26 marzo 2008

Alerta por una enorme placa de hielo que se desprendió en la Antártida

De acuerdo a imágenes satelitales, un iceberg de 415 kilómetros cuadrados se separó de la masa continental antártica. "El descongelamiento está ocurriendo mucho más rápido de lo pensado", dijo David Vaughan, de la British Antarctic Survey.


Los científicos que estudian los cambios climáticos en la Antártida alertaron sobre el desprendimiento de una enorme capa de hielo de 415 kilómetros cuadrados. La advertencia tiene que ver con la rapidez con que se está produciendo el descongelamiento y las consecuencias que podría acarrear.

Las imágenes satelitales tomadas por el British Antarctic Survey, un instituto que realiza investigaciones científicas en el continente blanco, revelan la desintegración de un bloque de hielo en el oeste de la Antártica, proceso que empezó el 28 de febrero. Es el extremo de la plataforma de hielo de Wilkins, que ha estado allí quizás unos 1.500 años.

Esto es resultado del calentamiento global, dijo el experto David Vaughan del BAS. Y explicó que aunque los témpanos se desprenden naturalmente de la plataforma, desplomes como éste son inusuales pero se están dando con más frecuencia en las últimas décadas.

En ese sentido, Vaughan señaló que el descongelamiento "está ocurriendo mucho más rápido de lo pensado". "No esperábamos que pasara tan rápido. La capa de hielo pende ahora de un hilo", agregó.

"Es algo que no se ve con frecuencia'', comentó Ted Scambos, científico jefe en el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo en Boulder, Colorado. "Las grietas se llenan de agua y se cortan y desploman", aclaró.

En los últimos 50 años, en la región se registró el mayor aumento de temperaturas a nivel mundial con un promedio de medio grado por década. "Creemos que el aire tibio y el efecto del
aumento del nivel del mar causaron el desprendimiento", remarcó Scambos.

10 marzo 2008

La muerte de los glaciares argentinos


Greenpeace reveló el impactante retroceso del glaciar Viedma, ubicado en Santa Cruz, que podría desaparecer en las próximas décadas de continuar la tendencia de aumento de la temperatura terrestre.

La contundente imagen del glaciar Viedma (ver foto), prácticamente desaparecido en relación con la vista que presentaba en 1930, sirvió de marco para que la organización renovara su llamado de atención sobre el dramático proceso de calentamiento global al mismo tiempo que reclamó la adopción de urgentes medidas en materia de eficiencia energética, según informa un comunicado.

El glaciar Viedma pertenece al sistema Hielo Continental Patagónico Sur (HPS) que cubre la cordillera austral a lo largo de 350 kilómetros. De este campo se desprenden 13 grandes glaciares y 190 glaciares menores.

El director del Instituto Argentino de Nieves, Glaciares y Ciencias Ambientales de Mendoza (IANIGLIA) e investigador del CONICET, Ricardo Villalba, quien participó de la expedición en la que Greenpeace documentó el retroceso del glaciar Viedma, señaló que "en los últimos 20 años los glaciares a lo largo de la Patagonia han disminuido en su extensión entre un 10 y un 20 por ciento".

Según Villalba, "de continuar estas tendencias, que se espera que aumenten durante los próximos años, muchos de los glaciares más pequeños de la Patagonia podrían desaparecer en los próximos 20 o 30 años”.

El Glaciar Viedma es un ejemplo representativo de lo que está sucediendo en todos los glaciares del Sur, la pérdida de masa resulta evidente cuando se comparan las imágenes fotográficas de 1930 con las actuales. Según estimaciones científicas, el Glaciar Viedma perdió volumen en su relación masa/ altura, en aproximadamente 50 metros de espesor y cerca de 1 kilómetro en longitud. Una situación similar había sido registrada en imágenes por Greenpeace en el año 2004 en relación con el Glaciar Upsala.

"Los glaciares son un verdadero termómetro del Cambio Climático, el impactante estado actual del Glaciar Viedma marca la tendencia que irreversiblemente tendrán los glaciares en la Argentina de continuar el aumento de la temperatura global de la Tierra", explicó Rosario Espina, coordinadora de la Campaña contra el Cambio Climático de Greenpeace Argentina.

Al mismo tiempo que la organización destacó la situación de retracción de los glaciares, reclamó por la adopción de medidas de mitigación del Cambio Climático, particularmente en materia de eficiencia energética, tal como lo está haciendo actualmente por la prohibición de la comercialización de las lámparas incandescentes para el año 2010.

"El Cambio Climático nos obliga a actuar rápidamente y con contundencia, no tenemos demasiado tiempo, por eso reclamamos la prohibición de las lámparas incandescentes", explicó Espina. "Las bombitas incandescentes son un despilfarro de energía y una contribución al Cambio Climático dada la enorme cantidad de energía que utilizan".

A finales del año pasado la Organización Meteorológica Mundial confirmó que la década 1998-2007 había sido la más cálida registrada hasta ahora y según los datos publicados por el Goddard Institute for Space Studies (NASA), el año 2007 superó a 1998 como segundo año más cálido registrado hasta ahora, con una temperatura promedio global de 14,57° C. La temperatura promedio global de 2007 se ubica en 0,8°C por encima del promedio entre 1881 y 1910 (pre-industrial).

"Al mundo le quedan ocho años para revertir la actual tendencia de aumento de la temperatura global. Si no se adoptan medidas urgentes en el corto plazo, atravesaremos un límite muy peligroso al provocar un aumento de más de 2°C respecto de las temperaturas preindustriales", sostuvo Espina.

25 febrero 2008

"Water and Youth" (Agua y Juventud)

El movimiento mundial "Water and Youth" (Agua y Juventud), que hoy cuenta con trescientas organizaciones distribuidas en más de setenta países, nació en abril del año pasado. Ecoclubes, una ONG Argentina fue la impulsora del proyecto. " La idea surgió por la inquietud que en la organización teníamos sobre la problemática referente al agua. En nuestro país hay más de 8 millones de habitantes sin red de agua potable y más de 21 millones no disponen de desagües cloacales ", cuenta Maximiliano Gómez, quien se encarga de las Relaciones Institucionales de Ecoclubes.

Las cifras a nivel mundial no son más alentadoras. Según una investigación realizada en el 2002 por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad
y el Crecimiento (CIPPEC), en el mundo el 42 por ciento de los hogares (2.6 billones de personas) carecía de instalaciones sanitarias y una de cada seis personas no tenía acceso a agua potable.

"En ese contexto, se calcula que alrededor de 4.500 niños y niñas mueren a diario por motivos asociados con la falta de agua potable y saneamiento básico", detalla el estudio y afirma que "la escasez de agua potable y de saneamiento es la principal causa de enfermedades en el mundo ".

"El problema del agua muchas veces no se tiene en cuenta a la hora de hablar de mortalidad en el mundo. En los centros urbanos no los notamos tanto, pero en el norte de nuestro país, en Salta, Jujuy, Catamarca, hay pueblos enteros que no tienen acceso directo al agua potable. En muchos casos, ni siquiera tienen canillas comunitarias y deben viajar muchos kilómetros para poder acceder a uno o dos baldes de agua por día", señala Gómez, y agrega, "Muchas veces la gente escucha este tipo de cosas y lo relaciona con el Africa, sin embargo, pasa en nuestro propio país, que forma parte de la Cuenca del Plata y que a la vez tiene una gran porción del Acuífero Guaraní, es decir, somos uno de los países más afortunados en cuanto a la cantidad de agua dulce que tenemos, y a la vez tenemos esta otra cara con regiones muy afectadas por la falta de acceso al agua potable y todos los problemas de higiene y enfermedades que esto trae."

¿Qué hacer frente a esta alarmante realidad? Intentar cambiarla. Y como todas las problemáticas ambientales están interrelacionadas y tienen el mismo nivel de relevancia, la red mundial "Water and Youth" va a lanzar el 28 de marzo el "Acuerdo Ciudadano con la Tierra", un proyecto que busca concientizar a la sociedad en su conjunto para poder lograr un mejoramiento del medioambiente . "T anto las empresas, las escuelas, los gobiernos, ONGs y los ciudadanos, queremos que cada uno, desde su lugar, vaya pudiendo adherir al acuerdo: las empresas produciendo con energías limpias, las escuelas poniendo estos temas en la currícula escolar, los medios dando a conocer y difundiendo esta propuesta, y así se vayan sumando todos", comenta Gómez.

Las acciones que promueven son muy sencillas y están al alcance de todos nosotros. Uno de los puntos plantea "Reducir el consumo energético y mejorar de la eficiencia energética", lo cual se puede ayudar a conseguir apagando totalmente los televisores, computadoras y equipos de música cuando no se usan e utilizando lámparas de bajo consumo, entre otras cosas. " Realizar un uso racional del agua, evitando su degradación" es otro ítem. Para ello, sólo debemos e vitar el derroche del agua en las actividades cotidianas como el aseo personal, la limpieza de la casa, el lavado de la vajilla, también controlar el estado de las tuberías y sanitarios para evitar pérdidas de agua, entre otras acciones. Para " Reducir la generación de residuos y aumentar el reciclaje" podemos r educir el consumo de productos envasados, utilizando los mismos bidones recargables, separando la basura para los cartoneros, y disminuyendo la utilización de bolsas de plástico de los mercados. "Aumentar la cobertura arbórea", "Reducir el uso de vehículos a combustible y promover el uso de medios alternativos" y "Promover la producción de energías limpias y renovables en sustitución de las energías fósiles" son los ítems restantes.

¿Qué les parece? ¿Hacemos el acuerdo? Son las acciones individuales las que finalmente modifican las generales y es la unión la que hace la fuerza. Porque como decía la Madre
Teresa de Calcuta: "El océano está hecho de gotas de agua, así que tu gota es importante porque, con otras gotas, podemos hacer un océano", y lo dijo alguien que hizo mucho por este mundo.

21 febrero 2008

La Crisis Climatica...Empeora


El ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore dijo al Foro Económico Mundial, en Davos, Suiza, este jueves, que la crisis climática mundial está empeorando.

El Premio Nobel de la Paz indicó que reciente evidencia científica muestra que la crisis es significativamente peor y se está desarrollando más rápidamente que lo previsto.

Gore estuvo acompañado en el escenario por el músico Bono, quien ha trabajado para reducir la pobreza y el hambre en el mundo.

07 diciembre 2007

SE DERRITE EL HIMALAYA

India se encuentra entre los países que más contaminan en el mundo y también es uno de los que más sufre sus efectos, según la ONU. "No se puede coartar nuestro crecimiento", afirman las autoridades
La XIII Conferencia sobre el Cambio Climático, que se está desarrollando en Bali, arrojó una nueva sentencia: India es uno de los países del mundo que más contaminan, y parte importante de su geografía ya se ve seriamente afectada por sus consecuencias.

Junto a los Estados Unidos y China, se calcula que este país está entre los primeros emisores de gases de efecto invernadero.

India ya no parece India
Según informó el periódico La Vanguardia, ya hace dos años que los miles de peregrinos que se acercan a la cueva cachemir de Amarnath sufren al ver que la estalagmita de hielo que veneran como símbolo divino se está derritiendo.

Pero no se trata de un hecho aislado. Recientemente, varias islas del estuario de Ganges desaparecieron bajo las aguas, lo que dejó cerca de diez mil refugiados climáticos.

Los especialistas no hacen más que alertar a las autoridades sobre esta serie de catástrofes que están ocurriendo en tierras indias. Entre sus predicciones, advierten que una subida en el nivel del mar en Bangladesh podría empujar a miles de personas a trasladarse a Calcuta, con todo el riesgo ambiental y humano que esto implicaría.

Además, hay que tener en cuenta que la mitad de los indios depende de las aguas del Ganges y otros ríos que nacen en el Himalaya, cuyos glaciares están retrocediendo debido al ascenso de la temperatura (se registra un grado más que hace tres décadas).

Según los científicos, este proceso provocará inundaciones a mediano plazo y sequía a largo plazo, situación particularmente grave para India, debido a que la mayoría de su población vive de la agricultura.

El ascenso de la temperatura media también afectó a las ciudades más importantes. Por ejemplo, el pasado verano indio Bangladesh llegó a registrar 47 grados.

El crecimiento del parque automotor privado es otro de los factores que acrecientan el efecto invernadero.

La palabra de las autoridades
Manmohan Singh, primer ministro indio, señaló en la cumbre climática que no se puede coartar su crecimiento, necesario para sacar a millones de personas que se encuentran bajo la línea de pobreza en ese país.

Sin embargo, elude el dato de que su modelo de desarrollo lleva a los habitantes a contaminar 20% más, llegando a tasas similares a las de un norteamericano promedio. En ese sentido, explican que su política está orientada a que "quien contamine, pague", incitando también a que los países desarrollados los ayuden a financiar la adopción de tecnologías limpias.

La única manera que tendrá de autorregularse es aumentando su eficiencia energética, dada la dependencia de otros países que tiene en esa materia. Para ello, se ha dotado con el cuarto parque eólico del mundo.

29 noviembre 2007

Desastres Naturales... Aumentan 400%

En las últimas dos décadas el número de desastres relacionados con el clima se han multiplicado por cuatro, al pasar de 120 en promedio al año a unos 500. El incremento de esos fenómenos extremos en el mundo “está en la línea de los modelos climáticos desarrollados por la comunidad científica internacional”, destaca Oxfam Internacional en su informe sobre el tema que este domingo será presentado a escala global.

El reporte precisa que 2007 ha sido un año de “crisis climática”, por el número de inundaciones que se presentaron en el mundo (que han afectado a más de 250 millones de personas) y el comportamiento no predecible de la naturaleza.

“Este año hemos sido testigos de inundaciones en el sur de Asia, a lo ancho de África y en México, que han afectado a más de 250 millones de personas. No es un año raro, sino que continúa una pauta de fenómenos climáticos más frecuentes, erráticos, impredecibles y extremos”, comentó el director ejecutivo de Oxfam Internacional, Jeremy Hobbs, en el adelanto de su reporte.

Advirtió a los gobiernos sobre la necesidad “de pasar a la acción para prepararnos para más desastres, pues de lo contrario la capacidad de ayuda humanitaria se verá superada y los avances recientes en desarrollo humano se revertirán”.

Manifestó que recientemente el ex secretario general de la Organización de las Nacionees Unidas (ONU), Kofi Annan, advirtió que “el impacto del cambio climático es probable que sea uno de los mayores desafíos en los años y décadas por venir. La acción, hasta el momento, ha sido lenta e insuficiente en comparación con las necesidades”.

El señalamiento, precisa, tuvo lugar en un año de “crisis climáticas, especialmente inundaciones sin precedente”. Entre éstas se incluye la que enfrentó el estado de Tabasco, donde “más de las cuatro quintas partes” de la entidad quedaron bajo el agua, lo que produjo daños en hogares de casi un millón de personas. El presidente Felipe Calderón la calificó de “uno de los peores desastres naturales en la historia mexicana”.

En su informe explica que “para las personas pobres que dependen de la tierra, incluso un pequeño cambio en las condiciones climáticas puede tener impacto de largo plazo en sus condiciones de vida.

“Una catástrofe breve tras otra, inclusive si son relativamente pequeñas, puede colocar a las comunidades y las personas pobres en una espiral hacia abajo, de la que es difícil recuperarse. Para empeorar las cosas, los países ricos tienden a priorizar la ayuda humanitaria hacia las emergencias de mayor perfil y hacia las naciones que se perciben en línea con sus prioridades de política exterior”, puntualiza.

Para hacer frente a los síntomas de desastres relacionados con el clima, Oxfam llamó a los gobiernos de los países ricos y a la ONU “a que la ayuda humanitaria sea más rápida, justa y flexible, y a que mejoren los mecanismos de preparación para desastres y reducción de riesgos”.

El organismo internacional considera que “debe abordarse el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero que están causando el cambio climático, el cual desencadena el incremento en el número de desastres”.

Según el texto, la cifra de personas afectadas por todo tipo de tragedias ha aumentado de una media de 174 millones al año, entre 1985 y 1994, a 254 millones en el mismo lapso entre 1995 y 2000. “Sólo las inundaciones que este año ha padecido Asia han afectado a 248 millones de personas”, refiere.

Además, el número de inundaciones se han multiplicado por seis desde 1980. “La cifra y el de tormentas tropicales, ciclones y huracanes ha subido de 60 en 1980 a 240 en el último año. Mientras tanto, el de fenómenos geotermales, como terremotos y erupciones volcánicas, han permanecido relativamente estable”, refiere la confederación, conformada por 13 organizaciones que trabajan en conjunto con 3 mil agrupaciones locales en más de 100 países para encontrar soluciones definitivas a la pobreza, el sufrimiento y la injusticia.

Convocó a los gobiernos que se reunirán el mes próximo en Bali (entre ellos, México), en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, a “que aprueben un mandato para negociar un acuerdo global que proporcione asistencia a los países en desarrollo para hacer frente al impacto del cambio climático y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Las naciones ricas tienen que adoptar medidas antes y más rápido, dado que son las mayores responsables del cambio climático”, apunta.

04 noviembre 2007

Cambio climático provocará extinción de 30% de las especies

Barcelona - De cumplirse las predicciones de los estudios científicos, el cambio climático comportará la desaparición, en un plazo de unos cincuenta años, de unas 450.000 especies de plantas y animales, lo que representa el 30 por ciento de todas las especies vivas que se conocen en el planeta.

Aunque aún no existen evidencias científicas de la extinción de especies a causa del calentamiento global, los científicos ya han observado que este fenómeno está provocando una "redistribución" de muchos organismos animales y vegetales, que se desplazan modificando sus hábitats, según explicó a Efe el investigador Michel Loreau.

Loreau, profesor de la Universidad McGill de Canadá y uno de los máximos expertos en el estudio de ecosistemas, aseguró que el cambio climático empieza a ser un factor determinante en la pérdida de la biodiversidad y que su influencia será mayor cuanto más se agraven sus efectos sobre el planeta.

Estos efectos serán un aumento generalizado de las temperaturas, el deshielo de los polos y la desertización de muchas regiones.

"Si los modelos se cumplen, en cincuenta años se habrán perdido el treinta por ciento de todas las especies animales y vegetales que se conocen, alrededor de 1,5 millones, por culpa del cambio climático", alertó Loreau.

En su opinión, la pérdida de la biodiversidad constituye una amenaza tan o más importante que el cambio climático, si bien no existe la misma concienciación ciudadana sobre el problema porque los cambios son más difíciles de advertir.

"La gente normalmente sólo se da cuenta de la pérdida de grandes especies, como los pandas o los elefantes, pero hay que tener en cuenta que muchas de las especies que desaparecen son microorganismos que no vemos pero que proporcionan unos servicios, como la limpieza del aire o del agua", explicó.

"Si se destruyen estos servicios se tiene que compensar la pérdida con trabajo humano y mucho dinero. Pero la pérdida de la biosfera tendría un precio infinito", aseguró.

En el planeta se calcula que existen entre diez y veinte millones de especies vivas, si bien el hombre sólo conoce 1,5 millones, tan sólo el diez por ciento del total. De éstas, cerca de un tercio de los anfibios, una cuarta parte de los mamíferos y el doce por ciento de las aves está en peligro de extinción.

"El ritmo de desaparición de las especies está ocurriendo de cien a mil veces más rápido que en el pasado" y, según dijo, "al final del siglo la pérdida de la biodiversidad será una amenaza mayor que el cambio climático".

Revertir este proceso "catastrófico" aún es posible, pero es necesario que la sociedad y, sobre todo, los gobiernos, adopten medidas de inmediato.

Para implicar a ciudadanos y gobiernos, Loreau está trabajando, junto a científicos de varios países, en el impulso de una estructura similar al Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC en sus siglas en inglés), el organismo científico de la ONU encargado de estudiar el cambio climático.

EFE