25 julio 2025

Temperaturas récord en los próximos cinco años

 

Un nuevo informe* de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que las temperaturas continuarán en niveles récord —o cerca de ellos— durante los próximos cinco años en todo el planeta, lo que aumentará los riesgos climáticos y tendrá consecuencias cada vez más severas sobre nuestras sociedades y nuestra economías.

Según el informe, se prevé que la temperatura media global anual cercana a la superficie terrestre entre 2025 y 2029 sea entre 1,2 °C y 1,9 °C superior al promedio del período preindustrial (1850-1900).

Las probabilidades son contundentes:

  • Existe un 80 % de probabilidad de que al menos uno de los próximos cinco años supere a 2024, el año más cálido registrado hasta ahora.
  • Hay un 86 % de probabilidad de que al menos un año de este periodo registre temperaturas superiores a 1,5 °C por encima del promedio preindustrial.
  • Se estima un 70 % de probabilidad de que el promedio quinquenal (2025-2029) supere el umbral de 1,5 °C, un aumento notable frente al 47 % del informe anterior (2024-2028) y al 32 % del informe de 2023 (2023-2027).

“El planeta ha vivido los diez años más cálidos jamás registrados. Lamentablemente, este informe no muestra señales de alivio, lo cual implica un impacto negativo creciente en nuestras economías, nuestras vidas diarias, nuestros ecosistemas y nuestro planeta”, declaró Ko Barrett, Secretaria General Adjunta de la agencia de la ONU. “El monitoreo y la predicción climática continua son esenciales para dotar a los tomadores de decisiones con herramientas científicas basadas en evidencia para adaptarnos a esta nueva realidad”.

Aumento acelerado en el Ártico y variaciones regionales

Entre los hallazgos más destacados del informe se encuentran:

  • El Ártico continuará calentándose a un ritmo superior al promedio global. Se prevé que, entre noviembre y marzo de los próximos cinco años, experimente un aumento de 2,4 °C respecto al promedio del periodo 1991-2020, es decir, más de tres veces y media el promedio mundial
  • Las predicciones de hielo marino para marzo de 2025-2029 indican una reducción continua de la concentración en los mares de Barents, de Bering y de Ojotsk
  • Se anticipan condiciones más húmedas de lo normal durante mayo-septiembre en regiones como el Sahel, el norte de Europa, Alaska y Siberia septentrional
  • En contraste, se prevé una reducción de las precipitaciones en la Amazonía durante ese mismo periodo
  • En Asia meridional, salvo 2023, los últimos años han sido más húmedos que el promedio, y se espera que esta tendencia continúe entre 2025 y 2029, aunque no necesariamente en todas las estaciones

Cada fracción de grado cuenta

La comunidad científica advierte que cada fracción adicional de calentamiento agrava fenómenos como olas de calor extremas, lluvias intensas, sequías prolongadas, derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar y calentamiento oceánico.

El informe también destaca que el año 2024 fue probablemente el primer año calendario en superar el umbral de 1,5 °C respecto al periodo preindustrial, con una media global de 1,55 ± 0,13 °C, marcando un récord en 175 años de observaciones.

Aunque el Acuerdo de París fija un límite de 1,5 °C (y un máximo absoluto de 2°C) para el promedio de calentamiento a largo plazo (habitualmente medido en periodos de 20 años), se espera que estos límites se superen de forma temporal y creciente debido al aumento progresivo de la temperatura global.

De hecho, se estima que el promedio de calentamiento para el periodo 2015-2034 será de 1,44 °C, con un rango de confianza del 90 % entre 1,22 °C y 1,54 °C.

Un año clave para la acción climática

El año 2025 será decisivo en la lucha contra el cambio climático. Durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), los países presentarán sus nuevos planes de acción climática —conocidos como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés)—, fundamentales para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París.

Una herramienta científica para la toma de decisiones

Este informe anual forma parte de una serie de productos climáticos de la OMM diseñados para ofrecer información basada en la ciencia a los responsables políticos y otros sectores. La actualización de este año incluye 220 simulaciones aportadas por 15 instituciones, incluidas cuatro principales centros de producción climática global: el Barcelona Supercomputing Center, el Centro Canadiense de Modelización y Análisis Climático, el Deutscher Wetterdienst y la Oficina Meteorológica del Reino Unido (Met Office), que lidera este trabajo como Centro Principal de la OMM para Predicción Climática Anual y Decenal.


08 junio 2025

Desafío Generacional

 

En  el año 2024, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publico que fue el año más cálido registrado en la última década. 

En el marco del Día Mundial del Ambiente, el sacerdote jesuita Eugenio Rivas, doctor en Teología, destacó la urgencia de asumir responsabilidad en la actual crisis ecológica y social.

Rivas enfatizó en el programa De primera mano de Radio Fe y Alegría Noticias que el papa Francisco no solo advirtió sobre esta crisis, sino que hizo un diagnóstico preciso de una realidad en la que los seres humanos somos los principales artífices.

“El ser humano ocupa un lugar privilegiado dentro de la creación, pero este privilegio no significa superioridad, sino responsabilidad”, aseguró el teólogo.

También indicó que en el segundo capítulo de la encíclica, Francisco profundiza en los relatos de la creación del Génesis, haciendo un llamado a una profunda exégesis. Recalcó que Dios es el dueño de todo en la tierra y que los seres humanos somos custodios. Esta visión implica velar por el presente y asegurar la habitabilidad del planeta para las generaciones futuras, ya que la inacción y el abuso continuo de los recursos naturales conducirán a un mundo inhabitable en varios años.

Ante esta situación, la educación es una herramienta indispensable. Eugenio Rivas, s.j., citó al papa Francisco al afirmar que “somos analfabetos en el cuidado”. Es necesario que la sociedad aprenda a cuidar el planeta, pero esta educación va más allá del conocimiento científico; implica un cambio de conciencia y una ética del cuidado que impregne todas nuestras acciones.

Si bien es cierto que muchos de los problemas que se derivan del calentamiento global son irreversibles dado su avanzado estado, el jesuita aseguró que aún estamos a tiempo de controlar el daño. Por ello es crucial el compromiso de los países para que sus actividades no impacten drásticamente el medio ambiente.

La colaboración global y la implementación de políticas sostenibles son esenciales para mitigar los efectos del cambio climático y construir un futuro más habitable.

Crisis Climática, Aamenaza de Extinción

La humanidad no logra revertir los efectos del cambio climático, la Tierra podra enfrentar una extinción masiva similar a la del Período Pérmico, cuando cerca del 90% de las especies no lograron sobrevivir a condiciones extremas. Esta advertencia proviene de Hugh Montgomery, director del Centre for Human Health and Performance del University College de Londres y coautor del informe 2024 sobre salud y cambio climático, publicado en The Lancet.

Montgomery abrió el programa del Forecasting Healthy Futures Global Summit, una cumbre internacional sobre salud y clima que arrancó el martes (8) en Río de Janeiro. Río fue elegida como sede porque en noviembre acogerá la 30.ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 30).

El investigador subrayó que esta extinción ya está en marcha: "la mayor y más rápida que ha visto el planeta, y nosotros somos los responsables", dijo. Sin embargo, la muerte de especies podría llegar a niveles catastróficos si la temperatura media global aumenta 3 grados centígrados (ºC) por encima de los niveles preindustriales. En 2024, se alcanzó un aumento récord de 1,5 ºC, y los científicos estiman que, de continuar las acciones actuales, especialmente las emisiones de gases de efecto invernadero, este aumento podría llegar a 2,7 ºC en 2100.

"Si seguimos golpeando la base de esta columna inestable sobre la que estamos, la propia especie humana estará en riesgo. El año pasado emitimos a la atmósfera 54.600 millones de toneladas de CO₂ equivalente, un aumento de casi el 1% con respecto al año anterior. La concentración de CO₂ atmosférico no solo está aumentando, sino que lo hace de manera más pronunciada", explicó Montgomery.

Agregó que otras consecuencias podrían surgir mucho antes. "Si alcanzamos temporalmente un aumento de entre 1,7 °C y 2,3 °C, se producirá un colapso abrupto de las capas de hielo del Ártico. Esto provocará una ralentización significativa de la circulación de vuelco meridional del Atlántico, de la que depende nuestro clima, en los próximos 20 o 30 años, causando un aumento del nivel del mar de varios metros, con consecuencias catastróficas".

Destacó otras causas del calentamiento global, como la emisión de metano, un gas con un impacto 83 veces mayor que el del dióxido de carbono, liberado principalmente durante la explotación del gas natural. El científico británico también sostiene que acciones inmediatas de limpieza son vitales para la economía mundial, que, según sus previsiones, se reduciría un 20% anualmente, es decir, US$ 38 billones, a partir de 2049 debido al cambio climático.

Hugh Montgomery considera crucial pensar en medidas de adaptación al cambio climático, ya que actualmente afectan la salud de la población, "pero esto no debe hacerse en detrimento de una reducción drástica e inmediata de las emisiones, porque no tiene sentido enfocarse solo en aliviar los síntomas cuando deberíamos buscar la cura".

Fuente:
https://agenciabrasil.ebc.com.br/es/meio-ambiente/noticia/2025-04/crisis-climatica-amenaza-con-extincion-masiva-advierte-experto

 


26 mayo 2025

# **Actualidad sobre el Cambio Climático: Un Desafío Global Urgente**

 El **cambio climático** sigue siendo uno de los temas más críticos de nuestra era, con repercusiones que afectan a todo el planeta. La **crisis climática** no es solo una amenaza futura, sino una realidad que ya está transformando ecosistemas, economías y sociedades. En este artículo, exploramos las últimas novedades y desafíos en torno a este fenómeno.  

## **El Impacto Actual del Cambio Climático**  

Los efectos del **cambio climático** son cada vez más evidentes: temperaturas récord, sequías prolongadas, inundaciones devastadoras y el aumento del nivel del mar. Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), 2023 fue uno de los años más cálidos registrados, confirmando una tendencia alarmante.  

La **crisis climática** también está acelerando la pérdida de biodiversidad, con especies que no logran adaptarse a los cambios bruscos en sus hábitats. Además, fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes e incendios forestales, se han vuelto más frecuentes e intensos.  

## **Avances y Desafíos en la Lucha contra el Cambio Climático**  


A pesar de los esfuerzos globales, como el **Acuerdo de París**, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen en niveles preocupantes. Sin embargo, hay avances esperanzadores:  

- **Energías renovables**: El uso de fuentes limpias, como la solar y eólica, está en aumento, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.  
- **Tecnologías innovadoras**: Soluciones como la captura de carbono y la agricultura sostenible están ganando terreno.  
- **Movimientos sociales**: La presión ciudadana y las demandas por justicia climática están impulsando políticas más ambiciosas.  

## **¿Qué Puedes Hacer para Combatir la Crisis Climática?**  

Todos podemos contribuir a mitigar el **cambio climático** con acciones como:  

Cambio Climatico


- Reducir el consumo de plástico y optar por alternativas sostenibles.  
- Usar transporte público, bicicletas o vehículos eléctricos.  
- Apoyar iniciativas de reforestación y conservación de ecosistemas.  

## **Conclusión**  

El **cambio climático** es un problema complejo, pero no irreversible. La **crisis climática** exige acciones inmediatas y coordinadas a nivel global. Desde gobiernos hasta individuos, todos tenemos un papel que desempeñar para asegurar un futuro más sostenible.  

Mantente informado y actúa: el momento de enfrentar este desafío es ahora.  

23 mayo 2025

Las abejas están en agonía y cómo podemos salvarlas?

 Por 18 minutos la actriz Angelina Jolie ha permanecido inmóvil mientras decenas de abejas le cubrían el rostro sin sufrir ni una picadura. El truco: no se duchó ni utilizó ninguna crema durante tres días. Lo importante fue el mensaje: las abejas son fundamentales para el planeta. Muchas veces se pierde de vista que “gran parte de los alimentos dependen o se ven favorecidas” por la polinización de las abejas y se olvidan de algo que es importante recordar este Día Mundial del Medio Ambiente: las abejas están en agonía.
Pero tienen quienes las defiendan a pesar de que ellos no se han salvado de algunas picaduras en varias décadas de estudio y trabajo: Karina Antúnez, responsable del Laboratorio de Microbiología y Salud de las Abejas del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE) y Enrique Nogueira, docente encargado del Área Apicultura de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, llevan adelante distintos proyectos de investigación que apuntan a mejorar su estado sanitario y su labor productivo; en definitiva, a que sigan vivas.

 

 Pero por qué estos insectos la están pasando mal? Hay varias razones. Una de ellas es la extensión de los monocultivos. En el recorrido kilométrico que hacen las abejas en busca de alimento van a encontrar solo un tipo de polen y, por lo tanto, no van a conseguir todos los requerimientos nutricionales necesarios para su desarrollo. Lo ideal es que las abejas consuman polen de diferentes flores porque así balancean las proteínas y, según explicó Nogueira a El País, “le dan más valor biológico a su dieta”. Alimentarse solamente de una flor les provoca desnutrición.

21 mayo 2021

Se desprende de la Antártida iceberg más grande del mundo

Un bloque de hielo más grande que la isla de Mallorca se ha desprendido del continente antártico, en el mar de Weddell, generando el mayor iceberg del mundo, según ha informado la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés).

El gigantesco iceberg, que ha recibido el nombre de A-76, ha sido identificado gracias a las imágenes que envían los dos satélites Copérnico dentro de la misión Sentinel 1. La placa de hielo mide 175 kilómetros de longitud y 25 kilómetros de anchura, por lo que la superficie total se eleva a 4.320 kilómetros cuadrados. La isla de Mallorca, utilizada como referencia para comparar la extensión, es de 3.640 kilómetros cuadrados.

Imagen distribuida por la ESA del iceberg A-76 con el dibujo de la isla de Mallorca como referencia de su extensión. 

El A-76 se ha separado de la plataforma helada Ronne y supera en extensión a todos los que en la actualidad flotan por las aguas oceánicas. El mayor, antes de la formación de este gigantesco bloque de hielo, era el A-23A, que se encuentra también en el mar de Weddell y ocupa 3.380 kilómetros cuadrados.

La denominación de los icebergs se compone a partir del cuadrante antártico en que son avistados originalmente, precedido de una letra secuencial. Si posteriormente la masa de hielo se rompe, cada fracción añade a su nombre una letra secuencial.

Ha sido la British Antarctic Survey la institución que ha detectado en las imágenes enviadas por el Copérnico la enorme masa de hielo, una información que ha sido también confirmada por el National Ice Center de Maryland (EE UU).

El surgimiento de icebergs a partir de la plataforma antártica Ronne y de otras es un fenómeno natural

El surgimiento de icebergs a partir de la plataforma antártica Ronne y de otras es un fenómeno natural, pero la dimensión de la misma y la frecuencia de la formación de estas placas lleva a pensar a los científicos del National Ice Center que se trata de un efecto del calentamiento global.

Ted Scambos, glaciólogo de la Universidad de Colorado, considera prematura esta vinculación entre el cambio climático y la formación del iceberg. La plataforma de hielo Ronne, al igual que la Ross, son enormes capas de hielo flotantes que se conectan al continente antártico. “Se han comportado de una manera estable, casi periódica, en el pasado. El hielo ya estaba flotando en el mar, por lo que no va a alterar el nivel del océano”, ha afirmado a Reuters.

En octubre de 2019, un iceberg de unos 1.580 kilómetros cuadrados, el tamaño de la isla de Gran Canaria, también se desprendió de la plataforma de hielo Amery, la tercera más grande de la Antártida.

También la Agencia Espacial Europea captó el pasado año las imágenes de la separación de un gigantesco iceberg, de cerca de 300 kilómetros cuadrados, del glaciar antártico Pine Island.

 

20 mayo 2020

La nieve de la Antártida se vuelve verde

Un equipo de investigadores británicos ha creado el primer mapa a gran escala de algas en la capa de nieve de la Antártida, que con el cambio climático es probable que sus costas tomen una tonalidad cada vez más verde.
Se registra por primera vez una 'ola de calor' en la Antártida
Se registra por primera vez una 'ola de calor' en la Antártida
Combinando datos satelitales con observaciones sobre el terreno, los autores del estudio, publicado este miércoles en la revista Nature Communications, encontraron 1.679 floraciones separadas de algas en la superficie nevada, que juntas cubrían un área de 1,9 kilómetros cuadrados, lo que equivale a un sumidero de carbono de aproximadamente 479 toneladas por año.
Para poner en contexto, es la misma cantidad de carbono que emiten aproximadamente 875.000 coches a gasolina circulando en el Reino Unido, explicó en un comunicado de la Universidad de Cambridge el doctor Matt Davey, quien dirigió la investigación.
Aunque cada alga individual es de un tamaño microscópico, cuando crecen en masa convierten la nieve en verde brillante y pueden verse desde el espacio. "Las algas de nieve son un componente clave de la capacidad del continente para capturar dióxido de carbono de la atmósfera a través de la fotosíntesis", dijo Davey.

Pronóstico sobre la masa de algas

Las floraciones de algas verdes de nieve se encuentran alrededor de la costa antártica, particularmente en las islas a lo largo de la costa oeste de la península antártica. Crecen en áreas 'más cálidas', donde las temperaturas promedio son un poco superiores a los 0 ºC durante el verano austral. Además, se descubrió que la distribución de las algas verdes también está fuertemente influenciada por las aves marinas y mamíferos, cuyo excremento actúa como un fertilizante altamente nutritivo para acelerar su crecimiento.
"A medida que la Antártida se calienta, pronosticamos que la masa total de algas de nieve aumentará", dijo por su parte el doctor Andrew Gray, coautor del estudio.