de Inglaterra, donde hay más de 400 viñedos.
Más 2 grados: se acabarían las barreras de coral.
Se aceleraría el derretimiento de los glaciares de Groenlandia. Del glaciar Jakobshavn se desprenderían porciones de hielo que si se derritieran serían suficientes para abastecer con agua potable a todos los habitantes de Nueva York por un año. La extinción de los osos polares no tendría vuelta atrás y los insectos podrían comenzar a migrar a muchas regiones que se han vuelto más templadas, un hecho que ya es evidente en regiones de Brasil, Venezuela y Colombia. La isla-nación de Tuvalu, en el Pacífico sur, podría quedar sumergida por las mareas y las barreras de coral desaparecerían, porque no resistirían el aumento de la temperatura del agua.
Más 3 grados: la amenaza caería sobre la selva del Amazonas
La nieve de los Alpes se acabaría y las olas de calor serían lo normal en el Mediterráneo y en la mitad de Europa central. Los huracanes de categoría 6, peores que ‘Katrina’, serían más frecuentes y la selva del Amazonas podría desaparecer por la proliferación de incendios.
Más 4 grados: desaparecerían Venecia y parte de Egipto. El derretimiento de los glaciares del Himalaya, que alimentan el río Ganges, se produciría antes del 2035. La inundaciones serían frecuentes. Además, sin nieve que produzca agua, habría hambrunas. El norte de Canadá se convertiría en la zona agrícola más prolífica del planeta y los hielos del oeste de la Antártida podrían colapsar elevando el nivel del mar hasta la destrucción de zonas costeras de América Latina. También se inundaría por completo Venecia (Italia) y zonas de Egipto y Bangladesh.
Más 5 grados: no habría agua para Los Ángeles, El Cairo, Lima o Bombay.
Ante un escenario de este tipo, la guerra por el líquido sería inminente, una situación que muchos de los expertos del mundo han anunciado.
Más 6 grados: nos devolveríamos al periodo Cretácico.
Por falta de nutrientes, y ante la extinción de más del 70 por ciento de las especies, el océano se vería azul brillante. Los desiertos avanzarían sobre los continentes. Los desastres serían asunto de todos los días y muchas de las principales ciudades del mundo, como Nueva York, estarían bajo el agua. El mundo podría parecerse al período Cretácico, 144 millones de años atrás, en el que solamente un 18 por ciento de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas, cifra que hoy se acerca al 30 por ciento.
Yo estoy convencido y creo firmemente en esto. Además creo que este siglo va ser clave porque va a marcar el rumbo de la humanidad. Creo que estamos en el momento justo de cambiar o condenarnos a la extinción.
Aclaro que acepto y respeto a las personas que no estén de acuerdo, solamente expreso mi pensamiento.
Esto simplemente va dirigido para informar y concientizar.
Yo se que esto no hace mucho, que realmente lo que provocara cambios es la acción, pero la información es muy importante también, la concientización es el 1er paso.
Desde luego que quiero aportar con algo mas pero hasta el momento no se como.
Yo en este momento estoy terminando secundario. Después quiero hacer meteorología para luego hacer licenciatura en ciencias atmosféricas. Porque estoy interesado en estudiar el comportamiento y variabilidad del clima y por la tanto las consecuencias que trae y puede traer el cambio climático.
Si alguien quiere comunicarse conmigo , o si me pueden aconsejar todas las opciones que tengo para estudiar además de ciencias atmosféricas, mi correo es: locomotiv313@hotmail.com
Desde ya doy muchas gracias a este blog por darme la posibilidad de dejar este mensaje y a tantos otros.
Aprovecho a comunicarme a través de estos blogs que tratan sobre el tema del cambio climático o calentamiento global porque la gente que los visitan es mas probable que se interesen por este tema.
Muchísimas gracias.
Un gran saludo

18 junio 2008

82 Sitios Web para cuidar nuestro planeta entre todos

Organismos diversos

· Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos: www.epa.gov/espanol/

· Asociación Argentina de Ecología: www.asaeargentina.com.ar

· Biblioteca del Servicio Meteorológico Nacional: www.smn.gov.ar/?mod=infinte

· Cascos Verdes: http://www.cascosverdes.org

· Ceamse: www.ceamse.gov.ar

· Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible: www.ceads.org.ar

· Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos - UBA: www-atmo.at.fcen.uba.ar

· Dirección de Parques Nacionales: www.parquesnacionales.gov.ar

· División de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: www.un.org/esa/sustdev/

· Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF): www.panda.org

· Fundación Alihuén: http://www.alihuen.org.ar

· Fundación Biosfera: http://www.biosfera.org

· Fundación Vida Silvestre: http://www.vidasilvestre.org.ar

· Greenpeace Argentina: http://www.greenpeace.org/argentina/

· Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible: www.opds.gba.gov.ar

· Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: www.pnuma.org/dmma2008/

· Reserva Ecológica Costanera Sur: www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/reserva/?menu_id=2486

· Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable: www.ambiente.gov.ar

· Sitio oficial de la Unión Europea: http://ec.europa.eu/environment/index_es.htm

· Sociedad Ecologista de Norteamérica: http://esa.org

· Sociedad Humanista de Estados Unidos: www.hsus.org

Conciencia temprana

Estos sitios ofrecen artículos de divulgación sobre ecología, contaminación ambiental, el calentamiento global y la meteorología en general.

· www.agua-dulce.org

· www.alternativeenergy.com

· www.ambiental.net/noticias/

· www.cambioclimatico.org

· www.connect2earth.org

· www.eco2site.com

· www.ecodigital.com.ar

· www.ecoloxistesasturies.org/Temas/Cambioclimatico/textocompletoKioto.htm

· www.ecopibes.com

· www.ecoportal.net

· www.geociencias.unam.mx/geociencias/iype_cgeo/

· www.greenfacts.org/es/

· www.meteored.com

· www.portaldelmedioambiente.com

· www.vidasostenible.org

Reciclado en general

Aquí, la premisa es aprender o colaborar en la reutilización de vidrio, plástico, papel, agua, metano y otros productos.

· http://vinculando.org/ecologia/papel_reciclado/

· www.buenosaires.gov.ar/areas/med_ambiente/higiene_urbana/?menu_id=6637

· www.fundacionreciduca.org.ar

· www.methanetomarkets.org

· www.reciclavidrio.com

· www.recycleworks.org/spanish_publication.html

· www.resource-recycling.com

· www.vaporlospibes.com.ar

Electrónica

Los sitios listados ofrecen información sobre la legislación nacional que define la reutilización y disposición de basura electrónica para evitar que contamine el medio ambiente, y el reciclado de equipos informáticos anticuados. Para tener un parámetro: en la Argentina el año último se generaron entre 70 y 90.000 toneladas de basura electrónica, según Escrap.

· http://ewasteguide.info

· www.cfired.org.ar

· www.equidad.org

· www.escrap.com.ar

· www.mincyt.gov.ar/24051.htm

· www.scrapex.com.ar

· www.silkers.com.ar

Juegos y software

En la Web hay varios juegos gratis diseñados para despertar la conciencia por parte de los navegantes de la necesidad de cuidar el medio ambiente y el valor de las acciones directas. También se agrega un link a dos capas para el Google Earth, que muestran cómo será el aumento de temperatura en el mundo previsto para este siglo.

· http://electrocity.co.nz

· http://google-latlong.blogspot.com/2008/05/climate-change-in-our-world.html

· www.accionatura.org/juegoAlertaCO2/

· www.cogersa.es/juego.php

· www.food-force.com

· www.globalwarminginteractive.com/index.htm

· www.minijuegos.com/juegos/html/index.php?id=4262

· www.planetgreengame.com

· www.stopdisastersgame.org/es

· www.turnitalloff.com

Novedades y más

Hay muchísimos grupos en todo el mundo alertando sobre el estado del medio ambiente y promoviendo su protección, además de avisar sobre los efectos del calentamiento global que se están detectando. En la Red, un gran número de blogs y sitios de noticias ofrecen artículos con información actualizada, y consejos para reducir la contaminación que generan los usuarios de una u otra forma.

· http://cambioclimaticoglobal.blogspot.com

· http://earthfirst.com

· http://eco.microsiervos.com

· http://eco-chick.com

· http://energiaymedioambiente.net

· http://sustainablog.org

· www.biodiesel.com.ar

· www.biodiversidadla.org

· www.blogecologico.com

· www.cambio-climatico.com

· www.dsostenible.com.ar

· www.ecogeek.org

· www.ecologistasenaccion.org

· www.elblogverde.com

· www.energias-renovables.com

· www.enn.com

· www.frenaelcambioclimatico.com/blog/

· www.greenhomeguide.com

· www.redcicla.com

· www.thegreenguide.com

· www.treehugger.com