26 diciembre 2009

Más de 10.000 españoles piden en Internet que liberen al director de Greenpeace

juan_lope_uralde.jpg
Juan López Uralde durante un momento de la protesta. Foto: AFP
Más de 10.000 españoles se han movilizado ya por Internet para apoyar al director español de Greenpeace, Juan López de Uralde, detenido desde el pasado jueves en Copenhague.
Según afirma la ONG, la organización ha recabado estos apoyos a través de distintas redes sociales, y "los contadores siguen subiendo".
El director de Greenpeace en España, Juan López de Uralde, permanece en régimen de aislamiento en la cárcel danesa de Vestre Faengsel, desde que lo detuvieran el pasado jueves tras participar en una acción de protesta. La organización espera que a lo largo de este martes se resuelva el recurso que presentó contra su detención y se le ponga "inmediatamente" en libertad.

No pararán

Desde el blog que escribe Greenpeace en Internet, la organización asegura que "no se detendrá" hasta conocer la decisión de la Justicia danesa.
"Seguiremos pidiendo su liberación, sumando nuestras voces para que los que defienden el medio ambiente puedan regresar a su casa en estas fechas", concluye la ONG.

18 diciembre 2009

El mensaje de los grupos antiglobalización asalta la cumbre del clima

Los «antiglobalización» intentaron asaltar ayer el centro de congresos donde se celebra la Cumbre del Cambio Climático. No lo consiguieron. La Policía les cortó en seco sus intenciones. La carga fue inmediata: porras, gases lacrimógenos y, de fondo, bicicletas literalmente volando. Dos brazos de una protesta convocada por el movimiento Acción de Justicia Climática, que en total sumaban unas 5.000 personas, se unieron con otras 500 que empezaron sus proclamas en los pasillos del Bella Center y luego salieron al exterior.

Los manifestantes querían que se oyeran sus demandas, pero cientos de activistas querían asaltar el Bella Center. La Policía danesa, que ya ha dado muestras estos días de que no pasa una, respondió con dureza. Los servicios de emergencia se vieron obligados a atender a decenas de personas por contusiones y reacciones en la piel a causa de los gases lacrimógenos.
Los «antiglobalización» no pudieron entrar al recinto, pero su mensaje llegó al Bella Center de la mano del presidente venezolano, Hugo Chávez, quien aprovechó su discurso en el plenario para arremeter contra el «intolerable orden económico mundial» y llamar a «la batalla» contra el capitalismo -«ese fantasma espantoso que recorre Copenhague»- y «la dictadura imperial».
Contrariamente a lo que ocurre dentro de las fronteras de su país, Chávez «saludó» a «esos jóvenes preocupados por el futuro del mundo», y se apropió de sus consignas: «No cambien el clima, cambien el sistema» y «Si el clima fuera un banco, ya lo habrían salvado». Horas antes, el presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que «el modelo occidental representa a la cultura de la muerte».
Ambos dirigentes escenificaron a la perfección la tensión que se masca a estas alturas de la cita climática. El enfrentamiento entre desarrollados y en desarrollo (agrupados en el grupo G-77 más China) es total. Ayer, China, Brasil y Bolivia mostraron su desacuerdo con un texto preparado por la presidencia que aunaba las dos vías de negociación (Kioto y la de EE.UU. y los emergentes) por considerar que «sale de la nada», pues se basa en las consultas informales llevadas a cabo por la presidencia.
Con la desconfianza de nuevo como protagonista, que obstaculiza enormemente la negociación, el G-77 se ha convertido en una «olla a presión», según fuentes españolas de la negociación, pues incorpora a países con muy distintos intereses, como los africanos y los Pequeños Estados Insulares, que podrían acabar descolgándose de este grupo y apoyar las tesis de la Unión Europea.
Una olla a presión
El secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas para el Cambio Climático, Yvo de Boer, intentó por la tarde calmar los ánimos asegurando que el documento danés no intenta sustituir a los dos textos sobre los que han trabajado las delegaciones estos últimos diez días, sino facilitar las cosas. A pesar del punto muerto en el que parece que se han asentado las negociaciones, De Boer cree que «es posible alcanzar un auténtico éxito, pero en ese contexto las próximas 24 horas serán cruciales y deben ser utilizadas de forma productiva». Pero aquí sólo se confía en que los líderes mundiales den entre hoy y mañana un golpe de timón.
Fuente: ABC

16 diciembre 2009

Obama,cree en un acuerdo...

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, expresó su confianza de que se podrá alcanzar un acuerdo climático mientras decenas de líderes mundiales se reúnan el miércoles para tratar de superar un estancamiento en la cumbre del clima de Naciones Unidas.
"El presidente cree que podemos obtener (...) un acuerdo operativo que tenga sentido en Copenhague"", dijo el portavoz de la Casa Blanca Robert Gibbs durante una sesión informativa el martes en Washington, tres días antes de que se cumpla el plazo para alcanzar un nuevo acuerdo climático de la ONU.
Líderes como el mandatario venezolano, Hugo Chávez, el presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, y el primer ministro británico, Gordon Brown, ofrecerán discursos en la cumbre climática que se realiza del 7 al 18 de diciembre, que hasta el momento ha sido dominada por ministros de Medio Ambiente.

14 diciembre 2009

Copenhague opta por bajar la temparatura de 1 5 a 2 grados,7.200 millones para reducir las emisiones.

emisiones.jpg




Copenhague opta por bajar la temparatura de 1 5 a 2 grados

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea han ogrecido hoy 7.200 millones de euros para ayudar a los países pobres a recortar sus emisiones durante el periodo 2010-2012 (es decir, 2.400 millones al año). Además, Copenhague apuesta por reducir la temparatura global de 1,5 a 2 grados.
La contribución de la UE constituye un tercio de lo que la Comisión ha calculado que será necesario para financiar la lucha contra el cambio climático durante los tres primeros años tras la cumbre_ de Copehnague (en total, 21.000 millones de euros). El primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, cuyo país ocupa la presidencia de turno de la UE, dijo que esta oferta confirma el "liderazgo" de la UE en la lucha contra el cambio climático y pidió al resto de socios internacionales que realicen aportaciones similares.

Supera las expectativas

Por su parte, el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, aseguró que esta oferta "supera lo que podía esperarse de la UE". "Esperamos que ahora otros igualen nuestras cifras y nuestra ambición", afirmó. Reinfeldt, aseguró que todos los Estados miembros realizarán aportaciones a este fondo, pese a que son voluntarias.
Francia, Reino Unido y Alemania anunciaron que aportarán 1.200 millones de euros en total los tres años (400 millones al año). Por su parte, Suecia ha anunciado que destinará 800 millones.
Los líderes europeos re_iteraron su oferta de aumentar del 20% al 30% su objetivo de re_ducción de emisiones de aquí a 2020 en relación con los niveles de 1990 "siempre que otros países desarrollados se comprometan a re_ducciones de emisiones comparables y que los países en desarrollo contribuyan suficientemente con arreglo a sus responsabilidades y capacidades respetivas".

Los osos polares se vuelven caníbales

oso-canibal.jpg




El declive de los hielos del Ártico por el calentamiento de la Tierra, además de pronosticar un previsible aumento del nivel del mar, traerá consigue un grave problema para las especies que sobreviven de la caza y de la pesca en esos territorios helados.
Entre esas especies está el oso polar, que, como pronosticaban este verano unos investigadores del Centro de Geología de Alaska, podría volverse caníbal ante la falta de otros alimentos, como las focas, en su hábitat.
Para muestra, un botón, pues el pasado 20 de noviembre una hembra de oso polar fue captada por un fotógrafo mientras devoraba a otro congénere de su misma especie en una zona a 300 kilómetros al norte de la localidad de Churchill, en Canadá.

Se matan entre ellos

Según el estudio, en los últimos 20 años los osos polares han comenzado a matarse entre ellos, sobre todo los machos para marcar su territorio y controlar el crecimiento de la población de una zona. Pero lo que era menos habitual era que los osos mataran para alimentarse, según Steven Amstrup, del centro de investigaciones geológicas y científicas de Alaska.
El oso polar es una de las especies más amenazadas, y así consta en el Libro Rojo 2006, elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN, según su sigla en inglés).

09 diciembre 2009

COPENHAGUE Documento sobre el clima enfrenta a naciones ricas contra pobres

Las naciones en desarrollo que enfrentan enormes retos climáticos exigieron que los países ricos compartan más los costos, según un documento filtrado el miércoles durante la Cumbre Climática de la ONU de Copenhague, mientras surgen nuevas evidencias de que el planeta se está calentando.
Los negociadores trabajaban para limar las diferencias entre naciones ricas y pobres sobre la forma de compartir la carga para combatir el cambio climático. El principal enviado estadounidense en la materia, Todd Stern, subrayó los esfuerzos del gobierno del presidente Barack Obama para reducir las emisiones de gases invernadero.
"No nos hacemos la ilusión de que esto será fácil", dijo Stern. "Pero creo que debe haber un acuerdo si queremos hacer esto bien".
El sudanés Lumumba Di-Aping, jefe del bloque de 135 países en desarrollo, dijo que los 10.000 millones de dólares anuales propuestos para ayudar a que las naciones pobres enfrenten el cambio climático palidecen en comparación con más de un billón de dólares erogados ya para rescatar a las instituciones financieras.
"Si éste es el mayor riesgo que enfrenta la humanidad, ¿Cómo explican entonces los 10.000 millones?", preguntó. "Esos 10.000 millones no servirían siquiera para comprar ataúdes suficientes para los ciudadanos de los países en desarrollo".
En tanto, Estados Unidos delineó el miércoles por primera vez una doble vía para reducir las emisiones de gases invernadero, la cual involucraría tanto al gobierno de Obama como al Congreso.
La administradora de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), Lisa Jackson, habló durante la Cumbre y dijo que la decisión de su dependencia para regular los gases que atrapan el calor en la atmósfera es complementaria de una legislación federal, no un intento de suplantar el trabajo del Congreso.
"Este no es un momento de decidir entre las dos opciones, sino de incluir ambas", dijo Jackson ante más de 100 personas que llenaron una sala de juntas de la delegación estadounidense dentro del centro de conferencias.
El lunes, la EPA dio a Obama una nueva forma de recortar las emisiones de gases que contribuyen con el efecto de invernadero, al determinar que las evidencias científicas mostraban claramente que el cambio climático amenazaba la salud de los estadounidenses.
Ello significa que la EPA podría regular esos gases aún sin esperar la aprobación del Congreso federal.
La decisión de la EPA fue elogiada por otras naciones en Copenhague, que han instado a Washington a redoblar sus esfuerzos para reducir las emisiones.
El pleno del Senado estadounidense no ha analizado la legislación aprobada por la comisión ambiental de esa cámara, que contempla una reducción de 20% en los gases invernadero para 2020, meta que fue reducida a 17% en la Cámara de Representantes, tras la oposición de los demócratas provenientes de estados carboníferos.
Obama se unirá a más de 100 líderes nacionales en Copenhague, durante los últimos días de negociaciones de la Cumbre, previstos para finales de la próxima semana.
Algunas de las naciones más pobres en el encuentro temen que una buena parte de la carga para reducir las emisiones de gases invernadero sea puesta sobre sus espaldas.
Buscan miles de millones de dólares en ayuda de los países más ricos para lidiar con el cambio climático, que derrite los glaciares aumentando el nivel del mar en todo el mundo, provoca sequía en amplias regiones y amenaza la producción de alimentos.
Diplomáticos de los países en desarrollo y ambientalistas se quejaron de que los anfitriones daneses impidieron las negociaciones sobre un borrador de propuesta, la cual permitiría que los países ricos redujeran menos sus emisiones y que las naciones pobres enfrenten límites más severos sobre los gases invernadero y más condiciones para recibir los fondos.
"Cuando un proceso es defectuoso, el resultado lo será también", dijo Raman Mehta, administrador del programa de ActionAid en India, acerca de la propuesta danesa.
AP

08 diciembre 2009

ULTIMO MOMENTO: Fracaso en Copenhague costará US$ 500 mil millones por año

Un fracaso en la Conferencia sobre el Clima de Copenhague costará 500.000 millones de dólares anuales a la economía mundial, afirmó el martes el director general de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) que destacó el papel de las ciudades para reducir las emisiones de CO2.
"Si no se toman medidas inmediatas para reducir las emisiones de CO2, se necesitarán 500.000 millones de dólares de inversiones adicionales para recuperar el atraso y volver atrás en el recorrido" que permita limitar el alza de la temperatura mundial en dos grados más, declaró Nobuo Tanaka en rueda de prensa.
Tanaka precisó que la AIE no espera que de Copenhague salga un tratado internacional obligatorio. "Es imposible", afirmó.
En cambio podría desembocar en un anuncio de "un muy fuerte compromiso" de la comunidad internacional a favor de una reducción de las emisiones de CO2 (dióxido de carbono), precisó.

"Es lo que esperamos. Se debe enviar un mensaje muy fuerte a los inversores sobre el medio ambiente que Copenhague está creando. Sin un mensaje claro, será muy difícil que el sector privado se comprometa en inversiones", estimó el director general de la AIE, que representa los intereses de los países consumidores.
La AIE indicó además el martes en un informe que las ciudades que producen el 70% de las emisiones de CO2 en el mundo deben liderar la lucha contra el calentamiento climático.
"Las autoridades locales tienen un importante potencial para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero y alentar la adopción de energías renovables", afirmó Tanaka en la misma conferencia de prensa.
Según la AIE, las ciudades tienen un margen de maniobra significativo pues producen la mayor parte del CO2 emitido en el mundo.
Las emisiones urbanas deberían representar en 2030 el 76% de las emisiones mundiales contra el 71% en 2006, precisó la AIE.
Según este organismo con sede en París, la población local es más proclive a aceptar el esfuerzo de las municipalidades por políticas que recorten las emisiones de dióxido de carbono pues inmediatamente sienten las consecuencias.
"Las ciudades que han avanzado de forma dinámica para promover las energías renovables han obtenido resultados alentadores", subrayó Tanaka.
Entre la lista de 12 ciudades cuyos gobiernos locales han ido más lejos que los nacionales en la lucha contra el calentamiento climático, la AIE mencionó la isla de El Hierro (Islas Canarias, suroeste de España).
Los 10.000 habitantes de esa isla dependen exclusivamente de la energía renovable, en su caso eólica, para su consumo de electricidad.
Bombas alimentadas por energía eólica llevan depósitos de agua que suministran electricidad hidráulica en período de elevado consumo.
Ejemplos como este demuestran que las ciudades pueden "abrir camino" a la lucha contra el cambio climático, estimó Tanaka. (AFP)

06 diciembre 2009

ULTIMO MOMENTO:Deshielo del Himalaya amenaza a 1.300 millones



Más de mil millones de personas en Asia dependen de los glaciares del Himalaya para abastecerse en agua pero los expertos estiman que la velocidad alarmante con que se derriten corre el riesgo de provocar graves fenómenos de sequía en toda la región.
Los glaciares del Himalaya, una cordillera de 2.400 km de circunferencia que se extiende por Pakistán, India, China, Nepal y Bután, alimentan los nueve ríos más importantes de Asia, fuente de vida para 1.300 millones de personas que habitan a orillas de sus cauces.
Pero las temperaturas en la región han aumentado entre 0,15 y 0,6 grados cada diez años desde hace tres décadas, acelerando a un ritmo alarmante el derretimiento de los glaciares.
En momentos en que los dirigentes de la planeta se reúnen en Copenhague para una conferencia mundial sobre el clima, las asociaciones defensoras del medio ambiente hacen sonar las alarmas: según ellas, algunos glaciares del Himalaya podrían desaparecer dentro de algunas décadas.

"Los científicos predicen la desaparición de la mayoría de los glaciares de aquí a 40 años a causa del cambio climático", advierte Prashant Singh, responsable de la campaña "El clima para la vida", de la organización medioambiental WWF.
"Las negociaciones de Copenhague tendrán enormes repercusiones en la vida de centenares de millones de personas que viven junto a la desembocadura de los ríos que nacen del Himalaya, y que están ya en una gran pobreza", estima.
El comité intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el cambio climático (IPPC) ha advertido que todos los glaciares podrían "desaparecer de aquí a 2035" y los expertos recalcan que los efectos del calentamiento del planeta pueden advertirse ya a simple vista en la región.
En Nepal y Bután el derretimiento de los glaciares ha provocado la formación de inmensos lagos que amenazan actualmente con desbordarse y destruir los pueblos que se hayan río abajo.
El alpinista nepalés Dawa Steven Sherpa comenzó a interesarse de cerca en el cambio climático después del derrumbamiento de una parte del glaciar Khumbu, sobre un campamento de base en el Everest, durante una expedición en 2007.
Sherpa, que ha escalado ya tres veces el Everest y participará en una cumbre especial "para los asiduos de las cumbres" en Copenhague, caminó sobre ese glaciar pocos minutos antes de su derrumbe.
Fue entonces cuando comprendió que el calentamiento climático en el Himalaya ya estaba en camino.
En China, algunos estudios han mostrado que el rápido derretimiento de los glaciares corre el riesgo de aumentar a corto plazo los fenómenos de inundaciones. A largo plazo podría provocar una baja progresiva del caudal de los ríos, afectando en particular el occidente de China.
Los expertos estiman que la falta de agua podría tener un impacto sobre el desarrollo económico de India y de China, con consecuencias trágicas para los dos países más poblados del planeta.
Sin embargo las investigaciones sobre las consecuencias del calentamiento climático en las montañas del Himalaya, algunas veces inaccesibles, se encuentran aún en un estado balbuciente. El IPPC describe la región como "una zona virgen" a causa de la falta de datos científicos.
Los expertos están también en desacuerdo ya que algunos afirman inclusive que los glaciares están avanzando.
Hay una "necesidad urgente" de profundizar las investigaciones, se alarma el Centro Internacional para el desarrollo de las montañas (ICIMOD), con sede en Nepal. (AFP)
El País Digital

01 diciembre 2009

Antártida: tres grados más de aquí a fin de siglo

El continente antártico, que ha estado al abrigo del calentamiento provocado por el agujero en la capa de ozono durante 30 años, podría alcanzar tres grados antes de que termine el siglo, según un informe de expertos publicado seis días antes de que comience la cumbre de Copenhague sobre el clima.
"Durante este siglo, el agujero de ozono debe llenarse, permitiendo a los efectos de calentamiento sentirse plenamente a través de la Antártida", afirma el Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR), que agrupa a 450 personas que trabajan en cinco centros de investigación.
En un balance de 550 páginas, el SCAR examina la evolución pasada y futura de la Antártida.
"Al occidente del continente blanco, la península antártica se ha calentado durante el verano, sobre todo con las lluvias y la llegada de nuevas especies animales y vegetales. Hierbas, moscas y bacterias han sido también introducidas por el hombre", señala el informe.
"La banquisa se ha rebajado en la bahía de Amundsen. Aproximadamente el 90% de los glaciares de la Península antártica han comenzado a fundirse, aun cuando hasta el presente la totalidad del casquete glaciar antártico ha permanecido más o menos estable", añade.
"La disminución de la banquisa ha reducido la presencia de pingüinos en Tierra Adelia, y provocado un aumento de su población en el este del continente y hacia el mar de Ross".
"Con el calentamiento de tres grados previsto hasta fin de siglo, la banquisa se reducirá una tercera parte, provocando un aumento de la producción de fitoplancton. El derretimiento del casquete glaciar debe ser compensado en parte por abundantes nevadas".
"El derretimiento del casquete al oeste del antártico contribuirá a la elevación general del nivel de los mares, que podría llegar a 1,4 metros en 2100". (AFP)
El País Digital

30 noviembre 2009

Cumbre de Copenhague: La Esperanza...

El primer ministro de Australia le dijo a la BBC -uno de los principales negociadores de la cumbre sobre el clima- manifestó sus esperanzas a la BBC.
Copenhague: "Aún hay esperanzas"
"Chimenea en China"
Un acuerdo sobre los principales desafíos que enfrenta el mundo en torno al calentamiento global puede lograrse en la cumbre sobre cambio climático que se llevará a cabo en Copenhague, Dinamarca, la próxima semana.
Así lo expresó el primer ministro de Australia, Kevin Rudd, en una entrevista con la BBC en la que admitió que el consenso al que se puede llegar en Dinamarca probablemente no será vinculante.
Sin embargo, Rudd insistió en que un acuerdo marco abarcaría los principales temas de preocupación, entre ellos, qué compromisos deben hacer las principales economías y qué arreglos financieros son necesarios para garantizar cambios.
Según el primer ministro australiano -quien ha sido escogido como uno de los principales negociadores en Copenhague- existe un alto grado de voluntad política entre los líderes mundiales para llegar a un acuerdo en la cumbre.
Este acuerdo podría convertirse en un tratado vinculante el próximo año, señaló Rudd.
Asistencia
Las declaraciones de Rudd oinciden con el anuncio de que más de 60 presidentes y primeros ministros planean asistir al encuentro.
En días recientes, se habían expresado temores de que no se llegará a un acuerdo sólido durante de las conversaciones que tendrán lugar en Copenhague del siete al 18 de diciembre.
Pero los observadores dicen que la presencia de tantos jefes de Estado y de gobierno dramáticamente aumenta las expectativas.
Las conversaciones anuales de cambio climático de Naciones Unidas son normalmente llevadas a cabo por ministros de Medio Ambiente de los países.
192 países
Delegaciones de 192 países asistirán a la cumbre, que buscará diseñar un nuevo tratado global de clima para reemplazar al Protocolo de Kioto de 1997.
El primer ministro británico, Gordon Brown, quien asistirá a la cumbre, dijo que un nuevo acuerdo sería más probable si los jefes de gobierno comprometen su propia reputación.
Eso parece estar ocurriendo.
Sin embargo, los dirigentes de China, Estados Unidos e India, algunas de las naciones que más polución producen en el mundo, no están por el momento en la lista de los asistentes a Copenhague.
No obstante, el corresponsal de asuntos ambientales de la BBC, Roger Harrabin, señaló que las nuevas condiciones en torno a la reunión de diciembre próximo indudablemente aumentan el peso político de la cumbre.
Robo de mensajes
La noticia acerca de la cumbre ocurre en momentos en que se presenta una disputa en torno a mensajes de correo electrónico entre científicos del clima, que fueron robados de la computadora en una universidad británica.
Escépticos del cambio climático sostienen que los correos electrónicos robados por un hacker de la Universidad de East Anglia muestran la manipulación de importantes datos relativos al debate acerca del cambio climático.
Los científicos autores de la investigación dice que la discusión científica en torno al cambio climático es sensato y acusan a los escépticos de intentar socavar las conversaciones de Copenhague.
Kevin Trenberth, del Centro Estadounidense para la Investigación Atmosférica (NCA por sus siglas en inglés) en Colorado, cuyos correos fueron sustraidos, dice que el momento escogido para la violación de su correspondencia "no fue una coincidencia".
Trenberth dijo a la agencia de noticias AP que 102 de sus mensajes de correo electrónico fueron publicados en internet.
Los críticos sostienen que los mensajes demuestran que los científicos distorsionaron los hechos en torno al cambio climático, pero Trenberth alega que los mensajes han sido "tomados fuera de contexto".
BBC Mundo.com - Todos los derechos reservados. Se prohíbe todo tipo de reproducción sin la debida autorización por escrito de parte de la BBC

Dalái Lama por cambio climático

El Dalái Lama instó hoy en Sídney a los líderes mundiales a que den máxima prioridad a frenar el calentamiento global y se mostró optimista sobre los posibles resultados de la Cumbre sobre Cambio Climático que comienza la próxima semana en Copenhague.
El premio Nobel de la Paz, de visita en Australia para dar una serie de conferencias sobre medio ambiente, pidió a los políticos que busquen soluciones y afirmó que "el calentamiento global debería ser la preocupación número uno, por encima del interés nacional y el interés económico".
El Dalái Lama prefirió no hacer pronósticos sobre los resultados que tendrá la Cumbre de Copenhague pero consideró "alentador" el hecho de que se celebre.
Australia es uno de los mayores emisores de dióxido de carbono a la atmósfera debido su dependencia de combustibles fósiles y es el mayor exportador mundial de carbón.
Su primer ministro, el laborista Kevin Ruud, ha hecho de la lucha contra el cambio climático una de sus banderas y quiere aprobar antes de la Cumbre de Copenhague un plan que reduzca drásticamente las emisiones contaminantes en el país.
(EFE)

24 noviembre 2009

El cambio climático podría incrementar las guerras civiles en África Subsahariana

Nuevas consecuencias del cambio climático.
El cambio climático podría aumentar la probabilidad de la guerra civil en el África Subsahariana alrededor de un 50 por ciento en las próximas dos décadas, según un estudio dirigido por la Universidad de California en Berkeley, EEUU.
cambio_climatico_3.jpg
El estudio proporciona la primera evidencia cuantitativa que vincula el cambio climático con el riesgo de conflictos civiles y llama la atención sobre la necesidad urgente de que los gobiernos africanos y los donantes extranjeros apoyen políticas para ampliar o crear políticas que ayuden a África a adaptarse al cambio climático.
Según explica Marshall Burke, director del estudio, "por desgracia nuestro estudio descubrió que el cambio climático aumentaría el riesgo de guerra civil en África alrededor de un 50 por ciento en 2030 en relación a 1990, con una gran previsión de pérdidas sobre los medios de subsistencia humana".

Las temperaturas y los conflictos

   Según la relación histórica entre temperaturas y conflictos, los investigadores utilizaron proyecciones de cambios en las temperaturas y precipitaciones en el futuro para cuantificar la probabilidad de guerra civil africana.
Así, se descubrió que la incidencia de guerra civil en África aumentaría en un 55 por ciento hacia el 2030, dando lugar a unas 390.000 muertes por combate adicionales en futuras guerras tan mortíferas como las recientes.
   Los modelos sugieren que las temperaturas en el continente africano aumentarán como poco en un grado centígrado hacia el 2030 y dada la fuerte relación histórica entre aumento de la temperatura y conflictos, esta estimación es suficiente para causar grandes aumentos en la probabilidad de conflictos.

El cambio climático podría poner al planeta en un 'punto crítico'

El cambio climático, sin tenerse en cuenta.
Según un informe publicado hoy por WWF y Allianz, muchas regiones y ecosistemas del mundo están muy cerca de llegar a los umbrales de temperatura o "puntos críticos" que pueden causar cambios ambientales, sociales y económicos devastadores.
cambio-cli.jpg
El estudio muestra que los cambios relacionados con el calentamiento global son mucho más graves e imprevisibles de lo que se creía. Además, esta amenaza podría crear enormes problemas sociales y ambientales, que costarían al mundo cientos de miles de millones de dólares.

Múltiples consecuencias

Sin una acción inmediata contra el cambio climático, la subida del nivel del mar en la costa oriental de EEUU, el cambio a un clima árido en California, alteraciones del Monzón en India y Nepal o la desaparición de la selva tropical del Amazonas  afectarán a cientos de millones de personas y costará cientos de miles de millones de dólares.
"Si no actuamos de forma inmediata contra el cambio climático, estaremos en grave peligro de sufrir cambios  devastadores, ha dicho Kim Carsternsen, Director de la Iniciativa Global de Cambio Climático de WWF. Y, añade: "ésto debe ser suficiente argumento para que los líderes firmen un acuerdo climático sólido y vinculante en Copenhague en diciembre".
Según el informe, los impactos de sobrepasar los "puntos críticos" sobre los modos de vida de la población y sus recursos económicos han sido subestimados de forma continua.

Más de 3.000 evacuados en todo el Uruguay

El coordinador del Sistema Nacional de Emergencia, Carlos Lorente, afirmó en conferencia de prensa que actualmente hay 3.048 evacuados por las inundaciones, sin contar a los autoevacuados.
Agregó que el SNE está siguiendo de cerca la situación y que se espera un agravamiento en determinadas zonas del país, especialmente ante la reciente alerta emitida por Meteorología.
Según el intendente de Artigas, Julio Silveira, declarar el estado de emergencia no es prioritario, ya que él considera que la emergencia existe. "Es una cuestión muy relativa. En emergencia nosotros estamos. Una declaración no aporta ni quita nada (…) Para mi la emergencia es lo que se está viviendo", dijo a EL PAÍS digital. Este mecanismo está previsto en la Ley de Emergencia que, si bien no está reglamentada, se puede aplicar en determinados aspectos.
El intendente dijo que se encuentran en "sesión permanente" con expertos –por ejemplo del área cartográfica- que recaban información para sistematizarla y poder utilizarla en el futuro.
Actualmente hay registrados oficialmente unos 2.000 evacuados y no se esperan más a no ser que llueva de nuevo. "Nosotros estamos con el trabajo hecho. No estamos sacando gente", dijo el intendente y agregó que el río está detenido. El director del Sistema Nacional de Emergencia, dijo hoy en conferencia de prensa, que los evacuados, según los últimos datos oficiales en Artigas suman 1.684: hay 70 personas en Bella Unión y 1.614 en la capital departamental.
Luego que paren las lluvias y que el cauce del río vuelva a la normalidad, el intendente dijo que se inspeccionarán las viviendas, la intendencia contribuirá a su limpieza y desinfección y luego se trasladará a la gente.
El departamento fronterizo de Artigas ha sido el más afectado del país por las lluvias torrenciales que en los últimos días se descargaron con particular intensidad en el Norte del país. En la conferencia de Prensa, Lorente señaló que se espera para las próximas horas un repunte del nivel del río, por lo que no se descartan más evacuaciones. En Bella Unión, la represa ha taponeado el flujo de agua y ha provocado un aumento significativo del nivel y también subirá en los próximos tres o cuatro días.
Salto es la segunda zona más afectada del país por las lluvias. Allí la cantidad de evacuados, según las cifras del SNE es de 550. Estas cifras no contabilizan los autoevacuados, ya que no son desalojados por las autoridades ni informan a las mismas de su situación.
Las aguas están llegando a los niveles críticos en la represa de Salto Grande, que ha ido graduando el paso de agua para controlar la situación. La crecida del río Negro, en tanto, también inundó la ciudad de Mercedes, donde la cantidad de evacuados es de 147.Actualmente el Comité de Emergencia y la Comisión Técnica Mixta están trabajando con los evacuados.
En Cerro Largo, las lluvias hicieron colapsar la caminería rural y dejaron amplias zonas aisladas. Otro tanto ocurre en algunas localidades de Tacuarembó, como Paso de los Toros y San Gregorio de Polanco. De acuerdo con la información recogida por la red de corresponsales de El País en todo el territorio afectado, la cantidad total de evacuados, según el SNE, es de 3.048 personas.
En Paysandú, el Comité Departamental de Emergencia ayuda a unas 300 personas evacuadas, mientras que en Río Branco hay 104. En Durazno, las personas que debieron abandonar sus hogares, según el SNE, son 155, aunque un relevamiento del corresponsal de EL PAÍS en esa zona eleva el número a 169 personas. La cantidad se elevó en la noche debido a la crecida del río Yí. De estas personas 71 están alojados en el Complejo Deportivo Municipal (CDM) y las restantes 98 están en domicilios particulares. En el estadio cerrado Ernesto de León hay 22 personas (10 mayores y 12 menores), en Casa de los Deportes 49 (23 mayores y 26 menores) y los demás en domicilios particulares.
Mientras tanto, según el SNE, en Treinta y Tres ya suman 192 en la capital y 5 en Vergara. Rivera también se vió afectado con 2 evacuados.
En Tacuarembó, aunque la cifra del SNE es de 13 evacuados, la recorrida del corresponsal de EL PAÍS eleva el número a 21 personas, además de cinco en San Gregorio de Polanco. Esta mañana a la hora 11:00 estuvo reunido el Comité de Emergencia en Paso de los Toros analizando los pasos a seguir ante la posiblidad de la apertura de las compuertas de Rincón del Bonete mañana.A pesar de que se espera un agravamiento de la situación para algunos departamentos, las autoridades afirmaron en conferencia de prensa que otras zonas del país -como las del Olimar y el Cebollatí- están mejorando y muchos evacuados están pudiendo volver a sus hogares.
A nivel oficial se elevaron los niveles de alerta debido a los pronósticos de más lluvias a partir de mañana.
Por su parte, el SNE reparte carpas e insumos para aquellos lugares que lo necesitan y coordinan las actividades con la Fuerza Aérea y UTE para llegar a las zonas aisladas.
A su vez, el organismo adelantó que mañana se abrirán dos cuentas para recibir donaciones. Pidieron que las mismas sean coordinadas con el propio SNE para no generar inconvenientes.
El País Digital

21 noviembre 2009

Cambio climático: preocupan eventos extremos



Las inundaciones en Santa Catarina, Brasil (Patrick Rodriques/AFP)
Las inundaciones en Santa Catarina, Brasil (Patrick Rodriques/AFP)

“El efecto más evidente y negativo del cambio climático en Uruguay y la región -Pampa argentina y sur de Brasil- es el incremento de la variabilidad climática y mayor ocurrencia de eventos extremos”. Así lo señala el uruguayo Agustín Giménez en el informe de cambio climático de América Latina presentado este jueves y realizado por la agencia de noticias IPS. Es la primera vez que un informe de este tipo reúne a especialistas de todo el continente para describir y proyectar los efectos del cambio climático.
Cerca de 600 millones de habitantes de América Latina y el Caribe experimentan, ya de manera dramática, los efectos del cambio climático; con sequías o inundaciones, derretimiento de glaciares, aumentos de temperatura, nuevas plagas agrícolas y enfermedades, entre otros males.
El informe será uno de los insumos que los gobiernos latinoamericanos presentarán en la próxima Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en diciembre en Copenahague.
No Toquen Nada (Océano FM) conversó con Mario Bidegain, uno de los investigadores consultados para la elaboración del informe. La pérdida de los glaciares, de las selvas tropicales y la deforestación son algunos de los efectos generales.
“El otro efecto importante, que nos afecta también en el caso de Uruguay, es el aumento del nivel del mar”, agregó Bidegain. Se estima que por el aumento en el nivel del mar, uno de los problemas que podría tener Uruguay es el de la salinización de ríos, arroyos y napas freáticas.
Bidegain, que es docente e investigador de la Unidad de Ciencias de la Atmósfera de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República y es master en Ciencias de la Universidad de São Paulo, dijo que a nivel regional, se prevé que los países que más sufren los efectos del cambio climático son los que están “dentro” del continente, es decir, los que no tienen costas, como el caso de Paraguay y Bolivia. “Se prevé que el calentamiento que se va a producir en esa región va a ser aún más importante que los que vamos a padecer los países costeros”, precisó.

16 noviembre 2009

Las especies exóticas avanzan en el océano a 50 kilómetros por década

Todos los datos apuntan “con aplastante evidencia” a que los océanos están sufriendo, especialmente durante este lustro, una degradación acelerada que los está llevando al “umbral del colapso”, en palabras de Carlos M. Duarte, uno de los biólogos más reconocidos en ecosistemas marinos y codirector del Primer Congreso Mundial de Biodiversidad Marina, que reúne desde ayer en Valencia a más de 500 investigadores. Duarte no ahorró adjetivos para destacar que las agresiones que soporta el medio marino conducen a una erosión global de su biodiversidad “que puede encontrar en el cambio climático su golpe de gracia que cause un deterioro catastrófico”.
Los investigadores marinos tienen un lamento recurrente: se conoce mucho más sobre Marte que sobre las profundidades del océano. Esta evidencia la emplean también para denunciar las millonarias inversiones en la carrera espacial frente a los modestos presupuestos que manejan para conocer nuevas especies en el mar, que pueden convertirse en una despensa futura para abastecer las necesidades alimentarias de la humanidad o para buscar recursos innovadores para la medicina y la industria.
Con una inversión de cien millones de euros, la tercera parte del presupuesto de una modesta misión a Marte, más de 2.000 científicos de 82 países iniciaron hace siete años la elaboración del censo de la vida marina, un proyecto que culminará en el 2010, pero del que ayer se presentaron los resultados preliminares en el Congreso Mundial de Biodiversidad Marina organizado por el CSIC y la red de excelencia europea de institutos de investigación marina MarBEF. La conclusión: el mar es mucho más rico de lo que se esperaba. Pulpos localizados de treinta millones de años localizados en la Antártida, estrellas de mar gigantescas de más de un metro de tamaño, moluscos de diez brazos, alfombras de crustáceos sobre el golfo de México o parques de esturiones son solo algunos de los ejemplos que han sorprendido a los científicos y que les han valido para constatar que los secretos que guarda el mar son mucho mayores que los que ya ha ofrecido.
Cada año se están descubriendo unas 2.000 nuevas especies, que se suman a las entre 230.000 y 250.000 ya censadas. Pero las estimaciones indican que bajo los océanos permanecen ocultas a los ojos del hombre 1.400.000 especies, según reveló el copresidente del comité organizador del congreso Carlos Duarte. «Es necesario impulsar la exploración marina», dijo el científico, que destaca la necesidad de conservar los océanos como «recurso del que tendremos que alimentarnos en el siglo XXI».
Amenazas
Pero los océanos están amenazados. A la sobreexplotación de los recursos pesqueros, la acidificación del mar o al aumento de las zonas muertas (bolsas de agua con bajos niveles de oxígeno) se suma otro peligro ya conocido, pero que los nuevos estudios presentados ayer señalan como más pernicioso aún de lo que se había pensado: el calentamiento global. El incremento de las temperaturas, que se observa de forma notable en los océanos, está provocando un aumento de las especies invasoras marinas del sur al norte a un ritmo de 50 kilómetros por década, una distancia mucho mayor que la cubierta por las especies invasoras terrestres. Este fenómeno es bien conocido en Galicia, donde los registros llevados a cabo por la Consellería de Pesca han detectado desde 1996 la existencia de al menos doce especies procedentes de zonas cálidas, en su mayoría de África. Los investigadores también están verificando el fenómeno contrario: el desplazamiento cada vez más hacia el norte de peces de aguas frías, como la sardina o la anchoa.
La situación es preocupante. «La aplastante evidencia de una aceleración de la degradación global de los océanos ha aportado el impulso para convocar a la comunidad científica en biodiversidad marina a este primer congreso mundial», subraya Carlos Duarte.
Fuente: La Voz de Galicia

La contaminación del aire mata a 2 millones de personas cada año según la OMS

Aproximadamente la mitad de la población mundial vive en grandes ciudades que día a día crecen y se expanden, y generan unos niveles de contaminación que causan la muerte prematura de más de dos millones de personas cada año, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por eso, el lema del Día Meteorológico Mundial que se celebra hoy es “El tiempo, el clima y el aire que respiramos”, porque la calidad del aire que respiramos es decisiva para la salud humana pero también para cuestiones tan importantes como el clima, los cultivos, los desastres naturales o el cambio climático.
Desde hace cincuenta y nueve años, cada 23 de marzo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la comunidad meteorológica global celebran este día que sirve para aumentar la colaboración internacional, atenuar los desastres naturales y prevenir las enfermedades y daños a la salud o el medio ambiente relacionados con las condiciones atmosféricas.

Durante siglos, los humanos lograron adaptarse bastante bien a las repercusiones del tiempo y el clima al adecuar la vivienda, la producción alimentaria, el suministro de energía y los medios de vida a las condiciones climáticas y medioambientales.
Sin embargo, en los últimos decenios, cuestiones como el crecimiento demográfico, la mayor demanda energética o el desarrollo industrial han generado una emisión de gases y partículas en tal cantidad que afectan a la salud humana y provocan asma, cáncer de pulmón, y enfermedades cardíacas, entre otras muchas afecciones.
Junto al daño a la salud humana, la mala calidad del aire afecta también a la economía mundial, la seguridad alimentaria, los recursos hídricos y el desarrollo sostenible (al dañar plantas, cultivos y ecosistemas).
Por todo ello, desde los años cincuenta, la OMM trabaja en la coordinación de las observaciones y análisis de la composición atmosférica para medir el grado de gases de efecto invernadero, aerosoles y ozono que contaminan el aire y afectan al clima.
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), copatrocinado por la OMM, autor del Cuarto Informe de Evaluación que recibió el Premio Nobel de la Paz en 2007, llegó a la conclusión de que el cambio climático es indiscutible y muy probablemente se debe al aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero provocados por el hombre.
El IPCC también previó un aumento de la frecuencia e intensidad de las inundaciones, sequías y otros fenómenos meteorológicos y climáticos extremos como consecuencia de los cambios en el clima, en particular las olas de calor que pueden tener efectos perjudiciales para la salud humana, acentuar la contaminación y propagar los incendios forestales y la deforestación.
Prevenir y luchar contra todos estos agentes agresores es la labor del OMM que, desde su creación en la década de los cincuenta, ha coordinado las observaciones y análisis de la composición atmosférica que han contribuido a comprender el cambio de la composición química del aire y constituyen la base científica de las predicciones sobre los efectos del clima y sus repercusiones.
Fuente: Informativos TeleCinco

Corales y crustáceos, amenazados por la mayor acidez del agua a causa del CO2

ESPAÑA CAMBIO CLIMÁTICOLa supervivencia de los arrecifes de coral y de numerosas especies marinas, como los crustáceos, está gravemente amenazada debido al aumento de la acidez del agua de los océanos provocada por el incremento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2), responsables del cambio climático.
Esta es una de las conclusiones del informe de la organización conservacionista Oceana “Acidificación: ¿Cómo afecta el CO2 a los océanos?”, que advierte de que si las emisiones de CO2 siguen creciendo al ritmo actual, el PH oceánico caerá al nivel más bajo en los últimos 20 millones de años y se produciría una extinción masiva de corales.
Los océanos actúan como importantes sumideros de gases efecto invernadero, reduciendo la concentración de CO2 en la atmósfera y ejerciendo de esta forma un importante papel atenuador de los impactos asociados al cambio climático.
Sin embargo, este efecto amortiguador tiene graves consecuencias para los ecosistemas y la biodiversidad de los océanos, según la ONG.
Desde los comienzos de la época industrial, los océanos han absorbido el 30 por ciento de las emisiones de CO2 y el 80 por ciento del calor generado por los gases de efecto invernadero.
Este hecho, unido a un continuo y rápido crecimiento en las emisiones de CO2 de origen humano -proveniente principalmente de la quema de combustibles fósiles- ha empezado a alterar seriamente la química oceánica.
La continua absorción de dióxido de carbono provoca un descenso importante del PH marino, es decir, las aguas se vuelven cada vez más ácidas.
La acidificación dificulta y, en casos extremos, impide por completo la formación de estructuras de carbonato cálcico por parte de organismos marinos como crustáceos, moluscos y corales, que necesitan de este componente para la formación de sus conchas y esqueletos externos.
El informe destaca que muchos de estos organismos son la base de las cadenas alimentarias de miles de especies, por lo que su desaparición supone una gran amenaza tanto para los ecosistemas como para todas aquellas poblaciones que dependen de alguna forma de dichos ecosistemas.
Así, un cuarto de las especies marinas existentes, es decir, nueve millones, dependen de los arrecifes de coral para su reproducción o alimentación.
En la atmósfera hay actualmente 385 partes de CO2 por millón y el punto de no retorno para los corales y otros organismos es de 450 partes por millón, lo que, según Oceana, exige reducir las emisiones entre un 25 y un 40 por ciento respecto a los niveles de 1990 para el año 2020 y en un 80-95% en 2050.
Fuente: ADN

13 noviembre 2009

El Cambio Climático podría afectar a 175 millones de niños al año durante la próxima década

Save the Children aprovechó la cumbre sobre el clima de las Naciones Unidas, celebrada en Barcelona, para presentar su informe “Viviendo el calentamiento global: supervivencia infantil en un clima cambiante”, en el que alerta de que el cambio climático es la mayor amenaza para la salud de los niños en el siglo XXI. Según la ONG, 175 millones de menores al año se verán afectados por el incremento de los desastres naturales (inundaciones, ciclones, sequías, etc.) en la próxima década.
Estos desastres naturales “se combinarán con un incremento de la malnutrición y de enfermedades que ya provocan las mayores tasas de mortalidad infantil”, como la malaria y la diarrea.

Se estima que la diarrea, que acaba con la vida de un millón de niños cada año, “se incrementará en un 10% hasta 2020 a causa de cambio climático”. La malnutrición, que afecta a 178 millones menores y provoca 3,2 millones de muertes infantiles cada año, “afectará a 25 millones de niños en 2050″. Y la malaria, responsable de que un millón de niños pierda la vida cada año, “afectará 320 millones más de personas en 2080″, señala Save the Children.
Por todo esto, la ONG pidió a los líderes mundiales que se “comprometan a firmar un acuerdo ambicioso sobre cambio climático en las negociaciones del clima de Copenhague, que ayude a los niños con menos recursos a soportar sus efectos”.
“Actualmente los niños ya mueren a causa del cambio climático y sin una acción urgente estas muertes se incrementarán”, declaró Rudolph von Bernuth, director de Emergencias de Save the Children. “Casi nueve millones de niños y niñas pierden la vida cada año antes de su quinto cumpleaños a causa de enfermedades como la diarrea o la neumonía. El cambio climático empeorará estas amenazas”, afirmó von Bernuth, que urgió que “si no se actúa, el cambio climático se convertirá en un lento naufragio con los niños y niñas del mundo a bordo”.
El informe de Save the Children señala cómo las familias de las comunidades más pobres serán las más afectadas, ya que el cambio climático reduce su acceso a agua potable y su capacidad de cultivar alimentos nutritivos, incrementa el precio de los alimentos y permite que se propaguen los mosquitos portadores de la malaria.
Responsabilidad de las naciones ricas
Por su parte, el director de Save the Children España, Alberto Soteres, dijo que “los niños y niñas de los países en desarrollo no son responsables del cambio climático y si embargo son los más afectados”. Por ello, “es responsabilidad de las naciones ricas, que han estado emitiendo gases de efecto invernadero durante siglos, ayudar a las comunidades con menos recursos a adaptarse a los efectos del cambio climático”, reclamó Soteres.
“Viviendo el Calentamiento Global” hace también un llamamiento a los gobiernos para que fortalezcan sus sistemas de de sanidad, agua y saneamiento en los países más pobres para que puedan afrontar los efectos del cambio climático. Además, los países en desarrollo deben diseñar planes para adaptarse a esta difícil situación que tengan en cuenta las necesidades específicas de los niños.
Fuente: www.consumer.es

10 noviembre 2009

No firmar un acuerdo en Copenhague es firmar la sentencia del Planeta

A contados días de que la última ronda de conversaciones sobre el cambio climático se lleve a cabo en Barcelona, (previa a la determinante cumbre de diciembre en Dinamarca), representantes de países industrializados declaran tener pocas intenciones de firmar un acuerdo inmediato que contribuya al futuro del planeta.
Diciembre se avecina, y en él, la más importante cumbre sobre cambio climático, se realizará en Dinamarca.
El objetivo de llegar a dicho evento con  propuestas claras y ambiciosas que se conviertan en un acuerdo mundial para mitigar las consecuencias del fenómeno del clima, tiene un obstáculo en la manifestación de algunos políticos de países industrializados que sostienen la idea de no firmar un acuerdo este año, sino postergarlo a una fecha indefinida.
WWF,la organización conservacionista mundial, cree que dichas manifestaciones podrían desencadenar un efecto dominó, y propiciar que representantes de otros países adopten una postura similar, rebajen sus intenciones y nivel de compromiso con el planeta.
“Kim Carstensen, Director de la Iniciativa Global del Clima de WWF, declara: “Es urgente firmar un tratado vinculante y ambicioso. De lo contrario, seremos recordados como la generación que se gastó millones de dólares en tarjetas de crédito, explotó sin límite los recursos naturales y no actuó para solucionar el problema más importante de nuestro tiempo. Estoy seguro de que ninguno de nuestro gobernantes quiere ser recordado de este modo”.
“…Hacemos un llamamiento a los delegados para que terminen con los rumores sobre retrasar el acuerdo. Tienen que mostrar su intención de llegar a una postura común en los puntos fundamentales”. Y puntualiza: “Tras meses de conversaciones y negociaciones, los políticos ahora no pueden restarle credibilidad ni formalidad a las reuniones’. El director continúa: “Gran parte del  discurso político y económico actual se ha construido en torno a la Cumbre de Copenhague, por tanto el mundo confía y espera que los líderes muestren el valor y compromiso necesarios para cerrar el acuerdo en esta ciudad. Cualquier tipo de retraso es extremadamente peligroso, porque resta la presión necesaria para que avancen estas negociaciones internacionales”.
WWF también reclama que EEUU y el resto de países económicamente poderosos deben estar a la altura de su papel e inspirar al resto del mundo con límites ambiciosos de reducción de los gases de efecto invernadero, así como adoptar unos fuertes compromisos financieros.
Desistir de firmar este año un tratado entorno al tema, es firmar nuestra propia sentencia. Los líderes que no lo tengan como prioridad dentro de su agenda política serán los directos responsables del caos climático, debilitarán la confianza depositada en ellos como representantes del planeta, y debilitarán también la credibilidad en la autoridad ejercida por las instituciones públicas.

05 noviembre 2009

El cambio climático es una emergencia global para los niños

Niños africanos con malaria, una de las enfermedades que se prevee incrementará | A. McConnellNiños africanos con malaria, una de las enfermedades que se prevee incrementará | A. McConnell
  • El cambio climático agravará las principales causas de mortalidad infantil
Según señala la ONG de infancia Save The Children, el cambio climático es la mayor amenaza para la salud de los niños en el siglo XXI y representa una emergencia global inmediata.
"Los niños y niñas de los países en desarrollo no son responsables del cambio climático y si embargo son los más afectados declaró Alberto Soteres", Director de Save the Children España.
La organización denuncia que cerca de 200 millones de niños al año se verán afectados por el incremento de los desastres naturales en la próxima década. Desastres tales como inundaciones, ciclones y sequías afectarán más a los niños a medida que se incrementan a causa del cambio climático. Estos desastres naturales, se combinarán con un incremento de la malnutrición y de enfermedades que ya provocan las mayores tasas de mortalidad infantil.
En el lanzamiento de su nuevo informe 'Viviendo el calentamiento global: supervivencia infantil en un clima cambiante', la organización internacional de infancia pidió a los líderes mundiales que se comprometan a firmar un acuerdo sobre cambio climático en las negociaciones del clima de Copenhague, que ayude a los pequeños con menos recursos a soportar los efectos del calentamiento global.
Según este informe, el cambio climático triplicará el número de personas afectadas por desastres naturales en los próximos 20 años, con desastres naturales más frecuentes y violentos causados por éste.
Además, el proyecto advierte de que el cambio climático agravará las principales causas de mortalidad infantil incluyendo la malnutrición, la malaria y sobre todo la diarrea. Se estima que la diarrea, que acaba con la vida de un millón de niños cada año, se incrementará en un 10% hasta 2020 a causa de cambio climático. La malnutrición, que actualmente afecta a 178 millones de niños y provoca 3,2 millones de muertes infantiles cada año, afectará a 25 millones de niños en 2050. Y la malaria, responsable de que un millón de niños pierda la vida cada año, afectará 320 millones más de personas en 2080.

Los más pobres, los más afectados

El informe de Save the Children señala cómo las familias más pobres de las comunidades menos desarrolladas serán las más afectadas, ya que el cambio climático reduce el acceso de las comunidades a agua potable y su capacidad de cultivar alimentos nutritivos, incrementa el precio de los alimentos y permite que se propaguen los mosquitos portadores de la malaria. Los niños y niñas de las comunidades más pobres, especialmente los menores de cinco años, serán los más afectados.
En el Este de África la actual crisis de alimentos, exacerbada por patrones erráticos del clima, está empeorando rápidamente. Hasta 20 millones de personas se ven amenazadas por hambre extrema y necesitan desesperadamente alimentos y ayuda de emergencia. En Etiopía, 6,2 millones de personas necesitan ayuda alimentaria urgente y en Kenia casi 4 millones de personas están al borde de la inanición.

03 noviembre 2009

Adiós a las nieves del Kilimanjaro

  • El hielo podría derretirse en un plazo de 13 a 24 años.
  • La causa es la temperatura más cálida del cambio climático.
  • El Kilimanjaro es una de las mayores atracciones de Tanzania.
Adiós a las nieves del Kilimanjaro
El hielo de la montaña más alta de África podría derretirse en un plazo de 13 a 24 años, destino que el Kilimanjaro comparte con otros glaciares del continente, según un estudio.
Un grupo de investigadores de Estados Unidos señalaron que los glaciares del Kilimanjaro, el volcán cubierto por nieve de Tanzania que atrae a 40.000 visitantes al año, podrían desaparecer. La montaña es un volcán cubierto de nieve que atrae a 40.000 vsitantes al año
"Hay una fuerte posibilidad de que los campos de hielo desaparezcan en una década o dos si las condiciones actuales permanecen", dice el informe, publicado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
La investigación explica que esto se produce por las temperaturas más cálidas, provocadas por el cambio climático y a las condiciones más secas, con menos nubes que en el pasado.
"Las condiciones climatológicas que actualmente conducen a la pérdida de los hielos del Kilimanjaro son claramente únicas en una perspectiva de 11.700 años", se dice en el estudio que insise en que la montaña perdió el 26% de su cobertura de hielo entre 2000 y 2007.
A 5.896 metros de altura, el Kilimanjaro es una de las mayores atracciones turísticas de este país del este de África, ya que ofrece a los turistas una mezcla de un ambiente tropical y uno glacial en sólo cinco días de escalada.La pérdida de los glaciares tendrá un impacto negativo en e este tropical de África
Recauda unos 50 millones de dólares estimados anualmente. El turismo es la principal fuente de divisas en este país pobre, con ingresos de 1.220 millones de dólares en 2008.
"La pérdida de los glaciares tendrá un impacto negativo en el turismo del este tropical de África", comentó uno de los responsables de la investigación.
Hogar de elefantes, leopardos y búfalos, además de grandes vistas del Valle Rift, el Kilimanjaro es conocido como "el techo de África" y fue escalado por primera vez por un europeo, Hans Meyer, hace 120 años.
Aunque su cresta Kibo se eleva por encima de las nubes, puede ser alcanzado con poco más que un bastón y algunos jadeos.
"La pérdida de los glaciares es un indicador del cambio climático que ocurre en esta región, que no sólo impacta a los glaciares en la cumbre, sino a los patrones climáticos que llevan la lluvia a las laderas bajas".

31 octubre 2009

Cambio climático: peligro en el que pocos creen

Un experto estadounidense advirtió que existe el riesgo de que se infravalore el impacto de la acción humana en el medio ambiente


"El peligro es que mucha gente piensa que el calentamiento global no es un problema", advirtió el doctor Paul Mayewski, director del Instituto de Cambio Climático de la Universidad de Maine (Estados Unidos).
"A pesar de que la defensa del sistema natural frente al calentamiento global se está volviendo cada vez más débil, existe el riesgo de que se infravalore el impacto de la acción humana en el cambio climático", explicó en entrevista con Efe.
Paul Mayewski es uno de los sesenta investigadores de todo el mundo que se han dado cita esta semana en la ciudad chilena de Punta Arenas, en el extremo austral de América, para debatir sobre las nuevas evidencias y los retos derivados del Cambio Climático en la Región de Magallanes y la Antártica.
Este investigador, uno de los mayores expertos a nivel mundial, pone como ejemplo lo que sucede en Estados Unidos, donde a pesar de que la evidencia científica del factor humano en el calentamiento global es innegable, el 60% de los ciudadanos se muestra escéptico, tal vez porque el último año ha sido excepcionalmente frío.
"Lo que pasa es que en estos momentos estamos en un periodo de muy baja actividad solar, pero tenemos que tener en cuenta que hay una gran diferencia entre lo que ocurre un año y lo que sucede a largo plazo", explicó. "El ejemplo clásico es lo que pasó en el hemisferio norte con las emisiones de azufre", señaló.
A comienzos del siglo XX solo se registraban niveles altos cuando había erupciones volcánicas, pero en la década de los sesenta, en pleno auge industrial, los episodios volcánicos no podían observarse, porque quedaron totalmente eclipsados por las emisiones industriales de azufre.
Mayewski aseguró que "eso mismo sucede hoy con el calentamiento global", el sistema natural dependía del clima hasta que los gases de efecto invernadero provocados por la actividad humana empezaron a ser más poderosos.

28 octubre 2009

Experto dice cambio climático obligará a reajuste relaciones internacionales

El secretario ejecutivo del Acuerdo Europeo y Mediterráneo sobre Riesgos Mayores del Consejo de Europa, Eladio Fernández-Galiano, ha afirmado hoy que el cambio climático conllevará una disminución de las lluvias en los próximos años y, en consecuencia, de los recursos en muchas zonas del planeta, lo que obligará a un reajuste en las relaciones internacionales.
Fernández-Galiano ha hecho estas declaraciones en Murcia, tras intervenir, junto a la directora general de Protección Civil y Emergencias, Pilar Gallego, en un seminario europeo sobre el impacto del cambio climático en el aumento de los riesgos naturales, al que asisten alrededor de 40 expertos de la ONU y del Consejo de Europa.
A juicio de Fernández-Galiano, las consecuencias del cambio climático, que ha calificado de "inevitable", ya se están notando y en pocos años serán más perceptibles, ya que las previsiones son que en unos 70 u 80 años las lluvias disminuyan un 40 por ciento, lo que provocará "grandes sequías" en algunas zonas del planeta que provocarán falta de alimento.
Ha añadido que el cambio climático también originará un incremento de las temperaturas en las próximas siete u ocho décadas de unos dos grados, que en la zona mediterránea podría ser de tres grados, por lo que habrá que "adaptarse a esas condiciones".
Ante esta perspectiva, el experto del Consejo de Europa ha reiterado la necesidad a corto plazo de modificar las relaciones entre países y también entre regiones para que el agua vaya de donde hay más a donde hay menos.
También ha abogado por "el buen uso del agua" y por una redistribución de ésta, que permita nutrir a todos los sectores, ya que actualmente el 80 por ciento de este recurso va a la agricultura.
Así mismo, ha abogado por la potenciación de las nuevas tecnologías para hacer frente al cambio climático porque, a su juicio, "todavía hay tiempo".
Por su parte, Pilar Gallego ha dicho que los desastres naturales afectan en mayor medida a los países menos desarrollados, lo que "implica un grave impedimento para su crecimiento económico", por lo que es necesaria la aplicación de políticas activas de prevención de desastres que reduzcan esas pérdidas y faciliten la transferencia de recursos técnicos y financieros de los países más desarrollados, lo que facilitará un desarrollo sostenible.
Gallego ha explicado que así lo contempla la denominada "Declaración del Milenio", aprobada en la Cumbre de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible de 2002 y también la II Conferencia Mundial sobre Reducción de Desastres, celebrada en Kobe (Japón) en 2005, donde se acordó un programa con los principios y directrices que deben guiar la actuación de los estados y de las organizaciones internacionales para hacer frente a los desastres.
Según Gallego, los planes de prevención de riesgos que tiene España son "abiertos y flexibles", ya que el cambio climático puede producir una intensificación de los mismos, aunque ha asegurado que el Estado "está preparado" y cuenta con los protocolos necesarios para hacerlos frente.
Este seminario, que se ha desarrollado durante ayer y hoy en Murcia, ha tenido como objetivo profundizar y avanzar en las metodologías de evaluación de los riesgos considerando los distintos escenarios que ofrece el cambio climático, adoptar las medidas preventivas para abordar este problema y analizar cómo comunicar las especificidades naturales del cambio climático.

La ONU anticipa demoras en un tratado sobre cambio climático

NACIONES UNIDAS (AP) - Pocas semanas antes de una conferencia internacional sobre el cambio climático, Naciones Unidas redujo sus expectativas de alcanzar un acuerdo sobre un nuevo tratado para hacer frente al calentamiento global.
Janos Pasztor, director del Equipo de Apoyo para el Cambio Climático, afirmó el lunes que "es difícil determinar hasta dónde será capaz de avanzar la conferencia" debido a que el Congreso de Estados Unidos no ha convenido un proyecto sobre el clima, y las naciones industrializadas tampoco han coincidido en los objetivos para reducir sus emisiones de anhídrido carbónico o para financiar la ayuda a países en desarrollo a fin de limitar sus emisiones.
El secretario general Ban Ki-moon, quien hizo de un nuevo tratado su prioridad, presidió una cumbre el 22 de septiembre y realizó numerosos viajes en procura de un acuerdo global que reemplace el Protocolo de Kioto de 1997 que sólo requiere que 37 naciones industriales reduzcan sus emisiones.
Pasztor dijo en una conferencia de prensa que "hay una intensa actividad de gobiernos para configurar" la conferencia sobre cambio climático en Copenhague a principios de diciembre, lo que consideró "un acontecimiento positivo". Pero anticipó que Copenhague probablemente no producirá un tratado.
"El secretario general cree que debemos mantener el impulso político establecido por los 101 jefes de estado y de gobierno que asistieron a la cumbre sobre cambio climático y seguir en busca de un acuerdo ambicioso, políticamente obligatorio, en Copenhague que abra el camino para futuras negociaciones que lleven a un acuerdo global legalmente obligatorio", dijo Pasztor.
Ban visitó Seattle el lunes para promover acciones sobre el cambio climático. El secretario general de la ONU dijo en una conferencia de prensa que todavía cree que Estados Unidos producirá una medida ambiciosa que estimule a otras naciones a tomar medidas para limitar las emisiones de carbono.
"Estoy muy estimulado por el firme compromiso del gobierno de (Barack) Obama", dijo Ban.

24 octubre 2009

Miles de manifestantes en el Día Internacional de Acción Climática

Miles de manifestantes salieron a la calle el sábado desde Sídney hasta Estocolmo, pasando por París, Berlín o Madrid, para movilizar a la opinión pública mundial sobre el problema del calentamiento climático, cuando faltan cinco semanas para la Conferencia de Copenhague.
Este Día internacional contra el cambio climático comenzó en Sídney, donde miles de manifestantes se dieron cita en el puerto y en la célebre playa de Bondi.
Allí desplegaron banderolas con la cifra "350", en alusión a la concentración de CO2 en la atmósfera: 350 partes por millón (ppm), una cantidad que, según algunos científicos, no hay que sobrepasar para evitar que el calentamiento global se vuelva incontrolable.
Otros manifestantes formaron en la escalinata de la Opera de Sídney el número 350 con sus cuerpos, mientras las campanas de la catedral repicaban 350 veces.
En la Puerta del Sol madrileña, miembros de la Plataforma contra el Cambio Climático, compuesta por organizaciones sociales, ecologistas y sindicales, hicieron una parodia titulada "las consecuencias catastróficas del cambio climático para el planeta".
En un comunicado, esta plataforma llamó a las autoridades a dar prioridad a la lucha contra el calentamiento global a pesar de la crisis económica.
En el centro de París, unas doscientas personas hicieron sonar sus teléfonos móviles y despertadores a las 12H18 exactas, en referencia al 18 de diciembre, día de clausura de la conferencia sobre el clima que comenzará en Copenhague el 7 de ese mes.
Los manifestantes querían así "despertar" a los políticos, empezando por el presidente francés Nicolas Sarkozy, para que se preparen para la conferencia, precedida por una cumbre europea los 29 y 30 de octubre. "Nicolas, despiértate", se leía en una pancarta.
La Conferencia de Copenhague se propone fijar un nuevo tratado internacional sobre el clima para reemplazar al Protocolo de Kioto, que expira en 2012.
Pero el primer ministro danés, Lars Loekke Rasmussen, ya advirtió que las negociaciones no van lo rápido que deberían para alcanzar un acuerdo internacional en Copenhague.
También hubo concentraciones, convocadas por organizaciones defensoras del medio ambiente, de derechos humanos y de solidaridad internacional, en Marsella (sudeste de Francia), donde se celebrará en 2012 la sexta edición del Foro Mundial del Agua.
En Estocolmo, unos treinta manifestantes se juntaron en el centro de la ciudad bajo una banderola que exigía "negociaciones sobre el clima enseguida".
En Berlín, unos 350 manifestantes, que llevaban mascarillas con el retrato de la canciller alemana Angela Merkel, se dieron cita delante de la céntrica Puerta de Brandeburgo. "La hora del ´quizá sí, quizá no´ pasó", afirmaba una banderola.
Los militantes por la defensa del medio ambiente en Estambul se manifestaron en un barco en el que desplegaron una banderola con el lema: "El Sol, el viento, ahora". De forma simbólica colocaron su embarcación bajo el principal puente que atraviesa el Bósforo y une Europa a Asia. "Empleos, clima, justicia", reclamaba otra pancarta.
AFP

18 octubre 2009

Subida de los mares hace peligrar varias grandes ciudades

Esta ciudad de 20 millones de habitantes surgió del mar y es hoy una urbe moderna, con rascacielos que perforan las nubes, erigidos sobre planicies formadas por mareas alimentadas por el imponente río Yangtsé.
El futuro de Shanghai depende ahora de que se encuentren formas de contener precisamente el impacto de esas mareas.
El calentamiento global y el derretimiento de glaciares y de masas de hielo polar hacen que aumente el nivel de los mares en todo el mundo, poniendo en peligro a decenas de millones de personas que viven en zonas costeras y en islas vulnerables a las inundaciones y a otras catástrofes climáticas.
Shanghai se encuentra a escasos tres metros por encima del nivel del mar y es una de decenas de ciudades grandes _incluidas Londres, Miami, Nueva York, Nueva Orleáns, Río de Janeiro, Buenos Aires, Mumbai, El Cairo, Amsterdam y Tokio_ amenazadas por el creciente nivel de las aguas, que suben a un ritmo dos veces más rápido que el pronosticado hace pocos años.
Las estimaciones sobre el crecimiento varían, pero Stefan Rahmstorf, un respetado experto del Instituto Potsdam de Alemania, dice esperar un crecimiento de un metro en este siglo y de hasta cinco metros en los próximos 300 años.
Si bien este es un fenómeno mundial, los peligros más inmediatos probablemente se encuentren en el sudeste asiático.
Las ciudades chinas son de las más comprometidas. Para empezar, tienen enormes poblaciones _tan solo en el delta del Yangtsé hay unos 80 millones de personas_ y crecen rápidamente. Son centros financieros e industriales que podrían sufrir pérdidas monumentales por la subida de las aguas, según los expertos.
El nivel de las aguas crece constantemente en Shanghai, salinizando sus reservas de agua fresca, complicando el drenaje de las aguas contaminadas de las inundaciones y erosionando las tierras del delta que constituyen la cimiente de la ciudad.
Los planificadores no parecen apremiados por buscar soluciones pues aparentemente consideran que tienen tiempo. Shanghai prefiere destinar su dinero a mejorar su infraestructura con la construcción de nuevos puertos, puentes, aeropuertos y zonas industriales sobre la misma costa.
"Shanghai no va a estar debajo del agua en 50 años. No se avecina ninguna catástrofe", afirmó Zheng Hongbo, geólogo que dirige la Facultad de Ciencias de la Tierra e Ingeniería en la Universidad de Nanjing.
"En el plano científico, sin embargo, esto es un problema, nos guste o no", afirmó Zheng, señalando hacia los sectores de la costa de Shanghai que se cree están siendo consumidos por la erosión causada por el creciente nivel de las aguas.
La leyenda dice que el emperador Yu el Grande controló las inundaciones en el período neolítico dragando nuevos canales capaces de absorber el exceso de agua. En los tiempos modernos, la ciudad se hunde desde hace décadas, gracias al bombeo de aguas subterráneas y a la construcción de miles de rascacielos.
Los ingenieros refuerzan hoy las esclusas y diques construidos para contener las aguas de los ríos, que suben por la acumulación de lodo y el hundimiento de la ciudad.
"De niños jugábamos en la ribera de los ríos y nadábamos en el agua, pero el río es más profundo hoy", comenta Ma Shikang, ingeniero que supervisa la principal esclusa de Shanghai, mientras apunta hacia casas por debajo del nivel de las aguas cerca de la famosa ribera del Bund, el nombre que dieron los británicos a la zona del malecón de la ciudad.
Dos veces al día, la esclusa de 100 metros de extensión, por la que el riachuelo Suzhou vuelca sus aguas en el río Huangpu, es abierta para regular el flujo de las aguas por el vasto laberinto de canales y arroyos.
La esclusa tiene una altura de 5,86 metros y se supone que puede resistir una subida de las aguas de esas que ocurren una vez cada mil años. La subida más grande que ha enfrentado Shanghai en los tiempos modernos fue de 5,72 metros durante un tifón de 1997.
Los diques a lo largo del Bund y de otras vías fluviales tienen 6,9 metros de altura y ofrecen mejor protección que las que tienen ciudades como Miami y Nueva York, pero de todos modos serían desbordadas si se produce una creciente como la que ocurrió con el huracán Katrina de Nueva Orleáns, que fue de 8,5 metros.
Shanghai contempla construir barreras más altas todavía, como las de Londres, Venecia y Holanda.
Casi una cuarta parte de la humanidad vive en zonas costeras bajas y sigue llegando más gente a esos sectores.
Un estudio de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (ODCE) estimó en 2007 que 40 millones de personas viven en áreas vulnerables a inundaciones graves y que para el 2070 esa cifra podría llegar a los 150 millones.
Las condiciones climáticas extremas agravarán situaciones ya de por sí precarias. En septiembre, por ejemplo, la tormenta Kestana dejó el 80% de Manila bajo el agua. Haikou, en el sur de China, también sufrió tremendas inundaciones y Vietnam tuvo que evacuar más de 350.000 personas por el paso de la tormenta.
Algunas islas del Pacífico, como la pequeña Tuvalu, podrían ser sumergidas por las aguas en un futuro cercano. El ministerio del ambiente de Vietnam calcula que más de un tercio del delta del Mekong, donde se cultiva casi la mita del arroz que produce el país, quedará sumergido si las aguas del mar suben un metro.
Bangladesh está gastando miles de millones de dólares en diques y barreras, y busca ayuda internacional para evitar inundaciones que podrían desplazar a hasta 35 millones de personas.
Si bien la mayor parte de China es árida, tiene zonas costeras bajas que deben ser evacuadas cuando hay tifones y muchas de sus ciudades más grandes corren peligro, según el informe de la ODCE.
"China ha tenido un enorme desplazamiento de gente hacia las zonas costeras, pero hubiera sido mejor evitar la llegada de gente a esas áreas bajas de la costa", dijo Gordon McGranahan, director del departamento de asentamientos humanos del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo.
Restos de antiguas barreras marinas indican que buena parte de lo que es hoy Shanghai estaba bajo el agua o eran pantanos hasta el siglo VII u VIII d.C.. A lo largo de miles de años, muchos asentamientos humanos desaparecieron o se trasladaron a otros sitios al crecer el nivel de las aguas.
En el futuro es posible que, para evitar tener que irse, se construyan edificios capaces de soportar la subida del nivel de las aguas, según el arquitecto Hui-Li Lee.
"Hay muchas cosas que están fuera de nuestro control, pero si sabemos que va a haber inundaciones, hay que tomar medidas", manifestó. "Al observar un mapa, hay que pensar que en 30 o 50 años esa zona puede estar debajo del nivel del mar". (AP)

11 octubre 2009

España apuesta por una Antártida Verde

Hace 400 años, un almirante palentino llamado Gabriel de Castilla atisbó desde su barco, mientras perseguía a unos piratas, un paisaje helado que hoy conocemos como el sexto continente, la Antártida.
Una base de investigación española en la isla Decepción, junto a la península antártica, fue bautizada hace ahora 20 años con su nombre. En estas dos décadas, la Base Gabriel de Castilla, gestionada por el Ejército de Tierra, se ha convertido en una moderna instalación científica que este año recibirá la certificación medio ambiental por su especial cuidado con el entorno.
Este es uno de los objetivos con los que se inicia, en unas semanas, la campaña de 2009-2010 en Isla Decepción, con una duración de 107 días. Está previsto que este año pasen por allí 18 militares, que se encargan de la logística, y 52 investigadores de diferentes instituciones, con 11 proyectos científicos.
No muy lejos se encuentra la otra instalación antártica española, la Base Juan Carlos I, gestionada por el CSIC, y ambas se completan con el buque Oceanográfico Hespérides y el buque Las Palmas.
Situada a 13.000 kilómetros de distancia de España, la Gabriel de Castilla de hoy poco tiene que ver con aquel pequeño refugio de sus primeros años, dentro de la bahía del cráter inundado de un volcán.

Ampliación del espacio habitable

Las sucesivas ampliaciones de sus pabellones (la última se acabará este año)han permitido aumentar el alojamiento hasta las 28 plazas, contar con un depósito de 12.000 litros de agua y 10.000 de gasoil (para los grupos eletrógenos que proporcionan la electricidad y los vehículos) y separar los espacios de ocio y trabajo, lo que ha facilitado mucho la dura vida en la base.
Así lo reconocían muchos de sus visitantes en el I Foro Antártico, organizado por el Ministerio de Defensa, que se celebró hace unos días en Zaragoza. Muchos señalaban que la sensación en el exterior es la misma que "dentro de una nevera", con temperaturas que oscilan entre 5 y 50 grados bajo cero.
El general Álvaro de la Peña Cuesta, coordinador de la misión, recordaba la exigente selección de los militares que cada año van a la Base, en esta ocasión bajo la batuta del comandante José Gonzálvez Vallés. Los 18 elegidos (entre ellos dos mujeres, las cocineras), han tenido que realizar cursos especiales de entrenamiento para esta campaña. Incluso han aprendido a hacer pan.
Para conseguir el certificado medioambiental, una prioridad para los mandos de la Base, se ha adaptado la recogida selectiva de basuras:todo lo que no se quema en la incineradora que tienen (es decir, todo lo que contamina el aire), se saca de la isla; también se ha fijado un consumo máximo de agua (180 litros por persona al día) y se intentan minimizar las emisiones contaminantes.

Energías renovables

De momento, los intentos de instalar energías renovables no han tenido éxito. "Los aerogeneradores se rompen con las tremendas ráfagas de viento de hasta 300 kms/ h, y la energía del Sol llega tan débil que no es suficiente", reconoce el veterinario Ángel Santos, responsable del Órgano de Apoyo al Medio Ambiente. Otro problema es cómo hacer llegar estos grandes equipos hasta allí.
Aún así, tener un suministro energético sostenible es el reto que todos los países quieren alcanzar. Bélgica presentó este año una base que, en teoría, funciona sólo con energías limpias. Pero, al parecer les está dando problemas.
Varios de los expertos reunidos en Zaragoza apostaban por las posibilidades de la energía geotérmica en una región volcánica, como es Isla Decepción.
Juan José Dañobeitia, de la Base Juan Carlos I, señalaba que allí sí utilizan energías renovables para mantener activa todo el año una web que envía información sobre la instalación, pero reconocía que "debe haber un equilibrio entre lo renovable y lo sostenible" para que todo funcione.
Esa protección ambiental, prioritaria en el Tratado Antártico, es también el eje de muchos de los trabajos científicos que se realizan en la base. Así lo explicó Margarita Yela, coordinadora del Programa Polar de Investigación, quien destacaba la importancia de la Gabriel de Castilla en los estudios del cambio climático, ecología química, vulcanología, astrobiología y un largo etcétera.
El geólogo Jerónimo López fue el encargado de poner de manifiesto la importancia de estar presentes en la Antártida: "Las zonas del planetas que más se han calentado en 50 años son los polos. Hasta 3ºC algunas zonas en la Antártida, aunque a la vez aumenta el mar helado, y ello puede cambiar la circulación oceánica global", argumentó.

El impacto del turismo

"Además", continuó, "gracias a los trabajos desarrollados allí se descubrió el agujero en la capa de ozono, y se limitó el uso de CFCs". En definitiva dejó claro que "los polos son un lugar en los que tener la vista puesta y España debe estar ahí", pero siempre de una forma coordinada entre todas las instituciones implicadas porque allí "no se va por ir".
Por su parte, el biólogo Javier Benayas del Álamo, que el año pasado inició un proyecto sobre el impacto humano en la Antártida, puso el dedo en la llaga del turismo comercial que amenaza al continente: más de 45.000 turistas pasaron por allí en la campaña 2007/08 en barcos gigantescos.
Su rastro de basura, pintadas e hidrocarburos son impactos que, según Benayas, "se acabarían con un mayor control", que podría ser realizado por los responsables de las bases de investigación que allí tienen los países.
El general Jaime Domínguez reconocía que ese control de tránsito de buques, que podrían sufrir un accidente en una zona que es muy peligrosa, sí es necesario, si bien aclaró que requiere un acuerdo internacional.

04 octubre 2009

Se agrandan las grietas en la Antártida


El cambio climático, que provoca aumentos de la temperatura en la Antártida, incrementó la cantidad de peligrosas grietas de hasta 200 metros de profundidad que ponen en riesgo a turistas e investigadores que recorren la zona.
En los últimos 50 años en la península antártica la temperatura aumentó en 2,5 grados Celcius.
Diversos expertos dijeron a El Mercurio que el aumento de las grietas se produce especialmente en zonas donde la capa de hielo es menos densa.
La fragmentación de las masas heladas deriva en trampas mortales y por ello científicos y militares chilenos trabajan en la zona buscando formas de detectar y marcar esas grietas.
"Estudiamos los patrones que identifican una grieta para cada uno de los sistemas. Los estudios realizados desde diciembre de 2006 están enfocados a determinar esa capacidad de detección", afirmó Carlos Cárdenas, ingeniero civil y doctor en sistemas de radar.
El investigador trabaja junto al Centro de Estudios del Cuaternario y de la Universidad de Magallanes para determinar la capacidad de los sistemas de Radio Eco Sondaje en la detección de grietas.
Con apoyo del Departamento Antártico del Ejército y desde la base O´Higgins los investigadores trabajan en la prueba de equipos de radar que permitirán definir en el mediano plazo un mapa de zonas de grietas.
Oscar Stckrath, comandante de la base O´Higgins, explicó que una de las zonas peligrosas es el glaciar Mackenna, que tiene 10 kilómetros de largo por siete de ancho.
La zona se caracteriza porque sus hielos eternos en la plataforma de la litósfera se desplazan mecánicamente por un sistema de empuje de desnivel.
"Así cierran una grieta y abren otra, ya sea más arriba o más debajo de la que había. Por esta razón cada año aparecen o desaparecen desde un punto marcado en GPS", aseveró.
Las grietas "aparecen de repente. Muchas veces no son evidentes", advirtió Ricardo Jaña, glaciólogo del Instituto Antártico Chileno.
"Si hay un glaciar que fluye y cambia de dirección por la topografía es probable que éstas (grietas) se encuentren en la parte externa de la curva. La grieta es la discontinuidad, porque se rompe el comportamiento plástico del hielo", explicó. (ANSA).

28 septiembre 2009

"El mar es un yacimiento de energía que apenas se ha explotado aún"

El biólogo destaca la importancia del mar en la mitigación del cambio climático y cree que las firmas españolas pueden jugar un papel destacado en este tipo de energía.

Después de Nueva York, hoy le toca el turno a Bangkok, donde tiene lugar la penúltima reunión antes de la de Copenhague, donde se pretende llegar a un acuerdo post-Kioto. Si bien en la celebrada la pasada semana no se alcanzó ningún compromiso concreto, tampoco se espera ningún milagro para esta, sino que las cumbres están sirviendo para caldear el ambiente hacia las verdaderas resoluciones que han de asumirse en la Cumbre sobre el Cambio Climático que se celebrará en la capital danesa en diciembre.
"El principal obstáculo es que hay muchos países reticentes a hacer sus deberes. Pero Copenhague y a diferencia de Kioto –donde los países en desarrollo no estaban obligados–, todos deben comprometerse", destaca el profesor de Investigación del CSIC, Carlos M. Duarte.
Los últimos dos años han supuesto un trabajo lento de buscar propuestas asequibles para los países en desarrollo. Al final, han emergido dos vías por las que estos territorios asumirán compromisos. Según el biólogo, "a diferencia de los ricos, en los que la energía es el principal factor de gases invernadero, en los países en desarrollo lo es la deforestación –es responsable del 70% en Brasil y, en Chile, de un tercio–. El freno de estas tasas y el progreso de la forestación podrían ser suficientes para equiparar las tasas de los países desarrollados".
El mar como solución
Sin embargo, hay otros países que no pueden forestar su territorio porque tendrían que destruir campos de cultivo. En estos lugares, la estrategia sería similar a la anterior y consistiría en forestar las marismas, las zonas costeras con manglares y recuperar las praderas submarinas; es decir, utilizar los bosques azules que generarán beneficios adicionales –como la protección contra los huracanes–.
"Se trata de hacer trajes a medida de cada país utilizando sumideros naturales para mitigar los gases de efecto invernadero, ya que la solución no puede ser la misma para zonas tan dispares como Estados Unidos, Japón o Birmania. Por fin, el componente marino, que había permanecido un tanto olvidado, sí estará en la foto como opción de mitigación", destaca el experto en ecosistemas marinos.
El mar es el sumidero más importante de CO2 del planeta. Más de la mitad del dióxido de carbono no se encuentra en la atmósfera, sino en el océano. Y es que, "si el papel de la atmósfera es importante, el del mar no lo es menos. El mar es un yacimiento sin explotar de energía que puede aportar energía limpia y renovable a partir de las olas, las corrientes y las diferencias de temperatura", destaca Duarte. Esto, que hasta hace unos años era simple teoría, ya se ha convertido en realidad gracias a la instalación de las primeras plantas piloto.
Sin embargo, estos primeros pasos que se han empezado a dar en el aprovechamiento del mar no son nuevos. Ya los árabes conocían sus beneficios y la empezaron a emplear hace 800 años. Pero en todo este tiempo, apenas se ha desarrollado esa tecnología.
Así, por ejemplo, en Cantabria, Iberdrola instaló el año pasado una boya de 40 vatios en la costa de Santoña y planea colocar nueve más hasta llegar a un megavatio, que pueden dar servicio a entre 1.000 y 1.500 hogares. Ya fuera de nuestras fronteras, Scottish Power –filial de Iberdrola– también está desarrollando este tipo de energía en las costas escocesas.
"La actividad de las empresas españolas, potentes en renovables, ha sido más bien modesta en esta materia", según Duarte, quien asegura que el motivo principal es que se requieren desembolsos importantes en I+D, y nuestras compañías invierten poco en el desarrollo de nuevas tecnologías.
En su opinión, las renovables tienen el oído puesto en escuchar las subvenciones de la UE. Si bien la energía fotovoltaica sí ha tenido subsidios, la marina no ha contado con ellos. "La apuesta por la I+D en la tecnología marina es fundamental, ya que las firmas que primero apuesten por ella tendrán ventajas sobre sus futuros competidores. Nuestras empresas pueden jugar un papel relevante", subraya.
Asimismo, Duarte destaca la acuicultura marina y la desalación como técnicas en las que España está bien posicionada y básicas para el mantenimiento de la sostenibilidad, actualmente en peligro. De hecho, la producción española de acuicultura representa el 3% de la producción mundial y el 25 % de la europea. "No podemos enfriar el planeta, pero aún estamos a tiempo de controlar el alcance de los cambios", concluye.
Un nombre propio en el estudio de los ecosistemas acuáticos
Carlos M. Duarte es profesor de Investigación del CSIC en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea). Licenciado en Biología Ambiental, su trayectoria profesional se ha centrado en la actividad de los ecosistemas acuáticos, su papel global en el funcionamiento de la biosfera y su respuesta al cambio global.
Ha publicado más de 350 artículos científicos en revistas internacionales –incluidas 'Science', 'Nature', 'PNASH'–, dos libros y ha dirigido más de 30 proyectos de investigación, incluida la primera expedición científica española al Ártico y la expedición de circunnavegación Malaspina 2010, en fase de planificación. Como experto en la materia, Duarte fue el moderador del seminario 'Cambio climático y sostenibilidad', celebrado hace unos días en la Embajada sueca en España y que contó con la presencia del Rey Carlos Gustavo, comprometido en materia ambiental.

24 septiembre 2009

Cual es la Importancia del camino a Copenhague?


Esta semana, los líderes mundiales se reúnen en Nueva York y en Pittsburgh, Estados Unidos, para hablar sobre cambio climático y discutir la situación financiera internacional. José María Figueres, ex presidente de Costa Rica, Juan Mayr, ex ministro de Medio Ambiente de Colombia y Marina Silva, ex ministra de Medio Ambiente de Brasil le explicaron a la BBC por qué son cruciales estas reuniones.
Salir de la actual crisis económica mundial y afrontar el reto del cambio climático son objetivos que pueden alcanzarse conjuntamente si llevamos al mundo hacia una economía baja en emisiones de carbono. Análisis realizados por Lord Stern, entre otros, han demostrado que los argumentos económicos para adoptar medidas inmediatas que logren mitigar los efectos del cambio climático son abrumadores.
¿Por qué importa el camino a Copenhague?Las reuniones de estos días en Estados Unidos deben estar enfocadas a lograr ese objetivo. La importancia de estos encuentros no puede ser minimizada y el éxito de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP15), a realizarse en Copenhague en diciembre próximo, donde los líderes del mundo volverán a reunirse con la intención de alcanzar un nuevo acuerdo mundial en la lucha contra el cambio climático, estará determinado en gran medida por los progresos realizados hasta ahora.
La evidencia científica es clara: el mundo no puede continuar con los actuales niveles de contaminación. Existe un amplio consenso en la comunidad científica de que el límite máximo en cuanto a los niveles de carbono en la atmósfera no debe superar las 350 partes por millón (PPM). Hoy en día, como resultado directo de las actividades humanas, se sitúa en 386 PPM. Por tanto, es esencial que cada país cambie su modelo de desarrollo económico hacia uno bajo en emisiones de carbono compatible con el crecimiento y la ecología del planeta.
La transición hacia este modelo económico bajo en emisiones de carbono sólo ocurrirá si todas las naciones toman conciencia de la gravedad del asunto; el compromiso de todos los países, tanto de los desarrollados como de los emergentes es vital. Los primeros, como principales emisores de partículas contaminantes, deben actuar urgentemente. Pero de igual importancia es que los países en vías de desarrollo se embarquen en la senda de un crecimiento económico evitando una industrialización con altas emisiones de carbono.
Dilema
El dilema de cómo promover el crecimiento económico sin perjudicar el medio ambiente no es un problema nuevo. Y no se limita a los países en desarrollo. En efecto, con la excepción de unos pocos, en su mayoría europeos, los países del mundo industrializado no han logrado reducir sus emisiones lo suficiente como para concederles autoridad moral o alguna ventaja práctica en este debate.
Mientras algunas naciones han tomado medidas efectivas -Dinamarca, por ejemplo, ha logrado disminuir sus emisiones de carbono y su consumo energético a la vez que ha aumentado su PIB- existen muchos otros países que sólo están preparados para asumir pequeños compromisos que están muy por debajo de los niveles requeridos. La Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático de Copenhague (COP15) representa una oportunidad real para que los representantes de las 192 naciones del planeta actúen en el interés de toda la humanidad.
Pero si estos cambios son un verdadero desafío para los países más ricos del planeta, lo son aún más para las economías en vías de desarrollo. En este sentido, es importante señalar que países como los nuestros también están tomando acciones positivas y que nuestra determinación es firme. Distintos planes se han puesto en marcha para reducir las emisiones, renunciar a las prácticas no sostenibles y hacer una eficiente transición a las nuevas tecnologías de energías limpias.
El plan de Costa Rica sobre el cambio climático, por ejemplo, exige un proceso de transición a la neutralidad en las emisiones de carbono para el año 2021; un programa ambicioso, pero alcanzable. Brasil, por su parte, se propone reducir las emisiones derivadas de la deforestación -la principal fuente de emisiones de gases de efecto invernadero- en un 80% en 2020, y planea establecer un objetivo de reducción de emisiones en los próximos meses.
Otros ejemplos incluyen la estrategia medioambiental publicada el año pasado por Sudáfrica ("Long-Term Mitigation Scenario") y los planes de las Maldivas para alcanzar la neutralidad en las emisiones de carbono en el mediano plazo. Corea del Sur, por su parte, está invirtiendo actualmente el 80% de su paquete de estímulo fiscal en medidas relacionadas con el cambio climático.
Estos compromisos con el medio ambiente son significativamente más altos que los que se han propuesto las naciones plenamente desarrolladas.
El reto es sencillo: cómo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mantener la prosperidad económica al mismo tiempo. En ese sentido, el cambio climático no es simplemente un problema medio ambiental. También es un problema de desarrollo importante. Se trata de cómo vamos a generar empleos e ingresos en el siglo XXI con una economía baja en carbono. La pregunta es: ¿cómo podemos alcanzar ese objetivo en todo el mundo?
Cuatro elementos
Para asegurar una vía práctica para una economía de energías limpias -que se mide tanto en ingresos más altos y un clima más estable- debemos encontrar una nueva asociación entre países desarrollados y en desarrollo.
Cuatro elementos importantes en este aspecto son:
Primero, el problema del cambio climático es un imperativo moral, económico y medio ambiental que no podemos evadir. Aquellos líderes que tácitamente reconocen las consecuencias devastadoras del cambio climático, pero que no se deciden a tomar ninguna decisión para detener su avance, actúan de forma hipócrita. Deben hacerse responsables con el fin de fomentar iniciativas que puedan ser presentadas en diciembre.
Segundo, el mundo en desarrollo no es uniforme, es tan diverso como la mayoría de los países industrializados. Aquellos países que han establecido ambiciosos programas para reducir la emisión de gases contaminantes deben ser reconocidos, beneficiándose de los incentivos ofrecidos por la comunidad internacional. Para aquellos que no han iniciado el camino hacia una economía baja en carbono, debe hacérseles ver que pierden competitividad, inversiones y oportunidades de crecimiento. Tercero, es momento de hablar de dinero. El mundo desarrollado debe seguir la llamada de aquellos que, como el primer ministro británico Gordon Brown, están comprometidos a financiar este proceso de transición. Su propuesta de invertir anualmente US$100.000 millones en nuevas tecnologíases el monto mínimo que podría esperarse que fuese acordado durante las reuniones del G20.Cuarto, y más importante, los abrumadores argumentos científicos y económicos para realizar este cambio deben ser comunicados a todas las personas de todos los países. Los líderes deben hablar sobre esto y la sociedad civil debe sumar su voz.Y esto es lo que se debe decir.
Una nueva asociación con el apoyo de importantes inversiones y con un fuerte liderazgo político es la única manera de reunir el consenso político-global necesario para hacer progresos reales en el tema del cambio climático. Es justo que los países desarrollados exijan más claridad en los compromisos de las naciones en desarrollo, incluso si son compromisos voluntarios. Pero esta asociación corre en ambos sentidos, y es igualmente justo para los países en desarrollo esperar que las naciones desarrolladas asuman compromisos más ambiciosos que los que hasta ahora han estado dispuestos a hacer.
Para los países desarrollados la transición a una nueva economía baja en carbono traerá más crecimiento y empleo, mitigando los efectos de la actual recesión y cimentando el camino hacia la recuperación económica y medio ambiental.
Para las naciones en desarrollo es una oportunidad para avanzar hacia un modelo de economía sostenible, evitando la industrialización que sea dañina para el medio ambiente en el proceso. Esto último creará perspectivas de expansión de la economía y más empleo.
Ha llegado el momento para alcanzar un acuerdo sobre cambio climático que sea justo, vinculante y ambicioso, y que contenga acciones concretas a realizar por parte de todas las naciones del planeta.
Es por esto que las reuniones de septiembre son tan importantes. Y ese es el prisma a través del cual su éxito debe ser evaluado.